25 enero 2011

Fernando Marías Franco, nuevo académico de número de la Academia de la Historia

Fernando Marías Franco ha sido elegido por unanimidad académico de número de la Real Academia de la Historia para cubrir la vacante de la medalla n.º 24 producida por el fallecimiento de José María López Piñero. La candidatura ha sido avalada por José Luis Díez, Carmen Sanz Ayán y Martín Almagro Gorbea.

Nacido en Madrid el 14 de diciembre de 1949, es catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado (1971, con P.E.) y Doctor (1978) en Filosofía y Letras (Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid, hizo la tesis doctoral con Alfonso E. Pérez Sánchez sobre La arquitectura del Renacimiento en Toledo. Cursó también estudios en la Università della Sapienza di Roma (1973, como becario del Ministero degli Affari Esteri de Italia y en el curso de especialización del Prof. Giulio Carlo Argan). A su regreso, fue becario predoctoral (1974-1976) y postdoctoral (1979-1980) en el Instituto de Historia del Arte 'Diego Velázquez' del CSIC. Profesor Titular de Historia del Arte de la UAM desde 1982, ha enseñado en esta universidad desde 1976; es catedrático de Historia del Arte de la UAM desde 1993. Ha sido también Fernando Zóbel de Ayala Visiting Professor of Spanish Art en Harvard University (1989-1990). Ha sido Fellow de la Fundación Getty (Malibu, California) (1993-1995) y Samuel H. Kress Senior Fellow del CASVA de la National Gallery de Washington (1994-1995), y ha enseñado también como docente de cursos de doctorado en muy diferentes universidades españolas, europeas y americanas.

Es miembro de Comité Científico del Centro Internazionale di Studi di Architettura 'Andrea Palladio' de Vicenza (Italia) desde 1985, vicepresidente desde 1998 y editor de su revista Annali di architettura (www.cisapalladio.org) desde 1993.

Es Miembro del Centro de Estudios Sorianos, de la Gesellschaft für Treppenforschung (Scalalogie) de Pappenheim, del Consejo de la Fundación Duques de Soria, del Patronato del Museo Casa-Museo del Greco de la Donación del Marqués de la Vega-Inclán, del Comité del Premio James S. Ackerman-Fondazione Balzan de Historia de la Arquitectura, del Consejo del Instituto Universitario “La Corte en Europa”-IULCE de la UAM, del Centro Internazionale di Studi Jacopo Barozzi da Vignola de Roma, y Académico correspondiente de la Real de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo.

Especialista en la historia de la arquitectura y el arte español de la Época moderna, ha publicado casi tres centenares de artículos de investigación en estos campos (algunos traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, griego, húngaro, polaco y japonés), en un arco temporal que va del siglo XV (El Bosco, Pedro Berruguete, los Reyes Católicos) al XVIII. Intentando no establecer fronteras cronológicas rígidas o barreras disciplinares, ha procurado en ellos relacionar la arquitectura y las artes figurativas entre sí, como productos de una misma cultura, y estudiarlos específicamente con referencia a los fundamentos teóricos de sus diversas prácticas. En este sentido, su aportación a la historia del arte y la arquitectura, como historia antropológica del arte, ha partido de su consideración como objetos primariamente humanos y por lo tanto históricos (políticos, religiosos, funcionales e ideológicos), insertables y solo analizables en el marco de una historia de la cultura, a la que contribuyen con su específica construcción de una cultura de imágenes, y no exclusivamente como productos de una historia del arte en tanto que sucesión autónoma de objetos artísticos, sin conexión con sus diferentes contextos.

De esos intereses han surgido por una parte trabajos sobre La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1983-1986). Su ampliación al ámbito de las relaciones entre arte y arquitectura y sus contextos políticos y religiosos, han dado lugar a libros como El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento (1989), la sección dedicada a la “Arquitectura y urbanismo. Rejería y orfebrería”, de la Historia de España Menéndez Pidal. XXI. La cultura del Renacimiento (1480-1580) (1999), o su último libro El Hospital Tavera de Toledo (2007), o trabajos de carácter más teórico y metodológico como Teoría del arte (1996), reflexión sobre la disciplina de la historia del arte, sus métodos y su historia.

De la investigación de la relación entre práctica y teoría arquitectónica a través del estudio de las lecturas de los arquitectos de los siglos XVI y XVII, surgió un libro como Las ideas artísticas de El Greco (1981, con Agustín Bustamante), que abrió una via de estudio de El Greco como pintor y teórico, con libros como El Greco (1991), El Greco, biografía de un pintor extravagante (París y Madrid, 1997), El Greco y el arte de su tiempo. Las notas de El Greco a Vasari (1992 y Iraklion-Atenas, 2001) y El Greco in Toledo (2001).

Del análisis de las relaciones de Velázquez con la pintura del Greco y su concepción científica de la pintura, han surgido una docena de artículos de artículos y libros como Velázquez (1995, 2000 y 20013), Las Meninas (1999) y Velázquez, pintor y criado del rey (1999). Otras Meninas (1995 y 20072), antología de textos sobre este cuadro de Velázquez, representa un esfuerzo por contextualizar el lienzo y abrir una reflexión metodológica a partir del análisis plural del mismo, desde la aportación de Michel Foucault a la de Jonathan Brown.

Ha editado también las "Medidas del romano" de Diego de Sagredo (1986 y 2000), el primer texto teórico de la arquitectura española, y La “Pintura sabia” de Fray Juan Andrés Ricci de Guevara (2002, con Felipe Pereda).

La publicación de Ciudades del Siglo de Oro. Las vistas españolas de Anton van den Wyngaerde (1986 y 20082, y Spanish Cities of the Golden Age. The Views of Anton van den Wyngaerde, 1989, con Richard L. Kagan), abrió otro campo de investigación, no solo sobre la ciudad y el hecho urbano de la Época Moderna sino sobre los modos de representación de la ciudad y el territorio, investigación que se ha plasmado también en El Atlas del Rey Planeta: La “Descripción de España” de Pedro Texeira (2002, 20022, 20033 y 20094, con Felipe Pereda).
Ha dirigido como comisario las exposiciones Carlos V. Las armas y las letras (2000) y El Greco: Los Apóstoles: santos y ‘locos de Dios’ (Fundación El Greco2014, Madrid-Toledo, 2010). En la actualidad prepara las exposiciones El Greco’s visual Poetics para los Museo de Tokyo y Osaka (Japón, 2012) y El Greco 1614-2014 para la Fundación El Greco2014 (Toledo, 2014).

Fuente:
Ana de Quinto
Real Academia de la Historia
c/ León , 21. 28014 Madrid
Tel.:91.360.09.05
Fax:91.360.07.28
ana_de_quinto@rah.es
www.rah.es

18 enero 2011

Presentado en Olvera el número 6 de 'Papeles de Historia' con una conferencia del arqueólogo Luis Javier Guerrero

El viernes 13 de enero de 2011 se celebró en la Casa de la Cultura de Olvera (Cádiz) la presentación del número 6 de la revista Papeles de Historia, coeditada por la Asociación Papeles de Historia, con sede en Ubrique, y el Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura, del Aula de la UNED de Olvera, con el patrocinio de los ayuntamientos de Ubrique y Olvera. En el mismo acto el arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa dio una conferencia titulada "Excavaciones arqueológicas en la ladera del Castillo de Olvera". Abrió la sesión la concejal de Cultura del Ayuntamiento olvereño, Dolores Rodríguez Maqueda, quien resumió los fines de las entidades coeditoras y subrayó el patrocinio de la corporación municipal a esta iniciativa cultural. Seguidamente Juan Antonio del Río, miembro del grupo de investigación, resumió los contenidos de la revista y presentó al conferenciante, que también es miembro del grupo de investigación.

La disertación consistió en un resumen del artículo que conjuntamente con la arqueóloga portuense Ester López Rosendo ha publicado en dicha revista con el título de "El descubrimiento de un nuevo enclave tartésico-orientalizante en la Sierra de Cádiz: el «oppidum» de Olvera". Guerrero explicó que "las causas que dieron origen a estas excavaciones arqueológicas de urgencia fueron las obras de construccion de un aparcamiento al descubierto en la ladera Norte del cerro del castillo, financiado con fondes FEDER, en el marco de la iniciativa de creación de infraestructuras culturales y turísticas denominada Culturcad, promovida por la Diputación de Cádiz. Durante las primeras explanaciones realizadas en febrero de 2006 sobre la ladera, aparecieron grandes cantidades de cerámicas de todo tipo y lo sorprendente fue que, en contra de lo que cabría esperar, no eran cerámicas medievales (nazaríes o cristianas) procedentes de la ocupación del castillo, sino cerámicas tartésicas, orientalizantes e ibéricas de gran espectacularidad. Ello dio origen a la intervención arqueológica que dirijimos y cuyo resultado más palpable fue la constatación de la existencia de unos muros tartésicos bajo la línea de murallas del castillo, con gran abundancia de materiales arqueológicos tanto tartésicos, orientalizantes, como ibéricos posteriores, que nos indican, con claridad, la existencia de un oppidum prerromano, con una cronología que podría abarcar entre fines del siglo VII a.C. y el siglo III a.C.".

Según Guerrero, "este oppidum estaría situado en un lugar estratégico de comunicaciones, auténtica encrucijada de caminos, en una intersección que controla el paso hacia el Valle del Guadalquivir a través del río Corbones, la salida hacia la campiña de Campillos-Antequera por el Este, y el cauce del Guadalete (a través del río Guadalporcún) con salida hacia Ronda-Acinipo-Málaga por el Suroeste. Algunas cerámicas nos hacen pensar más en una relación con las colonias fenicias de Málaga que con las de Cádiz. Además, pudimos comprobar la existencia de materiales prehistóricos de momentos del Neolítico Final (IV milenio a.n.e.) por un lado y del Calcolítico Campaniforme por otro, dando una dilatada secuencia cronológica al asentamiento (y por ende a la propia ciudad), junto con los lógicos materiales medievales y modernos procedentes del castillo. Curiosamente, en esta secuencia no se detectaron materiales romanos de ningún tipo, lo que nos hace sospechar que la fortaleza ibérica, situada en el cerro del castillo, pudo ser destruida durante la Segunda Guerra Púnica por los propios romanos y que no se volvió a habitar en ella hasta época musulmana".

[Fuente: SierradeCadiz.com]

17 enero 2011

Jornadas de Introducción al Arte Contemporáneo, en la Universidad de Córdoba

Críticos, historiadores, gestores, comisarios de exposiciones y artistas participarán en unas Jornadas de Introducción al Arte Contemporáneo organizadas por la Universidad de Córdoba (UCO) y que se celebrarán del 24 de febrero al 14 de abril en el Rectorado. Una iniciativa con la que esta institución quiere realizar su aportación al proceso que Córdoba está desarrollando en los últimos años para asimilar los nuevos códigos de la creación artística y vincularse a ellos como ciudad que aspira a ser declarada Capital Cultural de Europa. Desde hoy hasta el 21 de febrero está abierto el periodo de matriculación.

El simposio, según la UCO, "pretende ofrecer no sólo al alumnado universitario, sino en general a todos los interesados, una visión más completa del arte que se ha venido desarrollando a lo largo del siglo XX y en lo que llevamos del XXI". Una visión "que nos acerque a todos a lo que están haciendo los artistas como reflejo de la sociedad en la que vivimos".

Divididas en dos bloques, Génesis y desarrollo del arte contemporáneo y El arte de hoy, las jornadas comenzarán con una conferencia de José Jiménez, filósofo y profesor de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. El primer bloque se divide en cuatro apartados, Antecedentes de las primeras vanguardias del siglo XX, Primeras vanguardias artísticas y otras corrientes históricas, Segundas vanguardias y otras corrientes modernas yPostmodernidad. Estos epígrafes serán desarrollados por, entre otros, el doctor en Historia del Arte Pablo Rabasco; el comisario Juan-Ramón Barbancho; el director del Centro de Arte Sierra, Rubén Barroso; el director del I+caS, Jesús Alcaide; el artista Tete Álvarez y la directora de VideoArtWorld, Macu Morán.

El segundo bloque consta de un único apartado, El arte hoy, en el que participarán la comisaria Nekane Aramburu; la doctora en Bellas Artes y profesora de la Universidad de Sevilla Remedios Zafra; el doctor en Filosofía y profesor de la UCO Ramón Román; la doctora en Antropología Elena Sacchetti; el director del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Juan Antonio Álvarez Reyes; la gerente de la Fundación Córdoba Ciudad Cultural, Carlota Álvarez Basso, y el comisario Iván de la Nuez.

Dirigido por el profesor de la UCO Octavio Salazar y coordinado por Juan-Ramón Barbancho, el simposio tiene un precio de matrícula de 60 euros.

Inscripciones: del 10 de enero al 21 de febrero de 2010.
Fecha de celebración: del 24 de febrero al 14 de abril de 2011.
Lugar: Rectorado de la Universidad de Córdoba.
Organizan: Universidad de Córdoba. Córdoba 2016, ciudad candidata a la Capitalidad Europea de la Cultura.

Dirección:
Octavio Salazar Benítez. Comisionado de la UCO para la Capitalidad Cultural.
Coordinación:
Juan-Ramón Barbancho. Doctor en Historia del Arte. Comisario independiente.
Secretaría de las Jornadas:
Dirección de Cultura, Rectorado UCO.
Avenida de Medina Azahara, 5.
14071, Córdoba.
Tfno: (+34) 957 21 26 13.
Web: www.uco.es/agenda
E-mail: cultura@uco.es

Matrícula:
Precio de la matrícula: 60€.
Período de matriculación: del 10 de enero al 21 de febrero de 2011.
Matricúlate en: www.uco.es/estudios/sep/inscripcion
3 créditos de libre configuración

Descargar díptico.


[Fuentes: El Diario de Córdoba y Universidad de Córdoba]