27 septiembre 2012

Nueva obra de Aleijadinho hallada en Itu (Brasil)

Jesucristo crucificado, obra de Aleijadinho
recién descubierta en Itu (Brasil)
Una escultura que representa a Jesucristo crucificado, con cuerpo delgado y posición de bailarín de ballet clásico, ha sido identificada como obra de Antonio Francisco Lisboa, el Aleijadinho, y ahora atrae a los estudiosos a Itu, a 98 kilómetros de São Paulo (Brasil). Según el investigador Marcelo Coimbra, la imagen estaba entre las piezas de un coleccionista de Minas Gerais, pero no se había tenido en cuenta la peculiaridad de la obra.

"Cuando quité a Cristo de la cruz para retirar uno de sus brazos, que no era auténtico, me di cuenta de que era una rareza", dice. La escultura, de madera con restos de policromía, mide 30 cm y fue realizada probablemente entre 1781 y 1790. De acuerdo a la evaluación del historiador Márcio Jardim, autor de los más recientes catálogos generales de la obra del maestro mineiro, la imagen pertenece al ciclo de plena madurez del artista, marcada por la erudición extrema y el erotismo. "El perizonium (tela que cubre las partes pudendas) es corto, mostrando su cuerpo completamente desnudo en su perfil derecho", escribe en el informe. Los cabellos de Cristo caen sobre su hombro derecho en líneas sinuosas, revelando el rostro típico del maestro, similar al Cristo Crucificado del Museo del Aleijadinho en Ouro Preto.

"El trabajo evidencia la completa madurez técnica de Aleijadinho en lo que se refiere a la anatomía", explica el informe. Coimbra planea mostrar el "Cristo bailarín" con otras esculturas de la misma fase. Por ahora, la pieza sólo está a disposición de los investigadores, como un grupo que ya se ha interesado por exhibir la obra en Minas.

[Fuente: Estadão, São Paulo]

23 septiembre 2012

III Coloquio Internacional de Historia de la Construcción, en Braga (Portugal)

Los próximos 18 y 19 de octubre de 2012 está prevista la celebración del "III Colóquio Internacional História da Construção, Arquiteturas e Técnicas Construtivas", que tendrá lugar en la Universidade do Minho, Braga (Portugal). Los temas tratados en las diversas ponencias que se presentarán comprenden las técnicas constructivas de diversas épocas históricas, desde la Antigüedad hasta nuestros días, y participan especialistas procedentes de diversas universidades y centros de investigación de varios países europeos. La comisión organizadora está compuesta por Arnaldo Sousa Melo (CITCEM e Departamento de História – UM) y Maria do Carmo Ribeiro (CITCEM e Departamento de História – UM).

[Fuente: LAAC]

22 septiembre 2012

Curso virtual 'Imaginería pasional española desde sus orígenes hasta el siglo XXI'

La Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, con la colaboración de Archivalia, Sociedad Cooperativa Andaluza, y el Grupo de Investigación HUM 761 de la Universidad de Jaén, organizan el curso virtual "Imaginería pasional española desde sus orígenes hasta el siglo XXI", que se podrá seguir a través de Internet del 1 de octubre al 30 de diciembre de 2012 mediante el Campus Virtual de dicha asociación.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
Dentro de la Historia del Arte hay muchos temas muy poco ampliados en los proyectos curriculares de las facultades y que evidentemente son necesarios conocer para el desarrollo de un profesional que diariamente se tiene que enfrentar a la realidad en la cual se encuentra cuestiones que no sabe afrontar bien por haberlas visto muy superficialmente.
Éste es el caso de la imaginería pasional española, en principio puede parecer un tema “muy religioso,” pues en realidad son imágenes que desde sus inicios hasta la actualidad se han realizado para una determinada función sobre todo votiva; si bien no hemos de olvidar que verdaderamente son obras de arte en muchas ocasiones de un gran valor que han llevado a muchas a ser declaradas BIC.
Presentamos un curso teórico y práctico en el que pretendemos mediante una amplia selección de autores y obras conocer la historia y evolución de estas imágenes, el arte que encierran, el saber grosso modo diferenciar una obra buena de una regular y una mala y en cierto modo aprender a atribuir a diferenciar las gubias de los grandes maestros.
En resumen este curso pretende enseñar a saber mirar, distinguir y apreciar una parte muy importante de la historia del arte como es la imaginería y conocer a los principales autores que han formado parte de este mundo tan especial desde las obras anónimas góticas de piel (Santo Cristo de la catedral de Burgos), iniciándonos en el siglo XVI con nombres como Pablo de Rojas, pasando por el Siglo de Oro en míticas figuras como José de Mora, Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Luisa Roldán y Pedro de Mena entre otros muchos, no olvidando el magnífico siglo XVIII de Francisco Salzillo, José Risueño, Antonio Ruiz Gijón o Torcuato Ruiz del Peral, el siglo XIX con imagineros tan importantes como Juan de Astorga hasta llegar a la Edad de Plata de la imaginería española iniciada con Mariano Benlliure Gil y Antonio Castillo Lastrucci y todos los grandes imagineros de los años centrales del siglo XX tan poco estudiados (Juan Luis Vassallo, Francisco Palma Burgos, Amadeo Ruiz Olmos, Luis Ortega Bru, Sebastián Santos Rojas, Faustino Sanz Herranz, Federico Coullaut Valera, Francisco Buiza, …) hasta los gustos actuales de imagineros aún en activo como Luis Álvarez Duarte, Francisco Romero Zafra o Antonio Bernal entre muchos destacados que incluso están comenzando.
Es último propósito de este curso que tras su finalización el investigador o erudito en arte, pues está pensado para todos los públicos sepa en solitario identificar un poquito la imaginería que le rodea o que necesita conocer para sus estudios.

OBJETIVOS
- Conocer la iconografía sobre la que se construye la imaginería pasional española.
- Conocer las etapas históricas y evolutivas de la imaginería española.
- Conocer las características comunes de cada etapa de la imaginería española.
- Conocer a los grandes maestros de la imaginería española, en resumen tener una pequeña base sólida sobre ellos.
- Saber diferenciar las grandes obras de los maestros de la imaginería española.
- Saber diferenciar una obra artística de aquella que no lo es y en este sentido crear un juicio crítico objetivo en el estudioso.
- Aprender para defender el Patrimonio artístico que tenemos alrededor frente a los atentados que se producen diariamente.

PROFESORADO
Pablo Jesús Lorite Cruz, Doctor en Historia del Arte

CONTENIDOS
Tema I. Nacimiento y desarrollo de la semana santa española y características de la imaginería religiosa pasional española.
Tema II. Iconografía de los pasos representados.
Tema III. Primeras imágenes del siglo XVI. Algunas imágenes del gótico. Imágenes del siglo XVI en Castilla y Andalucía.
-Andalucía: Pablo de Rojas, Gaspar Becerra, Pedro de Zayas, Andrés de Ocampo, Francisco de Ocampo, Marcos Cabrera, Juan Bautista Vázquez “el viejo.”
-Castilla: Juan de Juni, Diego de Siloe.
-Murcia: Jerónimo Quijano.
Tema IV. Imaginería barroca castellana. Gregorio Fernández, Alonso de Rozas, Juan de Ávila, Luis Salvador Carmona.
Tema V. Imaginería barroca sevillana. Juan Martínez Montañés, Juan de Arce, Juan de Mesa, Luisa Roldán, Pedro Roldán, Francisco Ruiz Gijón, José Montes de Oca, Jacinto Pimentel.
Tema VI. Imaginería barroca granadina. José de Mora, Pedro de Mena, Alonso Cano.
Tema VII. Imaginería barroca cordobesa y giennense. Sebastián de Solís, Pedro Duque Cornejo, Fernando Díaz de Pacheco, Fray Juan de la Concepción.
Tema VIII. Imaginería barroca genovesa y de otros lugares internacionales en Cádiz.
Tema IX. Imaginería del siglo XVIII murciana y valenciana. Francisco Salzillo, Raimundo Capuz.
Tema X. Imaginería del siglo XVIII granadina. José Risueño, Torcuato Ruiz del Peral, José de Medina.
Tema XI. Imaginería del siglo XIX. Juan de Astorga, Manuel Gutiérrez Reyes-Cano, Ramón Álvarez. Antonio Riudavets.
Tema XII. Principios del siglo XX. Los dos grandes maestros, Mariano Benlliure Gil y Antonio Castillo Lastrucci.
Tema XIII. La era de plata de la imaginería española. Los grandes maestros tras la contienda de 1936 en Andalucía.
-Cádiz: Juan Luis Vassallo Parodi, Luis Ortega Bru.
-Úbeda: Francisco Palma Burgos.
-Jaén: Jacinto Higueras Fuentes.
-Córdoba: Amadeo Ruiz Olmos, Juan Martínez Cerrillo, Miguel Arjona Navarro, Antonio Castillo Ariza.
-Sevilla: Francisco Buiza. Antonio Illanes. Juan Abascal Fuentes, Antonio Eslava Rubio, José Manuel Rodríguez y Fernández Andés.
-Huelva: Sebastián Santos Rojas, Antonio León Ortega.
-Granada: Juan Cristóbal, Nicolás Prados López, Domingo Sánchez Mesa, José Navas Parejo, Eduardo Espinosa Cuadros.
-Jerez de la Frontera: Ramón Chaveli Carreres, Francisco Pinto Berraquero.
-Cádiz: José Ovando Merino.
-San Fernando: Antonio Bey Olvera.
Tema XIV. La era de plata de la imaginería española. Los grandes maestros tras la contienda de 1936 en el resto de España.
-Santander: Víctor de los Ríos.
-Madrid: Lorenzo Coullaut Valera, Federico Coullaut Valera, Gabino Amaya Guerrero, Faustino Sanz Herranz.
-Valencia: Juan García Talens, José Capuz Mamano, Vicente Tena Mateo, José Díes López, Pío Mollar Franch.
-Cuenca: Luis Marco Pérez.
-Albacete: José Zamorano.
-Alicante: José Sánchez Lozano.
-Bilbao: Juan Guraya Urrutia, Quintín de Torre Berastegui, Ricardo Iñurria.
Tema XV. Un tema olvidado, Olot.
Tema XVI. Los grandes maestros del siglo XXI.
- Sevilla: Luis Álvarez Duarte, Antonio Joaquín Dubé de Luque, Antonio Dubé Hérdugo, Juan Manuel Miñarro, José Antonio Navarro Arteaga, Jaime Babío, José Manuel Bonilla Cornejo. Manuel Ramos Corona, Juan Ventura, Manuel Hernámdez León.
- Córdoba: Francisco Romero Zafra, Antonio Bernal, Sebastián Montes Carpio, Manuel Luque Bonillo.
- Huelva: Elías Rodríguez Picón.
- Cádiz: Alfonso Berraquero, Ana Rey.
- Murcia: José Antonio Hernández Navarro, Antonio Labaña Serrano.

PLAZO INSCRIPCIÓN
Hasta el 28 de septiembre o alcanzar el número máximo de alumnos que puede tutorizar el profesorado. En este último caso se anunciará en esta página y no se admitirán más matrículas.

PRECIO MATRÍCULA
- General: 80 euros.
- Reducida: 50 euros (miembros de la Asociación de Amigos del AHDJ con al menos un año de antigüedad).

[Fuente: Asociación de Amigos del AHDJ]

21 septiembre 2012

Disponible ya el catálogo bibliográfico 'Arqueología de España y Portugal', de Librería Portico, en formato digital

ARQUEOLOGÍA DE ESPAÑA Y PORTUGAL
Bibliografía disponible
Septiembre 2012 - 6628 entradas

» 1: Obras generales - 186 títulos
» 2: Prehistoria - 875 títulos
» 3: Protohistoria - 563 títulos
» 4: Colonizaciones - 175 títulos
» 5: Roma - 908 títulos
» 6: Arqueología medieval y post-medieval - 603 títulos
» 7: Epigrafía - Numismática - 371 títulos
» 8: Comunidades autónomas y Portugal - 2947 títulos

» Arqueología de España y Portugal (completo) - 6628 entradas (4540 Kb)
Librería Pórtico
editó en 1999 el catálogo Arqueología de la Península Ibérica. Guía bibliográfica y en 2003 el Suplemento 1, que recogía las obras aparecidas entre ambas fechas. La presente publicación pretende actualizar a día de hoy esa información, recopilando toda la bibliografía disponible en Pórtico, ya que incluye también publicaciones agotadas desde hace años, de las que Pórtico todavía dispone de algunos ejemplares.

El catálogo está estructurado en ocho apartados, comenzando por las Obras generales y siguiendo por orden cronológico desde la Prehistoria hasta la Arqueología medieval, además de uno específico dedicado a Epigrafía y Numismática. Para mayor comodidad en la consulta, el octavo se ha subdividido geográficamente por comunidades autónomas españolas, y Portugal. Destacamos la presencia de los índices en la mayoría de obras colectivas, que añaden información más precisa de su contenido. Por lo que respecta a las revistas, sólo se han incluido los números monográficos. La inserción de algunos libros en varios apartados hace que el catálogo tenga 6.628 entradas, sin que esto suponga el mismo número de publicaciones distintas. Confiamos, sin embargo, en que esta recopilación, fruto del esfuerzo de aglutinar la enorme, dispersa y a veces difícilmente localizable producción bibliográfica de instituciones y empresas editoriales, que explicará algunas ausencias, será de utilidad en la materia.

Este catálogo se publica ahora en formato digital. En esta entrada publicamos los enlaces para su visualización y descarga. En octubre estará disponible en papel, que incluirá el correspondiente índice de autores, como en las ediciones anteriores. Formato 27,5 x 21 cm., 430 páginas aprox., precio 28,00 € para la Unión Europea, 38,00 € para el resto del mundo (libre de gastos de envío). Los interesados pueden mandar ya su pedido a carmen@porticolibrerias.es.

[Fuente: Librería Pórtico]

20 septiembre 2012

Por la recuperación de la Fábrica Azucarera de El Tarajal como museo de las ciencias naturales de Málaga

Situada en el extrarradio de la ciudad de Málaga, en el distrito de Campanillas y a poca distancia de la ribera del Guadalhorce, la fábrica azucarera de El Tarajal constituye un interesantísimo ejemplo del esplendor industrial que antaño tuvo la ciudad de Málaga durante el siglo XIX. Se trata de un conjunto de edificios con un considerable componente clasicista en su composición, donde el uso extensivo del ladrillo visto, cubiertas a dos aguas de estructura metálica y la distribución pautada de los vanos dotan a los edificios de una homogeneidad que convierten a la fábrica en un patrimonio inmueble destacable respecto a otras edificaciones industriales de la época.

A propuesta del geólogo malagueño Juan Carlos Romero Silva y de otros amigos de las ciencias, se inicia una campaña de promoción de este conjunto industrial como espacio para albegar un futuro museo de las ciencias para la provincia de Málaga. Un espacio destinado a dar a conocer el enorme patrimonio geológico y minero, botánico, y arqueológico-industrial que atesora la provincia de Málaga; patrimonio que, a día de hoy, no dispone de un lugar apropiado para su conocimiento y difusión a lo que cabe añadir el estado de decadencia que afecta a tan importante edificio y que se espera frenar con esta iniciativa.

Tras el establecimiento durante el siglo XVIII de importantes Fábricas Reales en Málaga como la de Hojalata de San Miguel, en Júzcar, en 1727, la de Naipes de Macharaviaya, en 1776, y la de Lana en Antequera, será en el primer tercio del siglo XIX cuando puede empezar a hablarse propiamente del desarrollo industrial de la ciudad de Málaga, con el puerto y, posteriormente, el ferrocarril, como elementos dinamizadores y con las figuras Heredia y Larios como protagonistas.

Lo que se conoce como la anticipación andaluza a la moderna siderurgia nacional tendrá, en primer lugar, como protagonistas las ferrerías de río Verde, en Marbella, y, posteriormente, las de Málaga, a las que se unen el desarrollo industrial de un potente sector textil y la mejora de equipamientos y tecnología de la industria azucarera. Este desarrollo logra convertir a Málaga, en el segundo tercio del siglo XIX, en la segunda provincia industrial peninsular, por detrás de Barcelona.

En el último tercio del siglo XIX la industrial malagueña entrará en crisis desembocando en la liquidación del sector siderúrgico y el decaimiento del textil, todo ello agravado por la irrupción de la filoxera. La orientación hacia sectores como el agroalimentario, la metalurgia o la industria química y el mantenimiento del textil propiciarán una recuperación en las primeras décadas del siglo XX hasta el inicio de la guerra del año 1936, del cual la fábrica de El Tarajal permanece como testigo de la industria azucarera, entre 1930 y 1939, y de la industria del corcho, en 1939 y para la que se pretende recuperar su uso operativo, ya en el siglo XXI, como futuro museo de las ciencias de la provincia de Málaga.

 Más información en http://www.iluana.com/club_actividades_detalle.asp?idnoticia=105

[Fuente: Iluana]