28 enero 2010

Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. 1er seminario: Actualidad investigadora en el LAAC

Bajo el título de “Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz” se presenta un seminario permanente del grupo de investigación andaluz HUM-104 “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)”, adscrito a la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y compuesto en su mayoría por miembros del CSIC y de las universidades de Granada (UGR) y Sevilla (USE). Consistirá en una serie de seminarios, muy flexibles en su formato y duración, que podrán girar en torno a temas, regiones o periodos diversos, aunque relacionados con el patrimonio histórico, especialmente el medieval islámico. Tendrán siempre en común su celebración los jueves por la tarde, como pauta temporal conductora del desarrollo de cada seminario, lo que servirá de referencia clara para cuantos participen y asistan.

Perseguimos que este seminario permanente se convierta en un espacio de debate y diálogo científico entre especialistas, abierto a cuantos estén interesados en los temas tratados. Asimismo, queremos reforzar las ya intensas relaciones del CSIC con la Universidad de Granada (UGR), cuya raíz histórica se materializa en el Carmen de la Victoria, hoy perteneciente a la UGR como residencia de invitados, pero que en origen formó parte de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Ambos edificios jalonan el mismo tramo de la Cuesta del Chapiz, conformando uno de los paisajes históricos más singulares del Albaicín. Este eje de intercambio y comunicación se ha fortalecido recientemente con la instalación en sus inmediaciones de los laboratorios del LAAC, construidos de nueva planta en el antiguo Carmen de los Mínimos. Esta breve historia de una estrecha y longeva relación, forjada a lo largo de más de 75 años en la pronunciada cuesta del Chapiz, explica el nombre que hemos elegido para este seminario con vocación de permanencia.

El primer seminario lo hemos dedicado a la “Actualidad investigadora en el LAAC” con el fin de dar a conocer algunas de las líneas de investigación en las que venimos trabajando sus organizadores. Los temas que se tratarán a lo largo de este primer seminario evidencian la clara vocación interdisciplinar de un grupo de arqueólogos, historiadores del arte, medievalistas, arquitectos y restauradores comprometidos con la investigación histórica y con la mejor conservación de nuestro patrimonio histórico.

Dirigido por Julio Navarro Palazón (LAAC-EEA-CSIC) y coordinado por Alejandro Pérez Ordóñez (LAAC-EEA-CSIC), tendrá lugar todos los jueves entre el 4 de febrero y el 17 de junio de 2010, a las 19:30 horas, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9, Granada). La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

El próximo jueves 4 de febrero tendrá lugar la primera sesión, en la que Carlos Vílchez Vílchez (LAAC) hablará sobre "La Alhambra del siglo XI".

Para consultas, pueden dirigirse a Alejandro Pérez Ordóñez: alejandro@eea.csic.es - Telf. 958 216 714.

El programa completo se puede descargar a continuación:

Triptico Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz

21 enero 2010

La Sacristía de las Comendadoras, de Madrid, recupera sus pinturas ocultas

Las obras de rehabilitación realizadas en la Sacristía del Monasterio de las Descalzas Reales, de Madrid, han sacado a la luz las pinturas murales del siglo XVII que, a causa de una posterior epidemia, con el fin de combatir el virus, se encalaron como medida sanitaria, permaneciendo ocultas hasta ahora; cuando, tras sus hallazgos, han sido restaurada y puestas en función; un nuevo espacio inaugurado el pasado 12 de enero de 2010 por la Presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre.

El convento se ha restaurado de acuerdo a un programa iniciado el año 2000; pero ha sido en los últimos 15 meses cuando, con un presupuesto de 2,5 millones de euros, de los que Caja de Madrid ha aportado 680.331 euros, se ha intervenido para rescatar estos murales realizados por Bartolomeo Cavarozzi, un pintor italiano, de alto rango, que llegó a Madrid a principio del siglo XVII, a la llegada de la dinastía de Borbón, con el propósito de decorar el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; y ya en la Corte, afrontó otros importantes encargos, como éste de las Descalzas.

Entre las actuaciones realizadas destacan la restauración de las pinturas murales del Patio de Moradillo, la creación en bajocubierta de dependencias de servicio, así como cuartos técnicos del convento y la creación de un aljibe y grupo de bombeo para protección contra incendios. La rehabilitación ha incluido la restauración de todo el mobiliario custodiado en estas salas, así como los elementos escultóricos integrados con la arquitectura, y la fuente que da nombre a una de las capillas, una bella pieza de mármol rojo y negro con un fino trabajo de taracea (incrustaciones de piezas pequeñas). Los trabajos de restauración en la Sacristía de los Caballeros y en el Patio de Moradillo se han abordado con total independencia ya que el estado de las pinturas en uno y otro caso era bien distinto. En el patio existían algunos restos de pintura original. Se realizaron actuaciones muy concretas para evitar su desaparición. En el caso de la Sacristía de los Caballeros, hasta que no se advirtieron las incisiones que indicaban la existencia de las pinturas decorativas bajo las capas de pintura blanca y se realizaron las primeras catas de limpieza no se pudo cuantificar la magnitud de la intervención. El hallazgo de estas pinturas es sumamente importante, y dado que éstas han aparecido prácticamente intactas, el trabajo ha consistido únicamente en fijación y limpieza. Estas pinturas formaban parte de un único proyecto, producto de un mismo arquitecto, ejecutadas al fresco y con una concepción muy barroca.

El Convento de las Comendadoras de Santiago data del siglo XVII y fue construido por los hermanos Manuel y José del Olmo, por encargo de Mariana de Austria, para albergar a las monjas de la Orden de Santiago, las Comendadoras. En 1774 Carlos III encargó a Francisco Sabatini la construcción de un nuevo edificio que vino a completar la totalidad de la manzana. El inmueble fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento en 1970 por lo que goza de la máxima protección jurídica prevista por la Ley de Patrimonio Histórica de la Comunidad de Madrid.

[Fuente: InfoenPunto]

19 enero 2010

Rafael Manzano recibe el premio Richard H. Driehaus 2010

El Dr. Rafael Manzano Martos, Catedrático de Arquitectura de la Universidad de Sevilla e investigador del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), ha recibido el premio Richard H. Driehaus 2010 de Arquitectura Clásica, que otorga la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana). Este galardón fue creado para dar a conocer la obra de aquellos arquitectos que no han renunciado a la arquitectura clásica como forma de expresión y que encuentran en nuestro pasado histórico la esencia de la arquitectura actual, estando considerado la máxima distinción del clasicismo en la construcción en el mundo contemporáneo. Con él se reconoce al Dr. Manzano como gran conocedor de la herencia andalusí y mudéjar en la arquitectura española. La entrega del premio se celebrará en Chicago el próximo 27 de marzo de 2010.

El jurado estaba compuesto por Richard H. Driehaus (fundador y director del Driehaus Capital Management), Michael Lykoudis (Decano de la cátedra Francis and Kathleen Rooney de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame), Robert Davis (fundador y ejecutor de Seaside, Florida), Adele Chatfield-Taylor (presidenta de la Academia Americana en Roma), Paul Goldberg (Critico de Arquitectura para The New Yorker), Léon Krier (premio Driehaus inaugural) y David M. Schwarz (Director de la firma David M. Schwarz Arquitectos).

La vida de Rafael Manzano ha estado dedicada al estudio, la enseñanza y la integración en el mundo actual de los preceptos del arte y la arquitectura clásicos. Su trabajo se ha visto recompensado perteneciendo a múltiples academias e instituciones científicas españolas y extranjeras: miembro ad epistolas del Deutsche Archeologique Institut de Berlín, Académico de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla, Académico de la Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera, y de Santa Cecilia (Puerto de Santa María, Cádiz), Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid y Académico Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de Granada, Córdoba, Cádiz, Málaga, Écija, Toledo y La Coruña. Entre sus galardones se encuentran la Medalla de Oro de las Bellas Artes Españolas, el Título de Comendador con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y la Medalla de Plata del Ayuntamiento de Osuna. Ha publicado numerosos libros, artículos y ponencias que conforman uno de los cuerpos de estudio más importantes de la arquitectura y el urbanismo islámico y medieval del s. XX.


[Fuente: LAAC]

11 enero 2010

Constituido oficialmente el Grupo de Investigación "Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura" del Aula de la UNED de Olvera (Cádiz)


En el Aula de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Olvera (c/ Llana, 60), se reunieron el sábado 9 de enero de 2010 los miembros de la asociación Papeles de Historia con el objeto de celebrar la reunión constitutiva del Grupo de Investigación "Sierra de Cádiz, historia, patrimonio, cultura", adscrito a la UNED y aprobado por el Vicerrectorado de Investigación de la UNED con el número G1511H34, según comunicación de este organismo del 27 de mayo de 2009, y dirigido por Juan Avilés Farré, catedrático de Historia Contemporánea de la UNED.

Los componentes de este grupo de investigación son los siguientes, todos ellos de la Asociación Papeles de Historia:

- Fernando Sígler Silvera. Doctor en Historia por la UNED y tutor del Aula de Olvera del Centro Asociado de la UNED de Cádiz.
- Juan Antonio del Río Cabrera. Licenciado en Filosofía y tutor del Aula de Olvera del Centro Asociado de la UNED de Cádiz.
- Jesús Román Román. Licenciado en Historia por la UNED y arqueólogo.
- Antonio Morales Benítez, licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla, doctorando por la Universidad de Cádiz y profesor de Enseñanza Media.
- Luis Javier Guerrero Misa. Licenciado en Historia por la Universidad de Sevilla y arqueólogo.
- Manuel Castro Rodríguez. Arquitecto técnico y profesor de Enseñanza Media.
- Hugo Palomares Beltrán. Licenciado en Historia por la Universidad de Cádiz.
- Alejandro Pérez Ordóñez. Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Granada e investigador de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC.

El domicilio social de este grupo de investigación se ha fijado en la sede del Aula de la UNED de Olvera, en C/ Llana, 60. 11690 Olvera (Cádiz).

Las líneas de investigación aprobadas son las siguientes:

- Del dolmen a la frontera y la arquitectura moderna y contemporánea: huellas del patrimonio histórico de la Sierra de Cádiz.
- Tras la estela de Pitt-Rivers: estudios de antropología de la Sierra de Cádiz.
- El legado del liberalismo de 1812 en la historia de la Sierra de Cádiz en el siglo XIX y primer tercio del XX.
- Educación ambiental.

El grupo acordó que las primeras actividades de difusión de las investigaciones efectuadas en el último año por los miembros de este grupo de investigación sean las siguientes:

- Publicación del número 6 de la revista Papeles de Historia, editado por la Asociación Papeles de Historia (entidad con Nº de Reg. 1.616 y publicación con ISSN 1137-6848).
- Publicación de una monografía sobre la memoria histórica de Olvera (Cádiz), editada por el Ayuntamiento de Olvera, patrocinada por la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía y adjudicada a la asociación Papeles de Historia.
- Publicación de una monografía sobre el diputado gaditano de las tres legislaturas de la Segunda República Manuel Muñoz Martínez, producto de un proyecto de investigación patrocinado por la Delegación de Ciudadanía del Área de Presidencia de la Diputación Provincial de Cádiz y adjudicado a la asociación Papeles de Historia.

Se acordó dar a la luz las tres publicaciones dentro del primer semestre de 2010.

[Fuente: Papeles de Historia]

08 enero 2010

Ubrique, cuna del arquitecto neoclásico Miguel de Olivares y Guerrero

Ermita de San Pedro, obra de Miguel de Olivares en Ubrique [Foto: Papeles de Historia]Según una investigación llevada a cabo por Manuel Castro Rodríguez, del grupo de investigación de la UNED "Sierra de Cádiz: Historia, Patrimonio y Cultura" (G151H34) y de la Asociación "Papeles de Historia", el arquitecto neoclásico Miguel de Olivares y Guerrero sería natural de Ubrique (Cádiz). Dicha investigación aún permanece inédita, pero Castro ha hecho un avance en el blog 5*U, del que extractamos:

De [sus obras] más significativas fuera de Ubrique podemos considerar su aportación en la Colegial de Jerez de la Frontera, en la que figura como aparejador de las obras, después de una larga trayectoria como delineante del arquitecto Torcuato Cayón.

Y la Catedral de Cádiz, en la que se le impuso como condición que para ser arquitecto de la obra debía ser Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF). Para conseguir ser nombrado Académico de Mérito presentó un proyecto titulado “Panteón para un señor grande y su familia”, siendo aprobado el 4 de febrero de 1787, inspirándose para tal proyecto en el Templo de la Rotonda o Panteón de Agripa.

Olivares consiguió su plaza de Arquitecto en la Catedral de Cádiz tras la muerte del arquitecto Torcuato Cayón y proyectó algunos elementos para el templo como frontispicios en el interior. Recibió honores como el nombramiento el 2 de septiembre de 1792 por la Academia de San Luca de Roma.

Al margen de la Catedral realizó otros edificios, en Cádiz y fuera de la capital, como en Ubrique, que en 1801 ejecuta nuestra ermita de San Pedro, obra de extrema singularidad y que en estos momentos está siendo restaurada. Incluso en Sevilla se documenta su intervención en el Alcázar en 1804, y en la Iglesia de Santa Cruz antes de que la ocuparan los franceses. Miguel de Olivares y Guerrero murió el 25 de abril de 1813 en Cádiz, posiblemente por causas derivadas de peste o tifus, hecho corriente en aquella época.

[Fuente: 5*U]

07 enero 2010

Hallan un arco califal en el santuario mudéjar de La Peregrina de Sahagún

Nuevo arco califal descubierto en La Peregrina de Sahagún (León) [Foto: EFE]Las obras de restauración en el Santuario de La Peregrina de Sahagún (León) han destapado un nuevo hallazgo verdaderamente sorprendente, en este caso un arco de herradura similar a los que se hicieron en la Mezquita de Córdoba en la época califal (siglo XI).

Los trabajos de restauración han convertido a este monumento, joya del arte mudéjar, en una auténtica caja de sorpresas, ya que han aparecido variados restos arquitectónicos, desde unos capiteles románicos, hasta pintadas, un sello del Papa Gregorio XIV e incluso una momia, elementos todos ellos en estudio.

En esta ocasión, y según ha explicado a EFE el arquitecto José Ramón Sola, director de este proyecto de restauración, se trata de un arco de herradura enjarjado similar a otros que se construyeron en el siglo XI en la Mezquita de Córdoba, aunque en el caso de la capital cordobesa estos aparecen con dintel que iba de riñón a riñón del arco. En el caso del arco que ha aparecido en Sahagún, está completamente abierto, no lleva dintel, y ha aparecido debajo del coro, siendo éste la puerta de salida hacia el convento.

Este reciente hallazgo está en fase de estudio, ya que, aunque es similar a los arcos que se hacían en el siglo XI, el dato no quiere decir que sea de esa época. Independientemente de su fecha de construcción, la aparición de este elemento es sumamente importante, ya que revela el enorme conocimiento de la cultura constructiva musulmana había en la zona.

"Esta puerta no entra en la definición híbrida entre cultura cristiana y musulmana, que algunos denominan mudéjar, sino que es un elemento de raíz claramente musulmán", que curiosamente se ha integrado en la cultura cristiana, en este caso en un templo religioso, según el experto.

Santuario de la Virgen Peregrina, en Sahagún [Foto: José Antonio Gil Martínez]Además, han salido a la luz unos capiteles románicos, que están también en fase de estudio, de magnífica labra uno de ellos y que han constituido también una auténtica sorpresa. Estos capiteles, que aparecieron emparedados y podrían datar de los siglos XII ó XIII, estaban soportando las bóvedas interiores del coro. Aún es pronto para conocer su origen, si bien se supone bien que se traten de piezas reutilizadas, o que proceden de un edificio románico previo al actual.

Sobre el estudio que se está haciendo a la momia hallada en el altar mayor de este santuario, ha explicado que aún no ha salido el informe, al igual que tampoco hay nada nuevo sobre las pintadas supuestamente mudéjares que aparecieron y que también se están analizando.

Las obras de restauración que se acometen en el Santuario se prevé que concluyan a finales del 2010. La restauración del edificio, cuya financiación corre a cargo de la Administración central y autonómica, asciende a casi 5 millones de euros.

En 2010, con motivo de estas obras, se prevé abrir las puertas de este santuario, que en sus orígenes era un convento Franciscano, con el fin de mostrar al público la singularidad del edificio.

[Fuente: EFE y WebIslam]