27 junio 2008

Publicado un monográfico de la revista Artigrama sobre arte andalusí

Artigrama, número monográfico sobre arte andalusíSe ha editado el número 22 de la revista Artigrama, que publica el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Este número, con fecha de 2007, contiene un amplio monográfico dedicado al Arte andalusí, en el que mediante diversos artículos de especialistas que investigan actualmente sobre este campo temático se realiza una importante síntesis y puesta al día de los conocimientos que poseemos en estas materias. Se compone de los siguientes trabajos:

GONZALO M. BORRÁS GUALIS (CSIC-Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo / Univ. Zaragoza): “Estado actual de los estudios sobre arte andalusí: introducción.”
JUAN A. SOUTO (Universidad Complutense, Madrid): “La Mezquita Aljama de Córdoba.”
ANTONIO VALLEJO TRIANO (Director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra’): “Madinat al-Zahra. Notas sobre la planificación y transformación del palacio.”
BERNABÉ CABAÑERO SUBIZA (CSIC-Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo / Univ. Zaragoza): “La Aljafería de Zaragoza.”
ALFONSO JIMÉNEZ MARTÍN (Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla): “Notas sobre la mezquita mayor de la Sevilla almohade.”
ANTONIO ALMAGRO (CSIC, Escuela de Estudios Árabes, Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad): “Los Reales Alcázares de Sevilla.”
JOSÉ MIGUEL PUERTA VÍLCHEZ (Universidad de Granada): “La Alhambra y el Generalife de Granada.”
JUAN ZOZAYA (Arqueólogo y conservador de museos jubilado; fue conservador de los museos Provincial de Soria, Arqueológico Nacional y Museo de América): “Las fortificaciones andalusíes.”
JULIO NAVARRO PALAZÓN y PEDRO JIMÉNEZ CASTILLO (CSIC, Escuela de Estudios Árabes, Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad): “Algunas reflexiones sobre el urbanismo islámico.”
ANTONIO ORIHUELA (CSIC, Escuela de Estudios Árabes, Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad): “La casa andalusí: un recorrido a través de su evolución.”
MARÍA ISABEL ÁLVARO ZAMORA (Universidad de Zaragoza): “La cerámica andalusí.”
CRISTINA PARTEARROYO LACABA (Conservadora del Instituto Valencia de Don Juan): “Tejidos andalusíes.”

Estado actual de los estudios sobre arte andalusí, por Gonzalo M. Borrás Gualis (archivo PDF, 991 KB).

24 junio 2008

Editado un estudio sobre la escultura de San Cristóbal de Martínez Montañés

El delegado provincial de la Consejería de Cultura en Sevilla, Bernardo Bueno, ha presentado la publicación 'El San Cristóbal de Martínez Montañés. Una obra maestra documentada en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla'. Se trata de una obra de carácter divulgativo, que recoge el contrato por el que el gremio de guanteros de Sevilla encarga, en agosto de 1597, a Juan Martínez Montañés (Alcalá la Real, 1568-Sevilla, 1649) la ejecución de la escultura de San Cristóbal, hoy conservada en la Iglesia del Salvador de Sevilla.

La publicación se estructura en torno a la reproducción digital de la escritura notarial testimonio de dicho contrato y su trascripción, acompañado de dos breves textos que añaden información sobre el documento, sobre los protocolos sevillanos, el encargo, su autor y las vicisitudes que pasó la imagen hasta su ubicación actual.

Precisamente, esta pieza fue restaurada recientemente por la Consejería de Cultura, a través del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, como parte integrante de los bienes muebles de la Iglesia del Salvador.

Este documento no es más que un ejemplo de las numerosas escrituras notariales, más de un centenar, en las que se constata la prolífica actividad desarrollada en Sevilla por este importante escultor, datadas entre el 1 de diciembre de 1588, fecha del acta de examen de Juan Martínez Montañés como escultor y entallador, y el 19 de abril de 1655, cuando Catalina de Salcedo Sandoval, viuda del artista, otorga el testamento y última voluntad de su esposo.

Con este cuadernillo el Archivo Histórico Provincial de Sevilla pretende difundir los contenidos de uno de los fondos documentales, como son estos protocolos notariales, más ricos desde el punto de vista informativo para el estudio de la sociedad sevillana y andaluza a lo largo de cinco siglos de historia.

[Fuente: Junta de Andalucía]

17 junio 2008

Antonio Gámiz y Antonio Orihuela publican una investigación sobre una vista inédita del paisaje urbano de Granada pintada a finales del siglo XVIII

Fernando Marín Chaves: Vista de Granada desde el Camino de la Fuente del Avellano, mirando a Poniente, h. 1798. Colección de D. Manuel Morales de Jódar y D. Carlos Marañón de Arana (Sevilla).Ha salido a la luz un artículo de los investigadores Dr. Antonio Gámiz Gordo (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla) y Dr. Antonio Orihuela Uzal (Escuela de Estudios Árabes, CSIC). Su título es: “Una vista del paisaje de Granada encargada por el Conde de Maule al pintor Fernando Marín hacia 1798”. Se ha publicado en el número 323 de Goya, Revista de Arte, que edita la Fundación Lázaro Galdiano. Dicha revista es una de las tres publicaciones científicas españolas de la rama de Humanidades que se incluyen en la base de datos del ISI (Institut for Scientific Information), considerada como una destacada referencia a nivel mundial para la evaluación de cuestiones relacionadas con la actividad científica.

Datos bibliográficos de la publicación y resúmenes en castellano e inglés:

GÁMIZ GORDO, Antonio; ORIHUELA UZAL, Antonio:
"Una vista del paisaje de Granada encargada por el conde de Maule al pintor Fernando Marín hacia 1798".
GOYA, REVISTA DE ARTE, nº 323 (2008), pág. 121-134 (ISSN: 0017-2715).

Resumen
Nicolás de la Cruz y Bahamonde, primer conde de Maule (1757-1828), realizó un viaje por España, Francia e Italia a fines del siglo XVIII, del que publicó un extenso relato. Durante su estancia en Granada encargó al pintor Fernando Marín dos vistas de su paisaje, que se creían desaparecidas. Los autores han identificado un óleo de una colección particular ubicada en Sevilla con la vista desde el camino de la fuente del Avellano promovida por Maule. Desde este punto se plasmó una panorámica de la Alhambra y el Albayzín, que recoge la situación de conventos y edificios actualmente desaparecidos. Incluye un retrato del conde con Fray Sebastián Sánchez Sobrino, habitual acompañante en sus paseos por la ciudad.

A VIEW OF THE GRANADA LANDSCAPE ORDERED BY THE COUNT OF MAULE TO THE ARTIST FERNANDO MARÍN TOWARDS 1798.

Abstract
Nicholas de la Cruz y Bahamonde, first count of Maule (1757-1828), made a trip through Spain, France and Italy by the end of the 18th century, and published an extensive report. During its stay in Granada he ordered to the artist Fernando Marín two views of its landscape, that were believed missing. The authors have identified one of these pictures ordered by Maule, now in a private collection at Seville, with a panoramic view of the Alhambra and Albayzín shaped from the path to the Fountain of the Hazel. It gathers the situation of convents and buildings at the moment disappeared, and includes a portrait of count of Maule with Fray Sebastián Sánchez Sobrino, habitual companion in its strolls throughout the city.

Enlace a la portada del artículo (archivo PDF, 57,21 KB)

[Fuente: LAAC]

15 junio 2008

Un equipo arqueológico español dirigido por Myriam Seco excavará y restaurará el Templo de Tutmosis III en Luxor

La egiptóloga española Myriam SecoUn equipo español dirigido por la arqueóloga Myriam Seco excavará a partir del próximo otoño el templo funerario del faraón Tutmosis III en Luxor (Egipto), donde no se llevan a cabo trabajos desde la década de 1960.

Seco, especialista en arqueología submarina y única arqueóloga española que reside permanentemente en Egipto, dirigirá a un equipo de una decena de españoles y egipcios, a los que se han sumado algunos especialistas libaneses y brasileños.

El templo se encuentra en realidad partido por una carretera que lo atraviesa de norte a sur y que ha dejado el primer patio desgajado de la parte principal, que es la que será restaurada.

El proyecto de "limpieza, restauración y puesta en valor del templo" incluye el trazado de mapas, documentación fotográfica y la adecuación del templo para que pueda ser visto por los turistas sin afectar en ningún momento los trabajos de restauración.

Así, los numerosos turistas que pasan por Luxor podrán ver el proceso de limpieza y restauración gracias a un circuito de visitas desde el que será visible el nivel original del suelo y otros puntos de interés.

[Fuente: EFE]