17 febrero 2010

El CSIC inicia la incorporación de contenido histórico de Archivo Español de Arte en formato digital y abierto

Archivo Español de Arte [Foto: Biblioteca Tomás Navarro Tomás, CCHS-CSIC]La revista Archivo Español de Arte, editada por el CSIC, ha iniciado el proceso de incorporación de contenido histórico en su versión electrónica. A lo largo de los próximos meses, estarán disponibles, a texto completo y sin restricciones de acceso, la totalidad de los artículos científicos y otros textos publicados en la revista desde 1925, año de su fundación como 'Archivo Español de Arte y Arqueología'.

Mediante esta iniciativa, Archivo Español de Arte y el Departamento de Publicaciones del CSIC esperan contribuir al avance y difusión del conocimiento científico en todas sus facetas.

En este momento ya se pueden consultar los contenidos publicados durante el periodo 2001-2005:

http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/issue/archive


Edición Electrónica Revistas CSIC - ARCH ESP ARTE
editor.revistas@csic.es
aearte.cchs@cchs.csic.es

28 enero 2010

Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. 1er seminario: Actualidad investigadora en el LAAC

Bajo el título de “Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz” se presenta un seminario permanente del grupo de investigación andaluz HUM-104 “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)”, adscrito a la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y compuesto en su mayoría por miembros del CSIC y de las universidades de Granada (UGR) y Sevilla (USE). Consistirá en una serie de seminarios, muy flexibles en su formato y duración, que podrán girar en torno a temas, regiones o periodos diversos, aunque relacionados con el patrimonio histórico, especialmente el medieval islámico. Tendrán siempre en común su celebración los jueves por la tarde, como pauta temporal conductora del desarrollo de cada seminario, lo que servirá de referencia clara para cuantos participen y asistan.

Perseguimos que este seminario permanente se convierta en un espacio de debate y diálogo científico entre especialistas, abierto a cuantos estén interesados en los temas tratados. Asimismo, queremos reforzar las ya intensas relaciones del CSIC con la Universidad de Granada (UGR), cuya raíz histórica se materializa en el Carmen de la Victoria, hoy perteneciente a la UGR como residencia de invitados, pero que en origen formó parte de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Ambos edificios jalonan el mismo tramo de la Cuesta del Chapiz, conformando uno de los paisajes históricos más singulares del Albaicín. Este eje de intercambio y comunicación se ha fortalecido recientemente con la instalación en sus inmediaciones de los laboratorios del LAAC, construidos de nueva planta en el antiguo Carmen de los Mínimos. Esta breve historia de una estrecha y longeva relación, forjada a lo largo de más de 75 años en la pronunciada cuesta del Chapiz, explica el nombre que hemos elegido para este seminario con vocación de permanencia.

El primer seminario lo hemos dedicado a la “Actualidad investigadora en el LAAC” con el fin de dar a conocer algunas de las líneas de investigación en las que venimos trabajando sus organizadores. Los temas que se tratarán a lo largo de este primer seminario evidencian la clara vocación interdisciplinar de un grupo de arqueólogos, historiadores del arte, medievalistas, arquitectos y restauradores comprometidos con la investigación histórica y con la mejor conservación de nuestro patrimonio histórico.

Dirigido por Julio Navarro Palazón (LAAC-EEA-CSIC) y coordinado por Alejandro Pérez Ordóñez (LAAC-EEA-CSIC), tendrá lugar todos los jueves entre el 4 de febrero y el 17 de junio de 2010, a las 19:30 horas, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9, Granada). La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

El próximo jueves 4 de febrero tendrá lugar la primera sesión, en la que Carlos Vílchez Vílchez (LAAC) hablará sobre "La Alhambra del siglo XI".

Para consultas, pueden dirigirse a Alejandro Pérez Ordóñez: alejandro@eea.csic.es - Telf. 958 216 714.

El programa completo se puede descargar a continuación:

Triptico Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz

21 enero 2010

La Sacristía de las Comendadoras, de Madrid, recupera sus pinturas ocultas

Las obras de rehabilitación realizadas en la Sacristía del Monasterio de las Descalzas Reales, de Madrid, han sacado a la luz las pinturas murales del siglo XVII que, a causa de una posterior epidemia, con el fin de combatir el virus, se encalaron como medida sanitaria, permaneciendo ocultas hasta ahora; cuando, tras sus hallazgos, han sido restaurada y puestas en función; un nuevo espacio inaugurado el pasado 12 de enero de 2010 por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

El convento se ha restaurado de acuerdo a un programa iniciado el año 2000; pero ha sido en los últimos 15 meses cuando, con un presupuesto de 2,5 millones de euros, de los que Caja de Madrid ha aportado 680.331 euros, se ha intervenido para rescatar estos murales realizados por Bartolomeo Cavarozzi, un pintor italiano, de alto rango, que llegó a Madrid a principio del siglo XVII, a la llegada de la dinastía de Borbón, con el propósito de decorar el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; y ya en la Corte, afrontó otros importantes encargos, como éste de las Descalzas.

Entre las actuaciones realizadas destacan la restauración de las pinturas murales del Patio de Moradillo, la creación en bajocubierta de dependencias de servicio, así como cuartos técnicos del convento y la creación de un aljibe y grupo de bombeo para protección contra incendios. La rehabilitación ha incluido la restauración de todo el mobiliario custodiado en estas salas, así como los elementos escultóricos integrados con la arquitectura, y la fuente que da nombre a una de las capillas, una bella pieza de mármol rojo y negro con un fino trabajo de taracea (incrustaciones de piezas pequeñas). Los trabajos de restauración en la Sacristía de los Caballeros y en el Patio de Moradillo se han abordado con total independencia ya que el estado de las pinturas en uno y otro caso era bien distinto. En el patio existían algunos restos de pintura original. Se realizaron actuaciones muy concretas para evitar su desaparición. En el caso de la Sacristía de los Caballeros, hasta que no se advirtieron las incisiones que indicaban la existencia de las pinturas decorativas bajo las capas de pintura blanca y se realizaron las primeras catas de limpieza no se pudo cuantificar la magnitud de la intervención. El hallazgo de estas pinturas es sumamente importante, y dado que éstas han aparecido prácticamente intactas, el trabajo ha consistido únicamente en fijación y limpieza. Estas pinturas formaban parte de un único proyecto, producto de un mismo arquitecto, ejecutadas al fresco y con una concepción muy barroca.

El Convento de las Comendadoras de Santiago data del siglo XVII y fue construido por los hermanos Manuel y José del Olmo, por encargo de Mariana de Austria, para albergar a las monjas de la Orden de Santiago, las Comendadoras. En 1774 Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de un nuevo edificio que vino a completar la totalidad de la manzana. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1970 por lo que goza de la máxima protección jurídica prevista por la Ley de Patrimonio Histórica de la Comunidad de Madrid.

[Fuente: InfoenPunto]

19 enero 2010

Rafael Manzano recibe el premio Richard H. Driehaus 2010

El Dr. Rafael Manzano Martos, Catedrático de Arquitectura de la Universidad de Sevilla e investigador del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), ha recibido el premio Richard H. Driehaus 2010 de Arquitectura Clásica, que otorga la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana). Este galardón fue creado para dar a conocer la obra de aquellos arquitectos que no han renunciado a la arquitectura clásica como forma de expresión y que encuentran en nuestro pasado histórico la esencia de la arquitectura actual, estando considerado la máxima distinción del clasicismo en la construcción en el mundo contemporáneo. Con él se reconoce al Dr. Manzano como gran conocedor de la herencia andalusí y mudéjar en la arquitectura española. La entrega del premio se celebrará en Chicago el próximo 27 de marzo de 2010.

El jurado estaba compuesto por Richard H. Driehaus (fundador y director del Driehaus Capital Management), Michael Lykoudis (Decano de la cátedra Francis and Kathleen Rooney de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame), Robert Davis (fundador y ejecutor de Seaside, Florida), Adele Chatfield-Taylor (presidenta de la Academia Americana en Roma), Paul Goldberg (Critico de Arquitectura para The New Yorker), Léon Krier (premio Driehaus inaugural) y David M. Schwarz (Director de la firma David M. Schwarz Arquitectos).

La vida de Rafael Manzano ha estado dedicada al estudio, la enseñanza y la integración en el mundo actual de los preceptos del arte y la arquitectura clásicos. Su trabajo se ha visto recompensado perteneciendo a múltiples academias e instituciones científicas españolas y extranjeras: miembro ad epistolas del Deutsche Archeologique Institut de Berlín, Académico de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Académico de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera, y de Santa Cecilia (Puerto de Santa María, Cádiz), Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de Granada, Córdoba, Cádiz, Málaga, Écija, Toledo y La Coruña. Entre sus galardones se encuentran la Medalla de Oro de las Bellas Artes Españolas, el Título de Comendador con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y la Medalla de Plata del Ayuntamiento de Osuna. Ha publicado numerosos libros, artículos y ponencias que conforman uno de los cuerpos de estudio más importantes de la arquitectura y el urbanismo islámico y medieval del s. XX.


[Fuente: LAAC]

11 enero 2010

Constituido oficialmente el Grupo de Investigación "Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura" del Aula de la UNED de Olvera (Cádiz)


En el Aula de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Olvera (c/ Llana, 60), se reunieron el sábado 9 de enero de 2010 los miembros de la asociación Papeles de Historia con el objeto de celebrar la reunión constitutiva del Grupo de Investigación "Sierra de Cádiz, historia, patrimonio, cultura", adscrito a la UNED y aprobado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNED con el número G1511H34, según comunicación de este organismo del 27 de mayo de 2009, y dirigido por Juan Avilés Farré, catedrático de Historia Contemporánea de la UNED.

Los componentes de este grupo de investigación son los siguientes, todos ellos de la Asociación Papeles de Historia:

- Fernando Sígler Silvera. Doctor en Historia por la UNED y tutor del Aula de Olvera del Centro Asociado de la UNED de Cádiz.
- Juan Antonio del Río Cabrera. Licenciado en Filosofía y tutor del Aula de Olvera del Centro Asociado de la UNED de Cádiz.
- Jesús Román Román. Licenciado en Historia por la UNED y arqueólogo.
- Antonio Morales Benítez, licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla, doctorando por la Universidad de Cádiz y profesor de Enseñanza Media.
- Luis Javier Guerrero Misa. Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla y arqueólogo.
- Manuel Castro Rodríguez. Arquitecto técnico y profesor de Enseñanza Media.
- Hugo Palomares Beltrán. Licenciado en Historia por la Universidad de Cádiz.
- Alejandro Pérez Ordóñez. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada e investigador de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC.

El domicilio social de este grupo de investigación se ha fijado en la sede del Aula de la UNED de Olvera, en C/ Llana, 60. 11690 Olvera (Cádiz).

Las líneas de investigación aprobadas son las siguientes:

- Del dolmen a la frontera y la arquitectura moderna y contemporánea: huellas del patrimonio histórico de la Sierra de Cádiz.
- Tras la estela de Pitt-Rivers: estudios de antropología de la Sierra de Cádiz.
- El legado del liberalismo de 1812 en la historia de la Sierra de Cádiz en el siglo XIX y primer tercio del XX.
- Educación ambiental.

El grupo acordó que las primeras actividades de difusión de las investigaciones efectuadas en el último año por los miembros de este grupo de investigación sean las siguientes:

- Publicación del número 6 de la revista Papeles de Historia, editado por la Asociación Papeles de Historia (entidad con Nº de Reg. 1.616 y publicación con ISSN 1137-6848).
- Publicación de una monografía sobre la memoria histórica de Olvera (Cádiz), editada por el Ayuntamiento de Olvera, patrocinada por la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía y adjudicada a la asociación Papeles de Historia.
- Publicación de una monografía sobre el diputado gaditano de las tres legislaturas de la Segunda República Manuel Muñoz Martínez, producto de un proyecto de investigación patrocinado por la Delegación de Ciudadanía del Área de Presidencia de la Diputación Provincial de Cádiz y adjudicado a la asociación Papeles de Historia.

Se acordó dar a la luz las tres publicaciones dentro del primer semestre de 2010.

[Fuente: Papeles de Historia]

08 enero 2010

Ubrique, cuna del arquitecto neoclásico Miguel de Olivares y Guerrero

Ermita de San Pedro, obra de Miguel de Olivares en Ubrique [Foto: Papeles de Historia]Según una investigación llevada a cabo por Manuel Castro Rodríguez, del grupo de investigación de la UNED "Sierra de Cádiz: Historia, Patrimonio y Cultura" (G151H34) y de la Asociación "Papeles de Historia", el arquitecto neoclásico Miguel de Olivares y Guerrero sería natural de Ubrique (Cádiz). Dicha investigación aún permanece inédita, pero Castro ha hecho un avance en el blog 5*U, del que extractamos:

De [sus obras] más significativas fuera de Ubrique podemos considerar su aportación en la Colegial de Jerez de la Frontera, en la que figura como aparejador de las obras, después de una larga trayectoria como delineante del arquitecto Torcuato Cayón.

Y la Catedral de Cádiz, en la que se le impuso como condición que para ser arquitecto de la obra debía ser Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF). Para conseguir ser nombrado Académico de Mérito presentó un proyecto titulado “Panteón para un señor grande y su familia”, siendo aprobado el 4 de febrero de 1787, inspirándose para tal proyecto en el Templo de la Rotonda o Panteón de Agripa.

Olivares consiguió su plaza de Arquitecto en la Catedral de Cádiz tras la muerte del arquitecto Torcuato Cayón y proyectó algunos elementos para el templo como frontispicios en el interior. Recibió honores como el nombramiento el 2 de septiembre de 1792 por la Academia de San Luca de Roma.

Al margen de la Catedral realizó otros edificios, en Cádiz y fuera de la capital, como en Ubrique, que en 1801 ejecuta nuestra ermita de San Pedro, obra de extrema singularidad y que en estos momentos está siendo restaurada. Incluso en Sevilla se documenta su intervención en el Alcázar en 1804, y en la Iglesia de Santa Cruz antes de que la ocuparan los franceses. Miguel de Olivares y Guerrero murió el 25 de abril de 1813 en Cádiz, posiblemente por causas derivadas de peste o tifus, hecho corriente en aquella época.

[Fuente: 5*U]

07 enero 2010

Hallan un arco califal en el santuario mudéjar de La Peregrina de Sahagún

Nuevo arco califal descubierto en La Peregrina de Sahagún (León) [Foto: EFE]Las obras de restauración en el Santuario de La Peregrina de Sahagún (León) han destapado un nuevo hallazgo verdaderamente sorprendente, en este caso un arco de herradura similar a los que se hicieron en la Mezquita de Córdoba en la época califal (siglo XI).

Los trabajos de restauración han convertido a este monumento, joya del arte mudéjar, en una auténtica caja de sorpresas, ya que han aparecido variados restos arquitectónicos, desde unos capiteles románicos, hasta pintadas, un sello del Papa Gregorio XIV e incluso una momia, elementos todos ellos en estudio.

En esta ocasión, y según ha explicado a EFE el arquitecto José Ramón Sola, director de este proyecto de restauración, se trata de un arco de herradura enjarjado similar a otros que se construyeron en el siglo XI en la Mezquita de Córdoba, aunque en el caso de la capital cordobesa estos aparecen con dintel que iba de riñón a riñón del arco. En el caso del arco que ha aparecido en Sahagún, está completamente abierto, no lleva dintel, y ha aparecido debajo del coro, siendo éste la puerta de salida hacia el convento.

Este reciente hallazgo está en fase de estudio, ya que, aunque es similar a los arcos que se hacían en el siglo XI, el dato no quiere decir que sea de esa época. Independientemente de su fecha de construcción, la aparición de este elemento es sumamente importante, ya que revela el enorme conocimiento de la cultura constructiva musulmana había en la zona.

"Esta puerta no entra en la definición híbrida entre cultura cristiana y musulmana, que algunos denominan mudéjar, sino que es un elemento de raíz claramente musulmán", que curiosamente se ha integrado en la cultura cristiana, en este caso en un templo religioso, según el experto.

Santuario de la Virgen Peregrina, en Sahagún [Foto: José Antonio Gil Martínez]Además, han salido a la luz unos capiteles románicos, que están también en fase de estudio, de magnífica labra uno de ellos y que han constituido también una auténtica sorpresa. Estos capiteles, que aparecieron emparedados y podrían datar de los siglos XII ó XIII, estaban soportando las bóvedas interiores del coro. Aún es pronto para conocer su origen, si bien se supone bien que se traten de piezas reutilizadas, o que proceden de un edificio románico previo al actual.

Sobre el estudio que se está haciendo a la momia hallada en el altar mayor de este santuario, ha explicado que aún no ha salido el informe, al igual que tampoco hay nada nuevo sobre las pintadas supuestamente mudéjares que aparecieron y que también se están analizando.

Las obras de restauración que se acometen en el Santuario se prevé que concluyan a finales del 2010. La restauración del edificio, cuya financiación corre a cargo de la Administración central y autonómica, asciende a casi 5 millones de euros.

En 2010, con motivo de estas obras, se prevé abrir las puertas de este santuario, que en sus orígenes era un convento Franciscano, con el fin de mostrar al público la singularidad del edificio.

[Fuente: EFE y WebIslam]

16 diciembre 2009

Marta Cacho Casal, Premio de Investigación Alfonso E. Pérez Sánchez “Velázquez y su siglo”

Marta Cacho Casal ha sido galardonada con el Premio Internacional de Investigación Alfonso E. Pérez Sánchez “Velázquez y su siglo”, por su trabajo de investigación Francisco Pacheco and His ‘Libro de Retratos’. El galardón, dotado con 24.000 euros.

El jurado de esta primera edición ha estado formado por los especialistas Aurora Egido Martínez, de la Universidad de Zaragoza; el crítico de arte, Alvar González-Palacios; Richard Kagan, de la Universidad John Hopkins (Estados Unidos); Ronda Kasl, del Museo de Indianápolis (Estados Unidos); Manuel Mena Marqués, del Museo Nacional del Prado; Benito Navarrete Prieto, de la Universidad de Alcalá de Henares; Jesús Urrea Fernández, de la Universidad de Valladolid y Anabel Morillo León, directora general de la Fundación Focus-Abengoa.

El jurado ha coincido en señalar “el rigor y la calidad científica del mismo, que supone una aportación novedosa a la figura y a la obra del pintor sevillano, maestro de Velázquez, en el contexto histórico, artístico y literario de su tiempo”, y “su adecuación al perfil de las bases que constan en la convocatoria”.

Para Anabel Morillo, directora general de la Fundación Focus-Abengoa, “con la creación de este galardón, la Fundación Focus-Abengoa quiere motivar a los investigadores y científicos para que desarrollen nuevas iniciativas que supongan un valor añadido en áreas como el arte, la historia, la cultura, la literatura y la estética del siglo de Velázquez, y que ayuden así a entender mejor la obra del pintor sevillano y las claves que alumbraron su pintura”.

Marta Cacho Casal es doctora por el Warburg Institute de Londres, trabaja actualmente como museum assistant en el departamento de Dibujos y Estampas del British Museum. Nacida en Roma en 1976, se licenció en Geografía e Historia por la Universidad de Santiago de Compostela en 1998. Entre sus trabajos de investigación destacan Gonzalo Argote de Molina and His Museum in Seville, publicado en 2006 en Burlington Magazine, y ‘Painters’ use and ownership of Guillaume Du Choul’s. Discours de la religion des anciens Romains, para la Universidad de Nottingham, que se suman a las diversas reseñas de libros y exposiciones. Además, ha organizado seminarios para la Society of Renaissance Studies.

[Fuente: InfoenPunto]

14 diciembre 2009

IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo


La cuarta edición del Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo, que se desarrollará en Sevilla del 16 al 18 de junio de 2010, se perfila como una cita ineludible para todos aquellos agentes de desarrollo que han asumido el potencial del patrimonio cultural como elemento generador de desarrollo duradero y sostenible. Este congreso se organiza en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécnica de Valencia, Forum UNESCO, Fundación Luz de las Imágenes, Universidad de Valencia y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El plazo para el envío de comunicaciones concluye el 31 de diciembre de 2009.

Uno de los expertos que acudirá a la reunión es el historiado Luis Monreal, director general de la Fundación Aga Khan en Ginebra (Suiza). Monreal ha sido secretario general de ICOMOS (1974–1985), director del Getty Conservation Institute (1985–1990) y director general de la Fundación ‘La Caixa’ (1990–2001). También participará en una ponencia Pedro Salmerón, arquitecto, coordinador de la Guía de Arquitectura de Lima (Perú), del Programa de Cooperación Internacional de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía, del proyecto de la Guía del Paisaje de la Ensenada de Bolonia y de la Guía del Paisaje Cultural de las Misiones Jesuíticas Guaraníes en Brasil. También ha sido responsable de la redacción del Plan Director de la Alhambra y el Generalife. El congreso contará, además, con la museóloga Eloisa Costa, ex directora del Instituto de Patrimonio Artístico y Cultural de Bahía (IPAC) en Brasil y directora de la Facultad de Museología de la Universidad Federal de Bahía. Es miembro del ICOM desde 1973 y consultora de UNESCO para la división de educación y cultura para la paz. Por último, también se ha programado una ponencia marco a cargo de Tamara Teneishvili, especialista de UNESCO en programas culturales y en patrimonio mundial para Iraq, Jordania y Siria.

Más información a través de la web www.patrimonioydesarrollo.es o del correo electrónico congreso.iaph@juntadeandalucia.es.

[Fuente: InfoEnPunto e IAPH]

03 diciembre 2009

Inauguración del Museo Nacional del Romanticismo

El jueves 3 de diciembre de 2009 el Museo Nacional del Romanticismo (antiguo Museo Romántico) abre sus puertas tras ocho años de intervenciones. Para celebrarlo se realizará una Jornada de Puertas abiertas del 4 al 6 de diciembre. Más información en:

http://www.mcu.es/novedades/2009/novedades_romantico.html


Aquí se puede visionar un vídeo con imágenes del montaje y un recorrido por las nuevas salas de la exposición permanente del Museo Nacional del Romanticismo:

http://www.mcu.es/principal/docs/novedades/2009/video/MRomanticismo.html

[Fuente: Ministerio de Cultura]

02 diciembre 2009

Iluminaciones, nueva revista de arquitectura y pensamiento

Editada por el Círculo de Bellas Artes de Madrid y la Fundación Arquitectura y Sociedad, la revista Iluminaciones aparece como publicación periódica que pretende ser una plataforma de reflexión sobre una práctica, la arquitectónica, que parece solicitar en estos momentos una mirada distanciada sobre su hacer y su dimensión antropológica, cuando no política, con una clara y decidida vocación de suscitar y acoger el debate social en un asunto que a todos nos afecta.

Gilles Deleuze planteaba la duda siguiente: “No estoy seguro de que la filosofía haya aportado algo a la pintura… Me gustaría más plantear la pregunta a la inversa: la posibilidad de que la pintura tenga algo que aportar a la filosofía”. Iluminaciones parte de la misma interrogación para el caso de la arquitectura, y pretende situarse en esa ambigua frontera entre pensamiento y práctica disciplinar.

Revista cuatrimestral sobre arquitectura y pensamiento, el primer número de la revista sale a la venta al precio de 12 €. En este número se pueden encontrar varios textos elaborados por pensadores y arquitectos de nuestros días: En la noche de la historia, de Georges Didi-Huberman; El malestar de la forma, de Juan Miguel Hernández León; Forma(lismo), funcion(alismo) y la casa de Wittgenstein en la historia del arte, de Joseph Masheck; Wittgenstein, el arte, la arquitectura y el paisaje, de Jean-Pierre Cometti; La arquitectura como arte impuro, de Antón Capitel; y MUSAC. Seis paisajes, de Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón.

La revista Iluminaciones está dirigida por el arquitecto y Presidente del Círculo de Bellas Artes, Juan Miguel Hernández León, y en su consejo editorial cuenta con intelectuales como Iñaki Ábalos, Antón Capitel, Álvaro Siza, William Curtis, Francesco Dal Co; Ángel Gabilondo, Miguel Aguiló, Juan Barja, Arturo Leyte, Massimo Cacciari, Juan Calatrava, Félix Duque, Georges Didi-Huberman, Sergio Givone, Francisco Mangado, Angela Garcia de Paredes y José Tono Martínez.

Iluminaciones puede adquirirse en librerías especializadas y a través de suscripción en la dirección iluminaciones@arquitecturaysociedad.com

[Fuente: InfoEnPunto, Círculo de Bellas Artes de Madrid y Fundación Arquitectura y Sociedad]

28 octubre 2009

Nace la Red Patrimonio Guadalteba

La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, ha presentado el proyecto Red Patrimonio Guadalteba, que tiene como objetivo potenciar los espacios naturales, yacimientos arqueológicos y centros de interpretación para que el turista disfrute de una visión conjunta de la historia de la comarca malagueña del Guadalteba.

En su intervención, la consejera ha destacado que "este proyecto es fundamental para conocer la comarca malagueña y su patrimonio porque es extraordinario en cuanto a su cantidad y calidad, conformando uno de los territorios de la provincia más interesantes para conocer la geología, la hidrología o el proceso histórico desarrollado a lo largo de los años en el sur de la Península Ibérica".

Asimismo, ha señalado que "naturaleza y patrimonio se funden de tal forma que los especialistas dan cada vez más importancia a un enfoque integral de estos dos elementos, estableciendo categorías como la de paisaje cultural, que obedece precisamente a esta visión global del medio".

El proyecto Red Patrimonio Guadalteba aglutina los esfuerzos de los ocho municipios que componen la comarca malagueña para que su patrimonio sea difundido de forma común, reforzándose el hito natural o histórico de cada localidad, para lo que se contará con un equipo de guías.

El proyecto se divide en varias rutas históricas, que el visitante podrá recorrer, como 'La ruta de la Prehistoria', que incluye la Cueva Prehistórica de Ardales, la Necrópolis Prehistórica de Las Aguilillas o el Centro de Interpretación Tartessos en Guadalteba en la villa de Almargen; 'La ruta de la edad media', en la que se puede visitar la ciudad de Omar Ibn Hasfún o los castillos del Guadalteba; y, por último, 'La ruta de la Modernidad', que muestra los modos de vida de los antepasados, donde se pueden visitar el Centro de Interpretación 'Un Manantial para un Balneario', el Centro de Interpretación 'Memoria de la Vida en Campillos', y, en un futuro el Centro de Interpretación de los Embalses.

Asimismo La Red patrimonio Guadalteba, dispone de guías especializados en la interpretación del patrimonio para grupos de estudiantes y colectivos culturales, que ofrece la posibilidad de realizar paquetes que integren más de un destino, convirtiendo la oferta patrimonial de la Comarca del Guadalteba en una de las más completas del Turismo Cultural de Andalucía.

Para más información sobre esta ruta se puede consultar la página web www.redpatrimonioguadalteba.com.

[Fuente: Junta de Andalucía]

27 octubre 2009

XVIII Congreso Español de Historia del Arte "Mirando a Clio. El arte español espejo de su historia"

Universidade de Santiago de CompostelaEl Comité Español de Historia del Arte, en colaboración con el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, convoca el XVIII Congreso Español de Historia del Arte bajo el lema Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia, que se celebrará del 20 al 24 de septiembre de 2010.

La creciente valoración social que la historia del arte ha experimentado en los últimos tiempos, en especial en aquellos aspectos vinculados con su dimensión patrimonial y cultural, ha traído consigo un notable incremente de estudios, proyectos y acciones que tienen como punto final la recuperación de la lectura integral de la obra de arte como parte de un contexto histórico y cultural determinado. Asimismo, este interés se ha visto acompañado de una revisión de muchos de los marcos teóricos en los que se venía desarrollando tradicionalmente esta labor. De ahí que el XVIII Congreso Español de Historia del Arte proponga como punto de partida el análisis de las permanentes relaciones que las obras de arte han establecido con la historia y la cultura de España.

Para poder alcanzar los objetivos pretendidos el XVIII Congreso del C.E.H.A. se organizará en ocho secciones que atenderán a los siguientes temas:

Secc. I. La memoria de la ciudad.
Secc. II. En los márgenes.
Secc. III. Comunidades e individuos.
Secc. IV. Quimeras y especulaciones.
Secc. V. Identidades.
Secc. VI. Historia del arte y docencia.
Secc. VII. Proyectos e innovación.
Secc. VIII. Pósters.

El concepto más amplio de Patrimonio que tenemos en la actualidad, con la incorporación de las nuevas categorías de bienes, pone de relieve la necesidad de revisar los fundamentos teóricos que subyacen en todas estas operaciones de puesta en valor de la imagen, fundamentos que inicialmente se formularon pensando en un concepto de historia del arte más restringido.

Así pues, el objetivo del XVIII Congreso del C.E.H.A. es promover la reflexión y la crítica en torno a la historia del arte como reflejo de la historia, analizar la evolución experimentada en la apreciación de éstas y conocer nuevas orientaciones y propuestas. Entre ellas serán de especial interés aquellos estudios en que la aproximación a la obra de arte se haga desde alguna de las diferentes vertientes que se proponen en las secciones.

Deseamos que este congreso sea también un espacio de reflexión abierto a Europa e Ibeoramérica ante las amplias e importantes afinidades culturales que compartimos, lo que enriquecerá enormemente nuestros propósitos.

En este sentido, invitamos a los profesionales de la historia del arte y el patrimonio cultural a presentar los resultados de sus trabajos e investigaciones a través de comunicaciones que expongan reflexiones, actuaciones o propuestas encuadradas en los objetivos señalados.

[Fuente: CEHA]

20 octubre 2009

La SEEA pide transparencia en los informes de los evaluadores de investigación


La Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA) ha adoptado en su Asamblea General del 18 de octubre del 2008, por mayoría, el siguiente acuerdo:

La Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA), por acuerdo de su Asamblea General del 18 de octubre del 2008, solicita que se faciliten los informes completos, incluida la identidad de quienes los hayan confeccionado, a los interesados, de forma que éstos puedan conocer la totalidad del expediente y puedan realizar una defensa completa y eficaz de sus intereses. Así lo establece la legalidad vigente que precisa que los ciudadanos, en sus relaciones con las Administraciones Públicas, tienen derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados, a obtener copias de documentos contenidos en ellos, y a identificar a las autoridades y al personal de servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramitan los procedimientos.

En cualquier expediente de concesión de ayudas o de tramos de investigación, la emisión de informes, entendiendo éstos como toda declaración de juicio emitida por personas especialmente cualificadas en materias determinadas y que han de ilustrar al órgano que decide y proporcionarle elementos de juicio necesarios para dictar la resolución con garantías de acierto y sin arbitrariedad, reviste una importancia crucial. Las declaraciones de juicio no dejan de ser actos administrativos de trámite que han de reunir las exigencias legales que la ley impone a todo acto administrativo. Y así, para que se pueda decir que existe un acto administrativo, en este caso un informe, se precisa saber quién es el que emite tal declaración de juicio, quién es la persona que se encuentra investida formalmente de la condición de experto informante, pues de otra manera podemos decir que no existe tal declaración: si no hay sujeto que declara no hay declaración, sea ésta de juicio o de voluntad. Cualquier irregularidad que se produzca en el procedimiento los invalida como simples informes, no teniendo valor alguno.

Por otro lado, dada la funcionalidad de los informes, es condición necesaria de su eficacia que sean realizados por personas competentes en las materias en las que se permiten opinar. La omisión de su identificación imposibilita por completo toda labor de crítica hacia esas personas cuyos juicios de valor pueden perjudicar a los interesados, quienes quedarían entonces indefensos ante semejante arbitrariedad. Es inherente a los principios de eficacia en el funcionamiento de las Administraciones Públicas y de interdicción de la arbitrariedad (artículo 9.3 de la Constitución Española) el que se pueda fiscalizar, también, la composición de las comisiones de evaluación y la actuación que llevan a cabo, aun en el caso de que sea por vía de informe. Piénsese qué se podría decir si los informes de los órganos consultivos no estuvieran firmados por nadie y si, además, ignorásemos la composición de esos órganos; poco se podría decir de la autoridad de los informes emitidos por un órgano así y, por supuesto, no se podrían ejercer derechos básicos como el de recusación de algunos de sus miembros, que regulan los artículos 28 y siguientes de la Ley 30/92 de Procedimiento Administrativo.

Así pues, la SEEA reitera que, en cumplimiento de la legalidad vigente, sean facilitados los informes y la autoría de los mismos a los interesados, para que estos puedan ejercer sus legítimos derechos.

[Fuente: SEEA]

13 octubre 2009

La Arquitectura Tardogótica Castellana entre Europa y América


En las postrimerías de la Edad Media, cuando el Renacimiento se abría paso en tierras italianas, la arquitectura gótica gozaba en el resto de Europa de una renovada vitalidad. En Castilla, los nuevos vientos que soplaban desde el norte permitieron canalizar las aspiraciones ideológicas y estéticas de una sociedad cambiante, guiada por la Iglesia, la nobleza y la Corona. Bajo el reinado de los Reyes Católicos se sentaban las bases para la creación de un estado moderno, a la vez que se construía un gran imperio marítimo, forjado al otro lado del Atlántico. En este contexto, se aprecia la plena y personal asimilación de las influencias del tardogótico europeo y la incorporación de los primeros elementos de la arquitectura renacentista, con la cual se mantendrá un fructífero diálogo. El definitivo triunfo de la arquitectura clásica, en la segunda mitad del siglo XVI, cerró un período fecundo por los logros alcanzados y por su incuestionable influencia. Por una parte, el gótico, que había acompañado a los conquistadores cristianos en la Península en su lucha contra el Islam, afrontó una última aventura al otro lado del Atlántico, donde las particularidades del medio fomentaron la aparición de nuevos registros. Por otra, la activa participación de la tradición gótica en el debate arquitectónico del siglo XVI y, por tanto, en el proceso de asimilación de las formas clásicas, le otorgó un lugar privilegiado en la formación de la arquitectura hispánica moderna, cuya identidad no podría explicarse sin su contribución.

El congreso LA ARQUITECTURA TARDOGÓTICA CASTELLANA ENTRE EUROPA Y AMÉRICA pretende ofrecer una panorámica sobre este fenómeno en Castilla y sus posesiones de ultramar, entre la Edad Media y la Moderna. Desde una perspectiva global se trata de afrontar una puesta al día de las investigaciones sobre el tardogótico castellano, sus artistas, sus logros y sus problemas. Dicha panorámica, por otra parte, se plantea sin olvidar las estrechas relaciones mantenidas con el resto de los reinos peninsulares. Se incluye en esta visión, de un modo muy especial, a la vecina Portugal, la cual compartía con Castilla una marcada orientación atlántica. Los avances producidos en una historiografía cada vez más especializada y fragmentaria invitaban a una revisión del estado de la cuestión que facilitara el intercambio de ideas, datos y métodos de trabajo; y – a su vez- permitiera construir un discurso que sintetizara las experiencias acumuladas.

PROGRAMA PROVISIONAL

DIRECCIÓN Y COMITÉ CIENTÍFICO

INSCRIPCIÓN

DIRECCIONES Y DATOS DE INTERÉS

COMUNICACIONES

Dirección del Congreso
Begoña Alonso Ruiz (Universidad de Cantabria)

Coordinación

Teresa Gómez León (Universidad de Cantabria)

Comité Científico
Grupo de Investigación sobre Arquitectura Tardogótica

Begoña Alonso Ruiz (Universidad de Cantabria)
Ana Castro Santamaría (Universidad de Salamanca)
Luis Javier Cuesta Hernández (Universidad Iberoamericana de México)
Mª Pilar García Cuetos (Universidad de Oviedo)
Alfonso Jiménez Martín (Catedral de Sevilla)
Ricardo Nunes Da Silva (Universidad de Lisboa)
Felipe Pereda (Universidad Autónoma de Madrid)
Juan Clemente Rodríguez (Universidad de Sevilla)

Conferenciantes
Begoña Alonso Ruiz (Universidad de Cantabria)
Ana Castro Santamaría (Universidad de Salamanca)
Luis Javier Cuesta Hernández (Universidad Iberoamericana de México)
Mª Pilar García Cuetos (Universidad de Oviedo)
Fernando Grilo (Universidad de Lisboa)
Alfonso Jiménez Martín (Catedral de Sevilla)
Fernando Marías (Universidad Autónoma de Madrid)
Alfredo J. Morales (Universidad de Sevilla)
Ricardo Nunes Da Silva (Universidad de Lisboa)
Felipe Pereda (Universidad Autónoma de Madrid)
Julio J. Polo Sánchez (Universidad de Cantabria)
Juan Clemente Rodríguez (Universidad de Sevilla)
Amadeo Serra Desfilis (Universidad de Valencia)
Joaquín Yarza Luaces (Universidad de Barcelona)

Inscripción
Precio de matrícula: Normal 40 €. Miembros del CEHA y estudiantes 25 €. El pago de la matrícula incluye un ejemplar de la publicación de las actas.

Ingreso en la cuenta de CAJA CANTABRIA nº 20660000 17 0200173423 de la Universidad de Cantabria. Deberá hacerse constar en el ingreso la referencia “Congreso Tardogótico”, así como el nombre y los dos apellidos. Para formalizar la inscripción se debe enviar el formulario junto con una copia del ingreso de la matrícula a la dirección postal del Congreso. El plazo de matrícula queda abierto hasta el 9-II-2010.

Formulario de Inscripción (Descargar)


Secretaría del Congreso
Atención telefónica de lunes a viernes en horario de mañana.
Teléfono: 942 20 22 32 Fax: 942 20 11 58

E-mail: congresotardogotico@unican.es

http.://www.tardogotico.es/

09 octubre 2009

Historia de las exposiciones. Más allá de la ideología del cubo blanco

Del 19 de octubre al 30 de noviembre de 2009 se celebra en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) un curso de arte y cultura contemporáneos titulado Historia de las exposiciones. Más allá de la ideología del cubo blanco. Participan James Lingwood, Magnus af Petersens, Germano Celant, Ana Longoni, Inés Katzenstein, Yves Aupetitallot, José Díaz Cuyás y Brian O'Doherty. "El curso propone un primer recorrido por algunas de las exposiciones más emblemáticas de la segunda mitad del siglo XX, desde el triunfo del pop hasta la emergencia del arte conceptual. El recorrido se hace de la mano de los artistas y comisarios que las concibieron o, cuando ello no ha sido posible, de los críticos que las han analizado. El estudio detallado de estos modelos expositivos demuestra que la ideología del cubo blanco -el espacio expositivo presuntamente neutro, sede de la visualidad pura, teorizado por Brian O'Doherty- es en buena medida un proyecto incompleto y que la historia del paradigma expositivo del arte moderno podría ser también la historia de sus transgresiones".

Los organizadores explican: "La historia del arte se ha constituido esencialmente a partir del análisis de obras de arte singulares, pero otro modo de escribir la historia del arte debería partir del análisis de las exposiciones. El discurso del arte contemporáneo debe actualizarse principalmente por medio de las exposiciones, que no funcionan solo como espacios de presentación, sino como instrumentos para proyectar ideas sobre la producción artística y para transformar su recepción. La exposición posibilita que las obras establezcan relaciones no solo con el espectador, sino también con otras obras y con otras concepciones de lo que el arte puede ser. Ni puro discurso, ni mero contexto, sino percepción y conocimiento en acción, la exposición es, en definitiva, un dispositivo perceptivo en sí mismo, una máquina de ver y un acto de aprendizaje.

Desde este punto de vista entendemos que es posible y necesario ofrecer una relectura de la historia del arte contemporáneo mediante el análisis de sus dispositivos de presentación. El MACBA se suma así a los recientes intentos de consolidar el estatuto de la exposición como objeto cultural y trazar su genealogía, una empresa que convoca la historia y la crítica de arte, pero también la arquitectura (las exposiciones son, en último término, un espacio público), la psicología de la percepción y, desde luego, las voces de comisarios y artistas".

Información:
MACBA Plaça dels Àngels, 1
08001 Barcelona
www.macba.cat

[Fuente: Tiempo de Historia]

07 octubre 2009

LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS


Los presupuestos generales de España para 2010 contemplan una drástica reducción en la partida destinada a la ciencia. Durante toda la legislatura el partido socialista se ha dedicado a pregonar la necesidad de invertir en ciencia. Sin embargo, cuando ha llegado la hora de la verdad, se ha demostrado que el compromiso con el desarrollo científico y tecnológico del país está supeditado a los intereses creados durante años de desarrollo de un modelo productivo basado en el turismo y la construcción. A su fin, este modelo, ha dejado tras de si una sociedad en paro y endeudada hasta los dientes. ¿Cómo podemos cambiar esta dinámica? Por qué la sociedad política se siente descorazonada tras el rechazo de Madrid como sede Olímpica y ni siquiera la ministra de ciencia se ha pronunciado ante tal recorte presupuestario? ¿Por qué la ciencia española no necesita tijeras?

Este blog nació ante una crisis de las Humanidades que afectó entre otras disciplinas a la Historia del Arte, que estuvo a punto de desaparecer de las universidades españolas. No han dejado de estar en peligro: la Filosofía, el Arabismo, la Arqueología..., son ámbitos de la ciencia y la cultura que siguen constantemente amenazados frente a una corriente que pretende mercantilizar el conocimiento y arrasar todo campo que no parezca fácilmente comercializable o rentable en puros términos pecuniarios. Los tijeretazos que se avecinan si no los detenemos a tiempo podrían afectar a todos los ámbitos de la ciencia española, no sólo los humanísticos. Esto quiere decir menos dinero para investigar contra las enfermedades, en busca de mejores medicamentos y más avanzadas técnicas médicas, menos investigación para la mejora de nuestra alimentación, menos avances en conseguir nuevos y mejores materiales, menos nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y por supuesto menos conocimiento de nosotros mismos como seres humanos en busca de una mejor comprensión de nuestros semejantes, investigando nuestro pasado histórico y nuestras diversas lenguas y culturas para poder tender mejores lazos de unión y comunicación entre todos, superando barreras discriminatorias de cualquier índole. Se dice que quienes no conocen su historia están condenados a repetirla. Con tanta tijera, cabe temer que estamos ya entrando en una nueva Edad Media, en la que considerándose intolerable la libertad de pensar y protestar de ciertos dogmas se pretende acabar con grandes avances en el conocimiento, de modo similar a como se produjo la ruina de la cultura clásica a causa del cristianismo que condenaba todo lo que consideraba pagano, incluidos la Filosofía griega o el teatro clásico.

Por todo ello y mucho más,

LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS

Más información sobre esta iniciativa

02 octubre 2009

10ª Reunión de la Red de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC


Del 14 al 17 de octubre de 2009 tendrá lugar la 10ª Reunión de la Red de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC, organizada por el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), y dedicada en esta ocasión a "La ciudad histórica: espacio de encuentro de las Humanidades y las Ciencias Experimentales". La sede será la Escuela de Estudios Árabes (CSIC). El programa es el siguiente:


Miércoles 14 de octubre
10.30-11.00 Inscripción y entrega de documentación
11.00-11.15 Inauguración presidida por Javier Moscoso, coordinador del Área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC
11.15-12.00 Conferencia inaugural a cargo de Ignacio Henares Cuéllar, Universidad de Granada
"El conocimiento en el modelo moderno de la tutela del Patrimonio"
12.00-12.30 Café
12.30-14.00 Comunicaciones
- R. Fort et alii
“Caracterización de las marcas antrópicas en la superficie de las esculturas de Porcuna (Jaén)”
- M.A. García del Cura et alii
“El Panteón de Quijano (Alicante) ejemplo de alteración de la piedra en jardines urbanos”
14.00-16.00 Almuerzo libre
16.00-18.30 Comunicaciones
- V. Jurado et alii
“Biodeterioro de una bula de indulgencia del año 1520”
- T. Espejo et alii
“Non-destructive analysis of pigments in the Koran of the P.P. Escolapios Library (Granada, Spain) by a laboratory-made portable XRD/XRF system”
- E. Cano et alii
“Aplicaciones de las técnicas electroquímicas para la evaluación de sistemas de protección del patrimonio cultural metálico”
- M. Álvarez de Buergo et alii
“Efectos de los rayos en el Patrimonio Cultural. Caracterización de las fulguritas”

Jueves 15 de octubre
09.00-11.00 Comunicaciones
- P. Carmona Quiroga et alii
“Interacción de dos tratamientos anti-grafitti con mortero y pasta de cemento”
- P. Carmona Quiroga et alii
“Estudio de materiales de construcción mediante DRIFT: Efecto de la concentración, tamaño de partícula y presencia de
recubrimiento protector”
- A. Orihuela et alii
“El laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)”
11.00-11.45 Café-visita al LAAC
11.45-14.00 Comunicaciones
- F.J. Collado y V.J. Medina
“Uso de la colorimetría para la caracterización y control de materiales: aplicaciones en el estudio de morteros de fábrica y
revestimiento de construcciones históricas”
- C. Pascual et alii
“La tecnología de las pastas islámicas en la porcelana del Buen Retiro. El tratado de Abu’l Qasim”
- J. Peña-Poza et alii
“Aplicación de la tecnología de sensores ambientales a la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS) y evaluación de las condiciones de conservación de sus fondos documentales”
14.00-16.00 Almuerzo libre
16.00-18.00 Comunicaciones
- S. Sánchez-Cortés et alii
“Detección SERS del pigmento orgánico sintético Quinacridona Quinona utilizando Calixarenos como dispersantes”
- F.J. Ager et alii
“Nuevo sistema portátil de micro-fluorescencia de rayos X basado en óptica de policapilares para aplicaciones en
Patrimonio Histórico y Cultural”
- C. Domingo et alii
“Detección SERS de colorantes orgánicos naturales en fibras textiles teñidas: análisis in situ y sin extracción química previa”
18.00-18.30 Café
18.30-19.30 Reunión de los miembros de la Red Temática

Viernes 16 de octubre
09.00-11.00 Comunicaciones
- L.S. Gómez Villalba et alii
“La consolidación de materiales pétreos mediante nanopartículas”
- M. Castillejo
“Perspectivas en el uso de láseres para la conservación del Patrimonio”
- M. Oujja et alii
“Limpieza láser: una herramienta versátil para la restauración de pintura artística”
11.00-11.30 Café
11.30-14.00 Comunicaciones
- A. Almagro Gorbea
“Investigaciones y Restauraciones en el Alcázar de Sevilla”
- A. Hernández-Pablos et alii
“Avance de resultados del estudio sobre la evolución cromática del alero de la fachada del Palacio de Pedro I, Real Alcázar de
Sevilla”
- O. López Cruz et alii
“La policromía del alero de la fachada del Palacio de Pedro I, Real Alcázar de Sevilla (avance de resultados)”
- A. Križnar et alii
“A panel painting by the Master of the Female Half-Lengths analysed by portable XRF”
14.00-16.00 Almuerzo libre
16.00-18.30 Comunicaciones
- J.F. Cuesta Gómez et alii
“Contextualización histórica de datos analíticos: las monedas del Cristo de la Luz (Toledo)”
- M.A. Rogerio-Candelera
“Aplicación del análisis de imagen al estudio y documentación del arte rupestre”
- J.I. Murillo Fragero
“Arqueología de la Arquitectura en las murallas de León y Cáceres”
- M. Marcos Cobaleda
“Intervenciones en el Patrimonio Almorávide de Marrakech”
18.30-18.45 Clausura
21.00 Cena de clausura

Sábado 17 de Octubre
10.00 Visita opcional a la Alhambra, dirigida por Antonio Orihuela


Comité Organizador
Antonio Almagro Gorbea, Julio Navarro Palazón, Antonio Orihuela Uzal, Cesáreo Sáiz Jiménez, Pedro Jiménez Castillo, Ana García Bueno, Miguel Ángel Rogerio Candelera, Maurizio Massaiu

Comité Científico
Antonio Almagro Gorbea, Luis Caballero Zoreda, Felipe Criado Boado. Julio Navarro Palazón, Rafael Fort González, José Rodríguez Gordillo, Carlos Rodríguez Navarro, Eduardo Sebastián Pardo

Sede de la Reunión
Escuela de Estudios Árabes
Cuesta del Chapiz, 22
18010 Granada

Cómo llegar
La Reunión se celebrará en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz 22, 18010 Granada). El edificio de la Escuela se sitúa en pleno barrio del Albayzín, frente a la Alhambra, de la que pueden obtenerse hermosas vistas. A lo largo del desarrollo de la Reunión, se ofrecerá un menú del día a los participantes en el comedor de la Residencia Universitaria "Carmen de la Victoria", contigua a la sede.

Contacto
massaiu@eea.csic.es
Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)
C/ Frailes de la Victoria, 7 (Carmen de los Mínimos)
18010 Granada
Teléfono: +34 958 216 714
Fax: +34 958 229 474
http://www.laac.es/

[Fuente: LAAC]

30 septiembre 2009

El CSIC y el Ayuntamiento de Santiago de Compostela firman un convenio que permitirá construir el Centro de Ciencias del Patrimonio Cultural del CSIC

CSICEl presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo Montero, y el alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo, han firmado en la Alcaldía del Ayuntamiento de Santiago un convenio para la obtención de terrenos sobre los que se construirá el Centro de Ciencias del Patrimonio Cultural, del CSIC. Además de firmar el convenio, se ha constituido una comisión mixta entre ambas entidades que realizará el seguimiento del proyecto.

El Centro de Ciencias del Patrimonio Cultural pretende ser un centro de referencia internacional en investigaciones y estudios sobre el patrimonio cultural, que contribuya a la recuperación de una concepción social y pública. Rodrigo destaca la importancia de este nuevo centro: “Este centro gallego del CSIC será multidisciplinar y de alto nivel científico. Acogerá disciplinas relacionadas con la antropología, la historia, la arqueología, las ciencias de la tierra, la ingeniería de métodos y la sociología, entre otras”.

Santiago de Compostela [Foto: Arlanza Ediciones]Será un centro propio del CSIC abierto a la colaboración con el Sistema Universitario de Galicia y con otros agentes privados y públicos. El objetivo del centro es fomentar, desarrollar, validar y difundir investigación científica y tecnológica de carácter pluridisciplinar sobre patrimonio cultural, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural. Además, pretende ser un centro de formación de personal especializado en esta área.

El centro incluye entre sus futuras líneas de investigación el patrimonio cultural, la materia y la tecnología de los bienes patrimoniales, los paisajes culturales, la significación y el valor del patrimonio cultural, la sociología y la economía del patrimonio cultural, y los procesos de patrimonialización. Además, junto a estos estudios, los investigadores del CSIC estudiarán las tecnologías semánticas y de la información para la gestión del patrimonio cultural, así como el desarrollo de metodologías y los estándares para la gestión del patrimonio.

El centro pretende consolidarse como punto de referencia en el marco nacional e internacional en investigaciones sobre patrimonio histórico y gestión integral y sostenible. Entre sus objetivos de investigación se encuentran además el análisis, la evaluación, la conservación y la valorización del medio construido, del ambiente urbano, del patrimonio cultural y del paisaje histórico y cultural. Para ello, se dotará de una estructura científica y tecnológica interdisciplinar.

El 18 de septiembre de 2006 el Ministerio de Educación y Ciencia y el Gobierno de la Xunta de Galicia firmaron un protocolo de colaboración para actuaciones conjuntas en la constitución de centros de investigación científica y tecnológica con participación del CSIC y el Sistema Universitario Gallego. Uno de los centros contemplados es el Centro de Ciencias del Patrimonio Cultural.

A lo largo del 2008 se elaboró el proyecto científico del centro, que se desarrollará como un centro propio del CSIC con la colaboración del Consorcio de la Ciudad de Santiago y otras instituciones. Dicho proyecto ha sido evaluado por una comisión internacional. En agosto de 2009 el Ayuntamiento de Santiago aprobó la propuesta de convenio para la obtención de terrenos sobre los que se construirá el centro.

En el Plan Estratégico del CSIC 2010-2013 se considera la creación de este centro como una de las acciones estrella dentro del área de Humanidades y Ciencias Sociales. Se pretende que a lo largo del año 2010 se realice el diseño arquitectónico, que las obras se inicien un año más tarde y que finalicen en 2013, momento en el que se procederá a la instalación del equipamiento del edificio.

[Fuente: CSIC]

29 septiembre 2009

Patrimonio histórico e ideología: sobre vandalismo e iconoclastia en España: del siglo XIX al XXI

Patrimonio histórico e ideología: sobre vandalismo e iconoclastia en España: del siglo XIX al XXIJosé Luis Hernando Garrido es el autor del libro Patrimonio histórico e ideología: sobre vandalismo e iconoclastia en España: del siglo XIX al XXI, que se presentó en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Este libro, fruto de cuatro años de trabajo, es una revisión del estado del patrimonio cultural del país desde el final de la Guerra de la Independencia hasta hoy día, con especial dedicación a la II República, la Guerra Civil y el franquismo. La obra se centra fundamentalmente en la destrucción de monumentos, imaginería, símbolos, iconos, archivos y bibliotecas. Se encuadra dentro de una corriente historiográfica cuyos principales hitos son las obras del francés Louis Réau, Historia del vandalismo. Los monumentos destruidos del arte francés y la del español Gaya Nuño La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos.

Según el Centro Documental de la Memoria Histórica, "esta obra, que habla sobre la importancia de las ideologías en la destrucción y/o conservación del patrimonio histórico, vista desde la óptica de un conservador de museos, contribuirá sin duda a enriquecer el análisis que este tema requiere".

José Luis Hernando Garrido, (Barcelona, 1963) es conservador del Museo Etnográfico de Castilla y León, y ha sido colaborador de la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campóo (Palencia) y profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.

[Fuente: Tiempo de Historia]