Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arquitectura. Mostrar todas las entradas

21 junio 2017

'Huellas de Catedrales en España' de Javier Ortega y Miguel Sobrino

El Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE) publica el libro Huellas de catedrales en España, en el marco del Plan Nacional de Catedrales.

Se trata de un estudio que amplía, como nunca se ha hecho, el conocimiento de dichos templos desde el estudio de su planimetría, su evolución en el tiempo y la expresión gráfica de su relación con el entorno urbano.

El resultado es un impresionante atlas gráfico de las catedrales españolas, dirigido por Javier Ortega y Miguel Sobrino, en el que podremos contemplar todas sus plantas, reunidas por primera vez a la misma escala y con idéntica orientación.

Más detalles sobre la obra y adquisición: http://bit.ly/2rsDAuJ

[Fuente: INTBAU España]

16 enero 2017

Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. 9° Seminario: Fortificaciones en el Reino Nazarí. Arqueología y Restauración

La Escuela de Estudios Árabes (CSIC) retoma esta semana su seminario permanente Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz, con la novena edición, dedicada a las "Fortificaciones en el Reino Nazarí".

En este ciclo presentamos una selección de forti­ficaciones situadas en el territorio del antiguo Reino Nazarí y que han sido objeto de restauración durante los primeros años del siglo XXI. Con este seminario se pretende analizar los criterios de restauración que se han seguido y el papel jugado por los estudios arqueológicos previos a la hora de elaborar las estrategias restauradoras, así como la aportación de estas intervenciones para el conocimiento histórico del monumento.

El enorme patrimonio de Arquitectura Defensiva de origen andalusí existente en España fue protegido inicialmente, junto con el de otras épocas, mediante el Decreto de 22/04/1949 sobre Protección de Castillos Españoles. A partir de entonces se empezaron a restaurar algunos de los más signi­ficativos por medio de proyectos parciales redactados por los arquitectos responsables de las zonas del Servicio de Conservación de Monumentos del Estado, sin ninguna participación de arqueólogos. Estas actuaciones salvaron de la ruina a los principales castillos medievales, y en muchos casos lograron acondicionarlos para la visita pública, pero hicieron desaparecer muchos datos históricos y arqueológicos, pues carecían de unas metodologías de estudio y documentación apropiadas.

La Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español elevó este tipo de arquitectura a la categoría de Bienes de Interés Cultural, lo que mejoró su protección. Ya desde los inicios de esa década, coincidiendo con la ­finalización del sistema de arquitectos responsable de zonas y, posteriormente, con la puesta en marcha del Estado de las Autonomías, numerosos arquitectos con muy diversa formación y experiencia comenzaron a recibir encargos de restauración de castillos por parte de las diversas administraciones públicas e, incluso, de propietarios privados. En algunos de estos casos las intervenciones contaron ya con la participación de arqueólogos y, ­nalmente, tras la aprobación de las Leyes y Reglamentos de Protección del Patrimonio Histórico de cada Comunidad Autónoma, esta colaboración se hizo habitual en las intervenciones de restauración de los BICs.

En cada conferencia de este ciclo participará primero el arqueólogo responsable de la intervención de apoyo a la restauración y después el arquitecto director de ésta última; se mostrarán los resultados de la intervención arqueológica desde el punto de vista histórico, así como las estrategias de colaboración seguidas por ambos profesionales y los resultados positivos obtenidos en bene­ficio del monumento. También se analizarán los criterios que se han seguido a la hora de conservar y revalorizar los restos aparecidos en el subsuelo durante la intervención arqueológica y que deban quedar vistos, así como en la restauración de murallas, torres y demás elementos de la Arquitectura Defensiva.

Dirección científica: Dr. Julio Navarro Palazón y Dr. Antonio Orihuela Uzal
Coordinación e información:  Íñigo Almela Legorburu (almela@eea.csic.es)
Tlf: 958 222 290 (ext. 225)
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes. Cuesta del Chapiz, 22, Granada.
Horario: 19:00 h.

Descargue aquí el Programa Jueves Mínimos 9º Seminario [PDF]
Descargue aquí el Cartel Jueves Mínimos 9º Seminario [PDF]

Todas las sesiones de este seminario serán grabadas en video, para su posterior publicación en la web:http://www.youtube.com/laboratorioarqueo

[Fuente: Escuela de Estudios Árabes (CSIC)]

25 noviembre 2016

Antonio Almagro obtiene el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2016

Antonio Almagro Gorbea, profesor de investigación de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y miembro del grupo de investigación Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), ha obtenido hoy el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2016. El galardón lo otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha concedido el premio a Antonio Almagro “por el carácter pionero de su obra, que se concreta en la aplicación de las nuevas tecnologías al patrimonio cultural y en el desarrollo de estudios interdisciplinares desde un enfoque global de la conservación y restauración de los bienes culturales, incluyendo el análisis de la dimensión territorial y paisajística. Ha contribuido al desarrollo de criterios y métodos de intervención y gestión del patrimonio cultural y ha investigado, entre otros aspectos, sobre el valor de los materiales de la arquitectura tradicional y su comportamiento ante los riesgos sísmicos. Cabe destacar su contribución al estudio de la arquitectura islámica, desarrollado tanto en España como en otros países de la cuenca mediterránea. Se valora asimismo su amplia producción científica y su capacidad pedagógica y de difusión de sus investigaciones”.

Antonio Almagro Gorbea (Barcelona, 1948) es arquitecto en las dos especialidades de Urbanismo y Edificación por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1971 y profesor de Investigación especializado en Arquitectura Islámica en la Escuela de Estudios Árabes de Granada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde julio de 2002.

Ha desarrollado su actividad profesional en la Dirección General de Bellas Artes, en el Instituto del Patrimonio Cultural de España y en la citada Escuela de Estudios Árabes.

Almagro fue uno de los iniciadores de la fotogrametría y la infografía aplicada a los estudios del patrimonio arquitectónico y ha desarrollado una muy cualificada labor en dicho campo.
Es director del servicio de Fotogrametría e Infografía de la EEA; es miembro del Comité Internacional de Documentación del Patrimonio, antiguo Comité Internacional de Fotogrametría Arquitectónica (CIPA), dependiente de ICOMOS (International Council of Monuments and Sites) y de ISPRS (International Society of Photogrammetry and Remóte Sensing) del que anteriormente formó parte como miembro activo.

Ha participado en numerosos proyectos y programas, contratos o convenios de investigación en España y en el extranjero. Ha publicado numerosos trabajos sobre las materias de su especialidad, realizando, además de la intensa labor científica descrita, una amplia actividad de divulgación.

El jurado ha estado presidido por Miguel Ángel Recio, director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural. Como vocales han estado presentes Nieves Valentín Rodrigo, premiada en la convocatoria de 2015 del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales; María Rosa Suárez-Inclán Ducassi, designada por ICOMOS; Susana Mora Alonso-Muñoyerro, por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; José Remesal Rodríguez, académico por la Real Academia de la Historia; Ana Schoebel Orbea, por el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM); Ion Berasain Salvarredi, por el Grupo Español del Instituto para la Conservación de Obras Artísticas e Históricas (GE-IIC); Araceli Pereda Alonso, a propuesta de la Asociación Hispania Nostra y José Iravedra Sainz de los Terreros, a propuesta del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

[Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte]

01 abril 2016

Comunicado de la Asociación “Papeles de Historia” de la Sierra de Cádiz sobre la restauración del castillo de Matrera

Aspecto actual de la torre principal del Castillo de Matrera
(Villamartín, Cádiz), tras su restauración. [Foto: Carquero Arquitectura]
La asociación Papeles de Historia de la Sierra de Cádiz, compuesta por historiadores, arqueólogos, historiadores del arte y antropólogos, lleva 30 años defendiendo el Patrimonio Histórico, Arqueológico y Etnográfico de la sierra gaditana.

Cuando hace unos pocos años, se anunció la restauración de la Torre del Homenaje del castillo de Matrera (Villamartín, Cádiz), nos congratulamos de la iniciativa, pues sin duda era una de las estructuras patrimoniales con mayor peligro de pérdida irreparable de toda la comarca. Uno de nuestros miembros ya denunció el deplorable y peligroso estado de la torre a principios del decenio pasado. El colapso y derrumbe de sus bóvedas en 2013, mientras se aprobaba el segundo proyecto de restauración, ya que el primero había sido rechazado por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico de Cádiz (puede verse la correlación de hechos y fechas en el  BOPA 278 de 03/08/2013), agravaron su ya precaria situación.

La terminación de las obras de restauración a principios de este año, ha generado una viva polémica que, convertida en viral por los medios y las redes sociales ha traspasado el ámbito comarcal para convertirse en nacional e internacional.
Aspecto de la torre del homenaje del Castillo de Matrera
previo a la restauración. [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
El hecho de que el propietario de la finca en la que se inscribe la fortificación afrontara en solitario, sin ayuda oficial, la restauración del monumento que es B.I.C., es digno de elogio en mitad de un panorama en el que la iniciativa privada en patrimonio brilla por su ausencia en nuestra comarca.

A la vista por un lado, de los resultados de estas obras de restauración  y  por otro la amplitud de la controversia originada por las mismas, esta asociación quiere expresar su posicionamiento ante la lamentable situación creada por lo que realiza las siguientes puntualizaciones:
  1. El resultado final de las obras de restauración de la Torre del Homenaje del castillo de Matrera distorsiona gravemente la interpretación, lectura y visión de los restos que quedaban del edificio castral, pues la obra nueva prima de tal manera  sobre éstos, que se desvirtúa por completo el monumento al que se pretendía proteger. La obra nueva absorbe y en gran parte anula a la obra antigua, por lo que el bien de interés cultural restaurado ha quedado irreconocible. En este sentido no creemos que se cumpla estrictamente con lo estipulado en el artículo 20, punto 4, de la Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, pues una cosa es “evitar las confusiones miméticas” de las partes nuevas añadidas y otra que sean de tal magnitud que abrumen y casi anulen al bien de interés cultural.
  2. Todo ello proviene de un proyecto de restauración que consideramos muy arriesgado, excesivamente intervencionista en el monumento y que apunta a un protagonismo de la arquitectura de vanguardia que debería haberse dejado para otro tipo de construcción y no para una restauración de emergencia como era este caso. Decía Cesare Brandi, uno de los mayores ideólogos de la teoría de la restauración moderna, que el restaurador no debe ser “artista” y aquí nos parece que en este proyecto la solución arquitectónica ha sido más importante que el objetivo primordial de conservar el monumento.
  3. Evidentemente, este proyecto fue aprobado por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico en su momento, por lo que creemos que no se evaluó correctamente el impacto que sobre el bien a proteger iba a tener, primando más a la obra arquitectónica nueva que a las ruinas de la torre. Tampoco parece que se haya tenido en cuenta su impacto visual sobre el paisaje en el que se sitúa la fortaleza, provocando una ruptura del mismo. No es este el sitio más adecuado para plantear el evidente divorcio que parece que existe entre las nuevas teorías de la restauración arquitectónica y muchos profesionales del patrimonio, pero en todo caso es palpable que no hay sintonía tampoco con la sociedad civil que se ha hecho rápidamente eco de la polémica. Ha faltado por tanto, a nuestro juicio, un debate mucho más multidisciplinar, en el que deberían haber tenido voz otros profesionales del patrimonio, no solo arquitectos y arqueólogos (que parece que si los hubo en las fases iniciales del proyecto y estudios paramentales previos), sino también de la restauración pétrea, de la interpretación histórica, del medio ambiente e incluso del paisajismo.
  4. Hubiera sido mucho más acertado, desde nuestro punto de vista como profesionales del patrimonio que somos, haber realizado una consolidación en profundidad de los restos que quedaban de la torre, dejándola tal y como ha llegado a nuestros días, en una acción de respeto hacia la propia evolución histórica del monumento, conservando la huella que el tiempo había dejado sobre la torre. Estabilizarla, consolidarla estructuralmente y protegerla con impermeabilizantes e hidrofugantes (sobre todo en llagueados, restos de las bóveda, restos de tapiales, etc…) no solo hubiera sido mucho más adecuado desde el punto de vista histórico, sino que hubiera sido incluso más económico que una restauración del calibre de la que se ha efectuado.
  5. Pensamos que era absolutamente innecesario recuperar la volumetría de la torre, pues tal recuperación ha terminado creando un efecto rayano en lo reconstructivo, aunque se empleen materiales nuevos y diferenciados,  lo que entraría en contradicción con el antes citado artículo 20, punto 4, de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía. No se ha restaurado lo que había llegado hasta nuestros días, sino que se ha recreado la visión que, hipotéticamente, tuvo la torre en alguno de sus momentos constructivos, sin que sepamos cuál de ellos. Hoy día,  hay suficientes medios informáticos, incluso muy asequibles, que hubieran ofrecido al espectador la recreación virtual de cómo pudo haber sido la torre, sin tener que transformar los restos de la misma. Con un  simple ordenador, situado en el museo por ejemplo, el interesado hubiera podido ver las distintas fases constructivas, su evolución y su progresivo abandono, todo ello sin intervenir sobre los restos. 
  6. Igualmente ocurre con la distorsionada visión que presenta actualmente la torre desde su parte trasera, ya que la construcción de dos grandes contrafuertes ofrecen un panorama confuso que impactan notablemente y contrastan con los restos que realmente quedaban de esta zona. Estos contrafuertes y el coronamiento superior de la obra nueva, que incluso deja un paño antiguo “flotante”, no parecen que terminen de cumplir, por la magnitud de los mismos, con los criterios de reversibilidad impuestos por el art. 20, punto 3 de la Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
  7. Existen elementos de la obra nueva que son interpretativamente confusos a simple vista, como la coronación del supuesto tercer cuerpo de la torre y el ya citado paño “flotante”, unos casetones que se aprecian en la parte baja interior de la torre o el porqué se ha extraído o diferenciado la merlatura que estaba amortizada en la última fase de construcción o reparación del edificio, falseando una de las etapas históricas que sí había llegado hasta nuestros días. Como se puede apreciar en las fotos anteriores a la restauración, se ha eliminado, bajo la nueva obra, parte de esa etapa constructiva posiblemente realizada por el concejo sevillano en la segunda mitad del siglo XIV. Uno de los preceptos esenciales de la teoría de la restauración es que “La Historia no debe eliminarse”. En consecuencia, creemos que este hecho claramente contraviene lo redactado en el artículo 20, punto 2, de la citada Ley del Patrimonio Histórico.
  8. Entendemos que la pretensión de dar el color supuestamente original de la torre (imaginamos que en su última reforma del siglo XV) a la obra nueva, no respeta la propia evolución histórica del edificio a la que antes hemos aludido y a la visión que en el último siglo hemos tenido del mismo, a nuestra memoria visual en suma. Uno de los principios básicos de la teoría de la restauración dice que  ésta debe ser fácilmente reconocible, aunque invisible desde la distancia a la cual la obra va a ser observada para no romper la unidad que se quiere recuperar. Éste no es nuestro caso, pues su visión, tanto de lejos como de cerca, es tan desconcertante que podríamos intuir que también podría incumplir el artículo 33 de la citada ley que dice que “se prohíbe toda construcción que altere el carácter de los BIC o perturbe su contemplación”.
  9. Por último, la defensa que se hace desde personas cercanas a la obra de restauración argumentando que esta problemática es una mera cuestión de “gustos”, es totalmente falaz puesto que hay, a nuestro juicio, suficientes elementos técnicos, metodológicos e incluso legislativos que son más que discutibles y que arrojan certeras sombras de duda sobre esta intervención en Matrera.
El Castillo de Matrera y su entorno antes de la restauración.
[Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
En definitiva, con este comunicado queremos dejar constancia de nuestra posición contraria a los resultados de la obra de restauración realizada sobre la Torre del Homenaje del castillo de Matrera y lamentamos que este tipo de intervenciones sobre el patrimonio, que no es la primera vez y seguramente no será la última que se produzca, terminen teniendo el efecto contrario al deseado, generando un daño no solo al propio patrimonio histórico que se pretendía proteger, sino dando una imagen de sociedad poco sensible con el respeto a nuestra legado histórico.

[Fuente: Asociación Papeles de Historia]

16 febrero 2016

Presentación del libro 'La Casa de Porras, paradigma de la transformación clasicista de la ciudad de Granada'

[Click sobre la imagen para ampliar]
La Dra. Valentina Pica, miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC-CSIC),  presentará el libro, del que es coautora, La Casa de Porras, paradigma de la transformación clasicista de la ciudad de Granada.
Parte del contenido de este trabajo monográfico procede de su tesis doctoral titulada: Casas de la oligarquía castellana en la Granada del siglo XVI, leída el pasado 2 de febrero en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, y que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. Dicha tesis ha sido elaborada bajo la dirección del arquitecto y director de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, Antonio Orihuela Uzal, y del arquitecto Enrique Nuere Matauco.
La presentación tendrá lugar hoy martes, 16 de febrero, a las 20:00 h, en el Palacio de la Madraza, Sala del Mural, calle Oficios nº 14, Granada.

Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)
Escuela de Estudios Árabes (EEA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Carmen de los Mínimos, C/ Frailes de la Victoria 7, 18010, Granada.
Tel. 958 216 714
http://www.eea.csic.es/laac/
http://www.eea.csic.es/
http://www.youtube.com/user/laboratorioarqueo/videos
http://www.facebook.com/laac.es
https://twitter.com/#!/laac_eea

[Fuente: LAAC-EEA-CSIC]

27 enero 2016

Seminario sobre iglesias altomedievales en el CCHS-CSIC

El próximo 10 de febrero de 2016 tendrá lugar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) de Madrid un seminario dedicado a Construir y decorar iglesias en el Altomedievo (ss. VIII-X). Recursos y protagonistas. La actividad está organizada en el marco del Proyecto de Investigación MINECO HAR2012-35222, con la colaboración del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CCHS-CSIC).

[Fuente: CCHS-CSIC]

18 noviembre 2015

Campaña de micromecenazgo para la restauración de la loggia renacentista del Palacio de los Ribera en Bornos (Cádiz)

Loggia del Palacio de los Ribera en Bornos. [Foto: Hispania Nostra]
El Ayuntamiento de Bornos (Cádiz) ha lanzado una campaña de micromecenazgo (crowdfunding) para poder financiar la restauración de la logia renacentista del Palacio de los Ribera. La campaña ha sido lanzada a través de una plataforma on-line gestionada por Hispania Nostra y tiene como meta obtener los 32.478 € que suponen los costes del proyecto que se plantea, el cual se detalla en la web http://todosaunacrowdfunding.es/projects/restauracion-de-la-logia-renacentista-del-palacio-de-los-ribera-bornos-cadiz/

Según el Ayuntamiento de Bornos, "la loggia del Palacio de los Ribera, obra del Renacimiento español del siglo XVI atribuida al arquitecto italiano Benvenuto Tortello, está estrechamente vinculada a los habitantes de Bornos desde el año 1949, cuando el conjunto pasa a manos del Ayuntamiento. Conocida popularmente como 'las Cuevas del Castillo', está situada en el extremo sur del jardín del Palacio. Debido al paso del tiempo, a las inclemencias climatológicas y al propio contacto con las personas, la logia necesita una restauración para que podamos seguir disfrutando de ella en toda su belleza". La logia fue concebida como una galería de arte al aire libre con hornacinas, para albergar parte de la colección escultórica adquirida en Italia, entre 1569 y 1571, por Per Afán de Ribera III, Primer Duque de Alcalá de los Gazules y Virrey de Nápoles, para sus palacios de Bornos y de Pilatos en Sevilla.

[Fuente: Ayuntamiento de Bornos e Hispania Nostra Crowdfunding]

09 noviembre 2015

Curso-taller "Informes histórico-artísticos aplicados a la intervención en patrimonio arquitectónico y espacios urbanos', en Sevilla

La Sección Profesional de Historia del Arte del Colegio de Filosofía y Letras de Sevilla y Huelva, en colaboración con GESTO patrimonio cultural SL, oferta el curso-taller "Informes histórico-artísticos aplicados a la intervención en patrimonio arquitectónico y espacios urbanos", dentro del programa de "Profesionalización de la Historia del Arte" que impulsa la sección.

Toda la información sobre este curso está disponible en la web del Colegio Profesional de Historiadores del Arte de Sevilla y Huelva y en el correo electrónico cursos.arte@cdlsevillayhuelva.org

[Fuente: GESTO Patrimonio Cultural SL y Colegio Profesional de Historia del Arte de Sevilla y Huelva]

17 septiembre 2015

Se cumplen cinco años de la presentación del número 6 de la revista 'Papeles de Historia'

En 2015 se cumple un lustro de la publicación del número 6 de la revista Papeles de Historia, editada por la asociación del mismo nombre. El contenido de este número, que fue presentado en 2010, es el siguiente:
PRESENTACIÓN: Veinticinco años de la Asociación Papeles de Historia, por Antonio Morales Benítez.
ARQUEOLOGÍA
· El descubrimiento de un nuevo enclave tartésico-orientalizante en la Sierra de Cádiz: el «oppidum» de Olvera, por Luis Javier Guerrero Misa y Ester López Rosendo.
· La muralla ciclópea de la ciudad romana de Ocuri (Salto de la Mora, Ubrique): orígenes, fases constructivas y propuestas de interpretación, por Luis Javier Guerrero Misa.
· El nombre de Ocvri a partir de fuentes epigráficas y numismáticas, por Giacomo Gillani.
· Actuación arqueológica de apoyo a la restauración de la ermita de San Juan de Letrán de Ubrique: resultados e hipótesis sobre el edificio, por Luis Javier Guerrero Misa y Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA MEDIEVAL
· Arquitectura y urbanismo andalusíes en Benaocaz y sus despoblados de Archite y Aznalmara, por Alejandro Pérez Ordóñez.
· Infraestructuras hidráulicas andalusíes en la Sierra de Cádiz: el qanat de Villaluenga del Rosario, por Alejandro Pérez Ordóñez.
· Ubrique mudéjar, por Juan Luis Carriazo Rubio.
PATRIMONIO
· Documentación y recuperación del patrimonio en núcleos urbanos abandonados: El Barrio Nazarí de Benaocaz, por Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
· Semilla de ciudadanía. La enseñanza en Ubrique a comienzos del siglo XX, por Antonio Morales Benítez.
· Gobierno provincial, partido Unión Patriótica y Somatén en la Dictadura de Primo de Rivera, por Fernando Sígler Silvera.
· La Segunda República y la sublevación militar en Olvera, por Juan Antonio del Río Cabrera.
· Represión por la Justicia Militar: Bornos, 1937-1941, por Fernando Romero Romero.
· Las tres derrotas de la anarcosindicalista jerezana María Luisa Cobos, por José Luis Gutiérrez Molina.
DIVULGACIÓN
· El sepulcro neolítico de El Juncal de Ubrique, ejemplo de megalitismo en la Sierra de Cádiz, por José María Gutiérrez López.
PERSPECTIVA
· Homínidos balseros. Polémica sobre la travesía del Estrecho en el Pleistoceno Inferior, por Juan Pablo Maldonado García.
NOTICIAS
PUBLICACIONES.
Vídeo de la presentación de la revista Papeles de Historia nº 6, en Ubrique en 2010:


[Fuente: Papeles de Historia y Editorial Tréveris]

05 junio 2015

Homenaje a Donato Bramante en el 500 Aniversario de su muerte

Con motivo del quinto centenario de la muerte de Donato Bramante, la Real Academia de España en Roma organiza un homenaje a este gran arquitecto renacentista, mediante una jornada en la que diversos especialistas internacionales ofrecerán una serie de conferencias, el próximo 10 de junio de 2015, en la sede de la institución, sita en San Pietro in Montorio, en la capital italiana, según el programa que se muestra en la imagen (ampliable y descargable al hacer click sobre ella).

[Fuente: INTBAU]

01 junio 2015

Publicado el estudio 'La fortificación de España en los siglos XIII y XIV', de Edward Cooper

Marcial Pons Ediciones de Historia y el Ministerio de Defensa han coeditado la obra en dos volúmenes titulada La fortificación de España en los siglos XIII y XIV, de Edward Cooper, que salió a la luz el 10 de abril de 2015.
Los editores presentan así este libro: “Estudiar todas las construcciones defensivas de un territorio durante un determinado plazo de tiempo no es tarea sencilla aunque ese territorio sea una unidad bien delimitada y el período de tiempo se restrinja a dos siglos. Es necesario aplicar una técnica analítica rigurosa, sin la cual sólo obtendríamos un conjunto de datos inconexos, y una ordenación minuciosa de los materiales. Para la elaboración de los ocho capítulos en los que se divide este libro se ha aplicado una metodología que combina una base de fotografías originales —formada por el autor a lo largo de cincuenta años—, con documentación de archivo y bibliografía, desde la ya antigua y casi olvidada hasta los libros más recientes sobre el tema. La intención es que el libro sea útil para la interpretación y conservación del patrimonio histórico español, para la formación de estudiantes y para todos aquellos que aprecian los castillos y murallas de España, no estudiados antes de ahora como conjunto”.

ÍNDICE:
VOLUMEN I: 
  • Presentación. 
  • Capítulo 1. Fortificar: ¿arquitectura?, ¿diseño?, ¿simbolismo?. 
  • Capítulo 2. La poliorcética. 
  • Capítulo 3. Coronas. 
  • Capítulo 4. Fronteras. 
  • Capítulo 5. Crisis sucesoria. 
VOLUMEN II: 
  • Capítulo 6. Templarios. 
  • Capítulo 7. Poder Lanar. 
  • Epílogo. 
  • Bibliografía. 
[Fuente: TiempodeHistoria.com]

11 octubre 2014

Seminario Internacional Arquitectura e Identidad Local, organizado por el Premio Rafael Manzano Martos


El Premio Rafael Manzano Martos ha organizado el Seminario Internacional Arquitectura e Identidad Local, posible gracias a la generosidad de la Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y la colaboración de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU) y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, y que cuenta también con el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) de la Universidad Politécnica de Madrid.

Se desarrollará durante los días 23 y 24 de octubre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. En él se tratará el problema desde diversos aspectos, que quedan englobados en los siguientes bloques temáticos:

Restaurando la Identidad Local
Arquitectura Contemporánea contra la Globalización
Manteniendo Vivos los Oficios Tradicionales
Enseñanza y Teoría

Entre los conferenciantes estarán Fernando Vela, Leon Krier, Julio Jesús Palomino, Rafael Manzano, Maurice Culot, Jaime de Hoz, Salma Samar Damluji, Samir Younés, José Baganha, Javier Cenicacelaya, Ignacio Medina y Luis Fernando Gómez-Stern (Premio Rafael Manzano 2013), Leopoldo Gil (Premio Rafael Manzano 2012), Pier Carlo Bontempi, Alireza Sagarchi, José Luis García Grinda, Melissa Del Vecchio, Michael Lykoudis...

Se tratará la cuestión desde múltiples enfoques y se abordarán casos de todo el mundo, desde la nueva arquitectura vernácula portuguesa, italiana o centroeuropea a la restauración de edificios tradicionales en Yemen, pasando por la conservación de la Arquitectura Negra del Norte de Guadalajara o el recientemente aprobado Plan Nacional de Arquitectura Tradicional.

La inscripción y reserva de plaza podrá realizarse a través del correo: premiorafaelmanzano@gmail.com

La matrícula ordinaria son sólo 25€ e incluye certificado de asistencia y documentación. Como en anteriores ocasiones, se entregará también a todos los asistentes un pequeño libro con los contenidos del seminario. Existen descuentos y becas para quienes acrediten ser estudiantes de Arquitectura o alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid o la Universidad Alfonso X el Sabio, en cuyo caso el precio de la matrícula sería 15€.

[Fuente: INTBAU]

27 julio 2014

Presentado en Algeciras el libro 'La arquitectura inglesa en el Campo de Gibraltar', de Ana Aranda Bernal

El pasado viernes 25 de julio de 2014 era presentado en la ciudad de Algeciras (Cádiz) el libro La arquitectura inglesa en el Campo de Gibraltar, obra de la Dra. Ana Aranda Bernal, profesora de la Universidad Pablo de Olavide.

La autora documenta una serie de tipos arquitectónicos ingleses en determinadas construcciones del Campo de Gibraltar, estudiando las particulares circunstancias históricas y sociales que justifican esta corriente estética en la comarca gaditana. La escasez de espacio en la colonia inglesa del Peñón motivó que los ciudadanos británicos tendiesen a edificar sus residencias de recreo en otras zonas próximas al Peñón. El aspecto formal de las edificaciones tendrá una impronta claramente británica como se ejemplifica en el estilo victoriano de las mansiones de recreo edificadas en las propiedades del Duque de Medinaceli y la familia Larios.

En este libro podemos conocer a los arquitectos británicos que proyectaron sus obras en este marco geográfico, así como a los profesionales españoles que se dejaron seducir por la estética finisecular del imperialismo anglosajón.

[Fuente: Museo de Algeciras y Diputación de Cádiz]

31 mayo 2014

Se derrumba parte de la torre de la iglesia románica de Navas de Bureba (Burgos)

Aspecto del derrumbe de Navas de Bureba [Foto: M.J.F., Diario de Burgos]
El Diario de Burgos informa hoy del derrumbe parcial de la torre de la iglesia románica de Navas de Bureba, declarada BIC [texto: M.J.F.]:

"La iglesia románica de Navas de Bureba, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), ha dado un buen susto a los vecinos de la localidad  al derrumbarse parte de la torre y precipitarse al suelo un gran volumen de piedra. La voz de alarma la dieron los propios habitantes del pueblo algunos de los cuales se encontraban  en las huertas y otros echando una partida de cartas en el bar social, situado muy cerca del templo. «Oímos un fuerte estruendo, un solo golpe seco y muy potente que no sabíamos de dónde venía y finalmente vimos que parte de la iglesia se había caído», comentaba ayer por la mañana un vecino quien indicó que «nadie se espera esto».
 

"Enseguida, se dio aviso al cura que lo puso en conocimiento delArzobispado y a primera hora de ayer se trasladó hasta el pueblo una arquitecta de la Junta de Castilla y León para ver in situ el alcance del desplome. El delegado territorial de la Junta, Baudilio Fernández-Mardomingo, explicó ayer a DB que el edificio será apeado en los próximos días para evitar nuevos desprendimientos. «Aún no podemos valorar la causa porque hay que hacer una valoración a fondo», indicó. Por otro lado, recordó que la Comunidad Autónoma hizo hace diez años una inversión de 178.000 euros en esta iglesia con actuaciones destinadas fundamentalmente al saneamiento de los cimientos.

"El párroco local, Esteban Munguía, explicó que nada hacía pensar que pudiera darse un derrumbe «tan llamativo». De hecho, afirmó que el interior de la iglesia está en muy buenas condiciones y que hay culto tres veces a la semana.   «El tejado de la torre no se ha movido pero peligra y nos han prohibido que entremos a la iglesia», apuntó. Sobre las obras realizadas hace diez años, el cura explicó que se efectuó un saneamiento de los cimientos. El alcalde de la localidad, Gustavo López, anunció que el Ayuntamiento cederá un local municipal para la celebración de los oficios religiosos mientras el templo esté cerrado. «Ya lo hicimos hace diez cuando se hizo el arreglo de los cimientos y lo volveremos a hacer», apuntó.
 

"La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Navas de Bureba es de estilo románico con añadidos posteriores. Consta de una sola nave, con portada y espadaña en el muro sur. Lo más notable es su ábside elevado sobre un podio y rematado por un cuerpo de tapial. Además, es llamativa la gran ventana que decora su tramo central y que está compuesta por dos arquivoltas concéntricas. La portada del sigloXIII es abocinada y está enmarcada por dos pequeños contrafuertes y consta de seis arquivoltas apoyadas en columnas de fuste monolítico.
 

"En la comarca burebana, existe más de una treintena de Bienes de Interés Cultural, entre ellos varios iglesias y algunas de ellas llevan años reclamando inversiones como por ejemplo la de Aguilar de Bureba. Otro templo que tiene más suerte es la colegiata briviescana de Santa María que en breve recibirá una inversión de casi 170.000 euros procedentes de la Junta de Castilla y León.  Las mejoras afectarán a la estructura de la deteriorada capilla del sagrario y a otras zonas del monumento. El proyecto ya se encuentra redactado y las obras se adjudicarán dentro de este mes de junio, según fuentes oficiales."

[Fuente: Diario de Burgos]

27 mayo 2014

'Iconografía románica en Guadalajara', nuevo libro de Antonio Herrera Casado

La editorial guadalajareña Aache presenta su más reciente novedad: Iconografía románica en Guadalajara, de Antonio Herrera Casado. Se trata de un libro de 160 páginas que ofrece el estudio de numerosos edificios de estilo románico en la provincia de Guadalajara, analizados y explicados desde su simbología antropomórfica. Así, aparecen estudios muy detallados del mensario de Beleña del Sorbe, de la portada de Santiago de Cifuentes, de la gran portada teológica de Santa María del Rey de Atienza, así como detalles de la Psicomaquia en la pila de Esplegares, la trompa de la catedral de Sigüenza, la bestia apocalíptica de Valdeavellano, etc. Muy ilustrado y con índices.

Herrera Casado, Antonio: Iconografía románica en Guadalajara. Aache Ediciones. Colección “Tierra de Guadalajara” nº 89. Guadalajara, 2014. 160 páginas, ilustraciones.

[Fuente: Aache]

29 marzo 2014

Restauración de la imagen de Ntra. Sra. de los Desamparados de Valencia y su camarín

El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R de CulturArts) hace públicos los resultados de sus trabajos de estudio y restauración de la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia y su camarín.

Se pueden descargar las monografías correspondientes en los siguientes enlaces: http://bit.ly/MQaWgR y http://bit.ly/1jUDbHi En ellas se detallan los trabajos realizados en el IVC+R de CulturArts Generalitat gracias al patrocinio de la Fundación Hortensia Herrero y la Real Archicofradía de Nuestra Señora de los Desamparados.



Más información:
www.ivcr.es

[Fuente: IVC+R de CulturArts]

24 marzo 2014

'Prieto-Moreno, arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento', nuevo libro de Aroa Romero Gallardo

La editorial Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife han sacado a la luz el libro Prieto-Moreno. Arquitecto Conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento, de la historiadora del arte Aroa Romero Gallardo. Se trata de la primera revisión sistemática de la obra restauradora de este arquitecto granadino en el conjunto nazarí.

En las páginas de este libro, se recoge un repertorio de intervenciones en la conformación del paisaje monumental de la Alhambra y Generalife, que abarca desde instalaciones museísticas a campañas arqueológicas, e incluso el diseño de infraestructuras para adaptar el Monumento al creciente turismo. Para ello la autora ha abordado su figura desde una perspectiva muy amplia, como también lo fue su obra, lo que ha supuesto un estudio abrumador y exigente.

[Fuente: Centro Artístico, Literario y Científico de Granada]

08 marzo 2014

Convocatoria de becas MAEC-AECID de la Academia de España en Roma

Hoy se ha abierto el plazo de solicitud de becas para la Academia de España en Roma convocadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Las ayudas están dirigidas a artistas, investigadores y restauradores para la realización de proyectos creativos e innovadores que sirvan al objetivo de hacer de la Academia una plataforma internacional, laboratorio y escaparate de la cultura creativa española, europea e iberoamericana. Además del importe mensual de la beca se proporcionará residencia en régimen de alojamiento en la Academia durante el periodo de realización del proyecto y la financiación del mismo.

En esta convocatoria se ofrecen becas en la especialidad de Arquitectura en Restauración del Patrimonio Artístico y Cultural, en colaboración con la Fundación Rafael del Pino. Además, se concederán ayudas en las especialidades de Escultura; Pintura; Fotografía; Videocreación; Cine; Grabado; Diseño; Diseño de moda; Diseño gráfico y Netart; Arquitectura; Música y musicología; Artes escénicas; Literatura (beca Valle-Inclán); Cómic; Estética: teoría, filosofía y crítica del arte; Museología y comisariado de exposiciones.

Pueden solicitar estas becas ciudadanos españoles e iberoamericanos, así como ciudadanos de la Unión Europea residentes en España e italianos residentes en Italia, sin límite de edad. El plazo de solicitud termina el día 1 de abril. Más información en: http://bit.ly/1hIAhEN.


[Fuente: Clío en Red]

21 febrero 2014

'Al-Andalus, Arqueología e Historia', nueva página en Facebook

Desde el pasado 10 de febrero de 2014 está activa en la red social Facebook la página al-Andalus, Arqueología e Historia. Creada y administrada por Alejandro Pérez Ordóñez, esta nueva página pretende recoger noticias, publicaciones e información sobre la investigación arqueológica e histórica de al-Andalus y hace un llamamiento a la colaboración abierta entre todos los profesionales y aficionados a esta temática. En apenas diez días de existencia ha superado los 850 seguidores.

Al-Andalus, Arqueología e Historia:
https://www.facebook.com/arqueoalandalus

12 noviembre 2013

Hallados grafitos del siglo XV en una casa gótica de Xàbia (Alicante)

La casa de los Xolbi, también conocida como Casa Candelària, en el centro histórico de Xàbia (Alicante), escondía un secreto que ahora ha salido a la luz. Al repicar una de sus paredes, en unas catas previas a la restauración del edificio, ha aparecido sobre el tapial original un conjunto de grafitis que sorprende por su detalle y antigüedad.

El director del Museu de Xàbia, el arqueólogo Joaquim Bolufer, todavía está recabando información sobre estos dibujos realizados con carbón, pero ya avanza que son del siglo XV. El tapial (un encofrado reforzado con mortero de cal) sobre el que están los grafitis es de esa época y, de hecho, los antiguos propietarios de la casa, que fue un palacete gótico (de los Xolbi pasó a los Cruanyes, que es otro linaje de Xàbia), siempre habían dicho que ésta databa de antes del descubrimiento de América.

Los grafitis, que representan varias embarcaciones, a dos figuras que danzan y a un guerrero, también dan pistas sobre cuándo se pintaron. El guerrero, que aparece de perfil, empuña una espada corta, en concreto, un basalart, que es un arma del siglo XV. En la otra mano, sostiene un escudo redondo; podría ser un broguer, que era de madera y cuero.

En esta casa, que hace un mes se apuntaló pues amenazaba ruina, todavía no se han iniciado los traba­­jos arqueológicos propiamente dichos. Sin embargo, el arqueólogo de Xàbia ya asegura que el inmueble presenta «un gran valor patrimonial». En el primer «tanteo» arqueológico han aparecido los grafitis. Son esquemáticos, pero, sobre todo en las representaciones de las embarcaciones, ofrecen gran riqueza de detalles. Una de las embarcaciones es un llaüt. Hay, al menos, otras tres, pero todavía no se ha identificado a qué tipo de nave corresponden. Se ve perfectamente el palo mayor, el aparejo y las jarcias.

El autor de los grafitis bien podría haber representado los barcos que fondeaban en el puerto de Xàbia. El litoral del Tangó, resguardado por el cabo de Sant Antoni de vientos y mareas, es un fondeadero natural en el que desde la colonización fenicia se refugiaron las embarcaciones.

[Fuente: El Grafito Histórico y Diario Información]