Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas

16 enero 2017

Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. 9° Seminario: Fortificaciones en el Reino Nazarí. Arqueología y Restauración

La Escuela de Estudios Árabes (CSIC) retoma esta semana su seminario permanente Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz, con la novena edición, dedicada a las "Fortificaciones en el Reino Nazarí".

En este ciclo presentamos una selección de forti­ficaciones situadas en el territorio del antiguo Reino Nazarí y que han sido objeto de restauración durante los primeros años del siglo XXI. Con este seminario se pretende analizar los criterios de restauración que se han seguido y el papel jugado por los estudios arqueológicos previos a la hora de elaborar las estrategias restauradoras, así como la aportación de estas intervenciones para el conocimiento histórico del monumento.

El enorme patrimonio de Arquitectura Defensiva de origen andalusí existente en España fue protegido inicialmente, junto con el de otras épocas, mediante el Decreto de 22/04/1949 sobre Protección de Castillos Españoles. A partir de entonces se empezaron a restaurar algunos de los más signi­ficativos por medio de proyectos parciales redactados por los arquitectos responsables de las zonas del Servicio de Conservación de Monumentos del Estado, sin ninguna participación de arqueólogos. Estas actuaciones salvaron de la ruina a los principales castillos medievales, y en muchos casos lograron acondicionarlos para la visita pública, pero hicieron desaparecer muchos datos históricos y arqueológicos, pues carecían de unas metodologías de estudio y documentación apropiadas.

La Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español elevó este tipo de arquitectura a la categoría de Bienes de Interés Cultural, lo que mejoró su protección. Ya desde los inicios de esa década, coincidiendo con la ­finalización del sistema de arquitectos responsable de zonas y, posteriormente, con la puesta en marcha del Estado de las Autonomías, numerosos arquitectos con muy diversa formación y experiencia comenzaron a recibir encargos de restauración de castillos por parte de las diversas administraciones públicas e, incluso, de propietarios privados. En algunos de estos casos las intervenciones contaron ya con la participación de arqueólogos y, ­nalmente, tras la aprobación de las Leyes y Reglamentos de Protección del Patrimonio Histórico de cada Comunidad Autónoma, esta colaboración se hizo habitual en las intervenciones de restauración de los BICs.

En cada conferencia de este ciclo participará primero el arqueólogo responsable de la intervención de apoyo a la restauración y después el arquitecto director de ésta última; se mostrarán los resultados de la intervención arqueológica desde el punto de vista histórico, así como las estrategias de colaboración seguidas por ambos profesionales y los resultados positivos obtenidos en bene­ficio del monumento. También se analizarán los criterios que se han seguido a la hora de conservar y revalorizar los restos aparecidos en el subsuelo durante la intervención arqueológica y que deban quedar vistos, así como en la restauración de murallas, torres y demás elementos de la Arquitectura Defensiva.

Dirección científica: Dr. Julio Navarro Palazón y Dr. Antonio Orihuela Uzal
Coordinación e información:  Íñigo Almela Legorburu (almela@eea.csic.es)
Tlf: 958 222 290 (ext. 225)
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes. Cuesta del Chapiz, 22, Granada.
Horario: 19:00 h.

Descargue aquí el Programa Jueves Mínimos 9º Seminario [PDF]
Descargue aquí el Cartel Jueves Mínimos 9º Seminario [PDF]

Todas las sesiones de este seminario serán grabadas en video, para su posterior publicación en la web:http://www.youtube.com/laboratorioarqueo

[Fuente: Escuela de Estudios Árabes (CSIC)]

26 octubre 2011

El 11 de noviembre de 2011 es la fecha límite de envío de comunicaciones al I.CIIP.EM

El grupo de investigación IEECS con la colaboración del Departamento de Historia, Geografía e Historia del Arte de la Universidad de Almería (Áreas de Historia Medieval e Historia del Arte), tienen el agrado de anunciarles el Ier Congreso Internacional de Investigadores Predoctorales en Edad Media.
El evento se llevará cabo en la Universidad de Almería los días 18 al 22 de junio de 2012 y cuenta con el asesoramiento científico de las áreas citadas.
El Congreso atiende a dos objetivos principales:
1.      Crear un foro internacional de encuentro y discusión que colabore con el intercambio de ideas entre los investigadores predoctorales en Edad Media: ya se trate de Historia, Historia del Arte o Arqueología.
2.      Dar a conocer las diferentes líneas de trabajo que se están desarrollando, sobre todo en lo que respecta a innovaciones en:
-          La temática del proyecto de tesis doctoral
-          La metodología de investigación
-          El manejo de datos mediante herramientas informáticas
-          El trabajo de campo
La convocatoria para la presentación de comunicaciones está abierta a todos los investigadores que estén realizando su tesis doctoral en Historia, Historia del Arte o Arqueología Medieval. También se admitirán propuestas de aquellas personas cuya fecha de lectura de tesis se prevea posterior al 1º de marzo de 2012.
Las propuestas para la presentación de comunicaciones deberán remitirse al Comité Organizador hasta el día 11 de noviembre de 2011 inclusive (I.CIIP.EM@hotmail.com)  La aceptación de la propuesta, una vez sometida a evaluación, será comunicada hasta el 25 de noviembre de 2011.

Para más información dirigirse a http://i-ciip-em.blogspot.com/
(Disponible CALL FOR PAPERS Español/Inglés)

COMITÉ ORGANIZADOR 
JAVIER QUINTEROS CORTÉS
COORDINADOR 

Universidad de Almería
Dpto. de Didáctica de la Lengua, la Literatura y las Ciencias Sociales
Área de Didáctica de las Ciencias Sociales
Ctra. de Sacramento s/n. La Cañada de San Urbano.
04120, Almería (España)
Telf.: 00-34-950015819 
E-Mail: javier.cortes@hotmail.com  /  qcj417@ual.es

28 diciembre 2010

Comienzan las obras de restauración del Cable Inglés en Almería

El Cable Inglés [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]El consejero de Cultura, Paulino Plata, y el subsecretario del Ministerio de Fomento, Jesús Miranda, han visitado en Almería la primera fase de los trabajos de restauración y puesta en valor para uso cultural del antiguo cargadero de mineral El Alquife o Cable Inglés, que tienen un importe de 2.780.543 euros y un plazo de ejecución de 14 meses.

Estas primeras obras, que se iniciaron en noviembre y está previsto que concluyan a principios de 2012, consisten en la limpieza y protección de la estructura metálica, la reparación de elementos del muelle de carga, refuerzo de la estructura existente y revestimiento de los paramentos de las antiguas tolvas o depósitos de mineral.

Los trabajos se han adjudicado a la UTE formada por las empresas Jaquil Andalucía S. A., Construcciones Tejera S. A. e Ilidexsa. El proyecto será financiado al 50 % por el Ministerio de Fomento y el Gobierno andaluz. A propuesta de la Consejería de Cultura, Fomento incluyó esta actuación dentro de las intervenciones con cargo a los fondos del 1% cultural.

El cargadero de mineral El Alquife, situado en la playa de las Almadrabillas de Almería, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1998. Conocido popularmente como El Cable Inglés, fue construido por la compañía británica The Alquife Mines entre 1902 y 1904. Esta obra de ingeniería fue concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedente de las minas de hierro por vía marítima. Su estructura permitía el amarre de buques de gran tonelaje, con un sistema de almacenaje mineral, que al encontrase a gran altura, posibilitaba la descarga por la acción de la gravedad.

El inmueble consta de dos partes bien diferenciadas: el sistema de acceso y el muelle embarcadero propiamente dicho. El primero es un viaducto en el que se alternan tramos de estructura metálica y tramos de fábrica de piedra caliza, sobre el que discurre la vía férrea que permite el transporte del mineral hasta el cargadero desde la estación de ferrocarril, de la que dista 540 metros.

El embarcadero tiene una longitud de 108 metros y se construyó para permitir que los barcos se cargaran por gravedad a partir de las grandes tolvas replegadas en sus laterales. Está constituido por una estructura de acero laminado muy tupida, conseguida con piezas proporcionalmente muy ligeras de sección enlazadas mediante roblones según una disposición en celosía.

[Fuente: Junta de Andalucía]