31 marzo 2012

Los girasoles de Van Gogh eran mutantes, según un estudio publicado en PLoS Genetics

“Jarrón con quince girasoles” de V. van Gogh.
Imagen: Steve Dorrington
Los girasoles que Vincent van Gogh pintó hace más de 100 años eran portadores de una mutación genética desconocida hasta ahora. “Hemos identificado al gen (HaCYC2c) responsable de las ‘flores dobles’ del artista impresionista”, cuenta a SINC el investigador John Burke, coordinador de un estudio de la Universidad de Georgia publicado en la revista PLoS Genetics.
La inflorescencia del girasol está compuesta por dos tipos distintos de flores. Uno en el perímetro exterior, en forma de una única serie de pétalos largos, aplanados, amarillos y fértiles. Y otro en su centro, formado por cientos o miles de flores pequeñas en forma de tubo que producen las semillas.
Los girasoles de Van Gogh son ligeramente distintos a los normales. Tienen múltiples bandas de pétalos amarillos y una proporción mucho menor de flores tubulares en el centro. “Las florecitas del disco interno se han transformado y son muy parecidas a las del externo”, explica  Burke.
Los investigadores han descubierto que el aspecto de los girasoles mutantes es debido a que el gen HaCYC2c se activa en un sitio indebido. “Normalmente este gen está activo solo en las flores exteriores, pero en los mutantes también lo está en el disco central”, afirma Burke.
“Además de su interés histórico el descubrimiento puede tener repercusiones económicas –comenta el investigador–. Estas flores ornamentales son muy apreciadas en el mercado”.
En este estudio, los investigadores utilizaron la misma técnica que llevó al monje y naturalista Gregor Mendel a descubrir las leyes de la herencia en 1865.
John Burke y sus colegas cruzaron girasoles normales con mutantes para descubrir que existían dos mutaciones, una dominante que causaba las flores dobles y una recesiva que daba un tercer tipo de flor tubular con características intermedias.
Con técnicas más modernas, los investigadores secuenciaron el gen mutado y también centenares de variedades de girasol. Encontraron que las flores normales siempre tenían el HaCYC2c intacto, y que las flores dobles y las tubulares siempre tenían la misma mutación. “Estos resultados son la evidencia de que la mutación que hemos identificado es la misma que plasmó van Gogh en su momento” concluye Burke.

[Fuente: SINC]

30 marzo 2012

Inaugurado en Granada el Instituto CICOP de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICON)

El pasado día 23 de febrero de 2012 se inauguró en Granada la sede del Instituto CICOP en Andalucía, en el Palacio del Almirante, edificio histórico restaurado por la Universidad de Granada y ubicado en el entramado urbano del Albayzin.
La Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (FCICOP) es una fundación privada, cultural y sin ánimo de lucro, con sede central en La Laguna, en la Casa de los Capitanes y bajo el protectorado del Ministerio de Cultura que, desde la solidaridad y la cooperación internacional al desarrollo, se ordena en torno a la protección, conservación, restauración, gestión, promoción y acrecentamiento del Patrimonio Cultural mueble, inmueble e intangible de los Pueblos.
El instituto ICON se crea en 2011, al amparo de la Fundación CICOP, cuyos fines son la investigación e innovación, la intervención, la formación, la difusión, la comunicación y la elaboración de proyectos para la sostenibilidad y desarrollo, en torno al Patrimonio Cultural y Natural.
Es un organismo comprometido con la Protección y Conservación del Patrimonio Cultural. Entre sus actividades cabe destacar: el análisis, estudio, desarrollo y difusión de nuevas teorías, métodos y técnicas aplicadas a la conservación del patrimonio cultural en todas sus facetas. La realización de estudios previos, informes, asesoramiento, planes directores y proyectos en materia de conservación e intervención en el Patrimonio Cultural. La organización de cursos, seminarios, talleres y congresos, así como el diseño de planes de formación y otras acciones que se adecuen a los objetivos de las diferentes áreas en que se vertebra el Instituto.

[Fuente: CEI Patrimonio]

15 marzo 2012

Jornadas sobre la Guerra de la Independencia, organizadas por el Grupo de Investigación ‘Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura’

El Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura (UNED, G1511H34), con la colaboración de la Asociación Papeles de Historia (Nº Reg. Nacional 596068) y el Ayuntamiento de Benaocaz (Cádiz), ha organizado unas Jornadas sobre la Guerra de la Independencia en la Sierra de Cádiz y Serranía de Ronda, con motivo de su bicentenario.

Estas jornadas se celebrarán en el Teatro Aznalmara de Benaocaz el viernes 8 (tarde) y el sábado 9 (mañana) de junio de 2012. La inscripción de quienes deseen asistir como alumnos es gratuita y puede hacerse enviando el boletín de inscripción a la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Benaocaz (
aragon.benaocaz@dipucadiz.es) y a la Asociación Papeles de Historia (asociacion@papelesdehistoria.org). A las personas inscritas se les dará al final un diploma acreditativo de asistencia. Esta actividad será incluida en el Plan de Formación del Centro del Profesorado (CEP) de Villamartín, siendo certificada a todos los profesores de Enseñanza Secundaria o Formación Profesional de su ámbito que la realicen y que se hayan inscrito a través de la plataforma de gestión educativa Séneca. (Próximamente se indicará el código de la actividad). Estos profesores también han de formular su inscripción a través del boletín de inscripción de las jornadas.

El comité organizador lo integran Manuel Castro Rodríguez (Licenciado en Antropología Cultural), Antonio Morales Benítez (Licenciado en Historia), Luis Javier Guerrero Misa (Licenciado en Historia), Fernando Sígler Silvera (Doctor en Historia), Jesús Román Román (Licenciado en Historia), Alejandro Pérez Ordóñez (Licenciado en Historia del Arte) y Hugo Palomares Beltrán (Licenciado en Historia), todos ellos miembros del Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura y de la Asociación Papeles de Historia.



El programa científico constará de ponencias y comunicaciones. En esta 1ª circular, la organización convoca a cuantos historiadores e investigadores deseen presentar comunicaciones en estas jornadas, que deberán versar sobre la Guerra de la Independencia en la Sierra de Cádiz y/o la Serranía de Ronda. Se podrán abordar aspectos militares, sociales, económicos, políticos, culturales y jurídicos desarrollados en aquel tiempo en relación con ambas comarcas.


Del 15 de marzo al 15 de abril de 2012 se abre el plazo de presentación del título de la comunicación y de un resumen no superior a 15 líneas.


El Comité Organizador dará a conocer el 30 de abril de 2012 las comunicaciones aceptadas.


Los textos definitivos de las comunicaciones serán de un máximo de 15 folios por una cara, con letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado de 1,5 y márgenes de 2 cm.


· Las citas bibliográficas deberán seguir las siguientes pautas:

a) Libros: APELLIDOS, Nombre: Título. Ciudad, Editorial, año, págs.

b) Capítulos de libros: APELLIDOS, Nombre: «Título del artículo», en Apellidos, Nombre (ed.): Título del libro. Ciudad, Editorial, año, págs.

c) Artículos de revistas: APELLIDOS, Nombre: «Título del artículo», en Título de la revista, nº, año, págs.

d) Artículo de internet: APELLIDOS, Nombre: «Título del artículo», en Título de la página web, nº [en su caso], fecha [en su caso], URL.

· Las fuentes de archivo se citarán así:

Archivo, Leg. , exp., «Título del documento», f [folio]/ ff [folios].


El plazo de presentación de los textos definitivos de las comunicaciones será del 2 de mayo al 5 de junio de 2012.


Las propuestas de títulos y resúmenes y, una vez aceptadas, los textos definitivos de las comunicaciones habrán de enviarse por correo electrónico a la siguiente dirección:



La organización gestionará la publicación de las ponencias y comunicaciones.


En una próxima circular se dará a conocer el programa definitivo de las jornadas, tanto de las ponencias y comunicaciones aceptadas como de las actividades culturales paralelas previstas.


Comité organizador:

Manuel Castro Rodríguez (Licenciado en Antropología Cultural), Antonio Morales Benítez (Licenciado en Historia), Luis Javier Guerrero Misa (Licenciado en Historia), Fernando Sígler Silvera (Doctor en Historia), Jesús Román Román (Licenciado en Historia), Alejandro Pérez Ordóñez (Licenciado en Historia del Arte), Hugo Palomares Beltrán (Licenciado en Historia) [Miembros del Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura (UNED)].


Organiza:

Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura (UNED, G1511H34).


Colaboran:

- Asociación Papeles de Historia (Nº Reg. Nacional 596068).
www.papelesdehistoria.org
asociacion@papalesdehistoria.org

- Ayuntamiento de Benaocaz, Delegación de Cultura.
Plaza de las Libertades, 1.  11612 Benaocaz( Cádiz).
Tf.: 956125500.
aragon.benaocaz@dipucadiz.es

www.benaocaz.es

Jornadas sobre la Guerra de la Independencia
en la Sierra de Cádiz y Serranía deR onda,
con motivo de su bicentenario

Benaocaz (Cádiz), 8-9 de junio de 2012
Teatro Aznalmara. C/ Fray Domingo de Benaocaz, s/n.
11612 Benaocaz (Cádiz)

BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN
Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………………………………………..
Dirección: ………………………………………………………………………………………………………………………
C.P.: ……………………….. Localidad: ……………………………………………………………………………………
Provincia: …………………………………………………………….. País: ……………………………………………….
DNI: …………………………………………….. Tf. de contacto: ……………………………………………………….
Correo electrónico: …………………………………………………………………………………………………………..
Alumnoasistente                         Comunicante
Centro docente / Centro de investigación / Institución:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………..
[Sólo para comunicantes]:
Título de la comunicación: …………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Resumen de la comunicación:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Enviar a:

05 marzo 2012

II Congreso Internacional sobre Ciudades Históricas del Patrimonio Mundial

Entre los días 23 y 26 de abril, tendrá lugar en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba, el II Congreso Internacional sobre Ciudades Históricas del Patrimonio Mundial, en el que se debatirán las oportunidades, las dificultades y las singularidades de vivir en los centros históricos.

Desde el Ayuntamiento y la Universidad impulsaremos un encuentro con siete ciudades más, declaradas Patrimonio de la Humanidad, en el que administraciones locales y universidades, expondrán sus experiencias e investigaciones, los esfuerzos que conlleva vivir en estas zonas especialmente protegidas, así como las estrategias que se siguen para trasladar su imagen al resto del mundo.

Esta iniciativa pretende vitalizar las redes de ciudades históricas ya existentes y el acercamiento de las mismas a la ciudadanía, dedicando especial atención y voz a los colectivos que la habitan.

03 marzo 2012

La arquitectura monástica hispana entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media

Recientemente ha sido publicada la tesis doctoral del profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Francisco José Moreno Martín, del Departamento de Historia del Arte Medieval. Lleva por título La arquitectura monástica hispana entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media, y ha aparecido en la serie internacional de BAR (British Archaeological Reports).

El autor expone en la presentación de su trabajo: "El importante papel ejercido por las comunidades monásticas durante la alta Edad Media en la Península Ibérica resulta incontrovertible. Las fuentes escritas y las cada vez más abundantes informaciones procedentes de la actividad arqueológica así lo corroboran. Sin embargo, al contrario de lo que sucede en otros países, la historiografía española carecía de un estudio sistemático que, partiendo de estos datos, tratara de recrear los espacios arquitectónicos que fueron testigos del nacimiento y evolución de nuestro primitivo ascetismo.

"Hemos tratado de imbricar coherentemente las noticias documentales (de evidente naturaleza retórica y tendentes a la presentación de modelos ideales) con los datos proporcionados por las excavaciones de numerosos yacimientos tenidos por monasterios. Para ello hemos procedido a la recopilación de textos que informan directa o indirectamente de los espacios creados por y para estas comunidades entre los siglos IV y X. De esta manera, a través de escritos de carácter normativo y apoyándonos en otras referencias más puntuales, hemos querido trazar una suerte de ‘historia de la cultura material del monacato hispano’ que constituye el primer bloque del trabajo.

"En un segundo escalón se ha efectuado la revisión crítica de un total de 190 establecimientos a los que se les ha concedido la etiqueta de ‘monasterio’. Este apartado constituye un catálogo razonado que nos permite establecer cuáles de ellos poseen la suficiente solvencia como para extraer conclusiones. La presencia de un capítulo dedicado a monasterios extra hispanos se explica por la necesidad de ampliar nuestro conocimiento, no sólo desde el punto de vista nominal sino también en lo que refiere a las herramientas utilizadas en la identificación y el estudio de estos enclaves en otros ámbitos geográficos."

BAR S2287 2011: La arquitectura monástica hispana entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media by Francisco José Moreno Martín.
Oxford, Archaeopress, 2011.
ISBN 9781407308647.
716 páginas; il.; en español, con resumen en inglés.