Mostrando entradas con la etiqueta rupestre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rupestre. Mostrar todas las entradas

30 septiembre 2014

Presentación del libro 'Málaga en el origen del arte prehistórico europeo' en el Centro Dolménico de Corominas (Estepona, Málaga)

El Centro de Interpretación Dolménico de Corominas, en Estepona (Málaga) acogerá el próximo viernes 3 de octubre de 2014, a las 20:30 horas, la presentación del último libro del que es coautor Pedro Cantalejo Duarte: Málaga en el origen del arte prehistórico europeo, publicado por Ediciones Pinsapar. Este historiador, arqueólogo e investigador ofrecerá una conferencia sobre las posibilidades culturales de la provincia malagueña, que atesora un patrimonio artístico prehistórico de gran relevancia. Posteriormente, los asistentes podrán realizar una visita guiada al conjunto dolménico esteponero. La asistencia es gratuita.


El libro ha sido concebido como "una guía de divulgación, que permita conocer y comprender mejor los orígenes de la cultura malagueña, desgranando lugares y aportando numerosos datos escritos y visuales que harán fácil comprender el complejo mundo del Paleolítico y las claves del comportamiento productor del posterior Neolítico, origen de la estructura social actual. Además, sus autores han aportado al contenido numerosas referencias a investigaciones científicas que andan dispersas en artículos imposibles de recopilar por la ciudadanía".

[Fuente: Radio Televisión Estepona y Ediciones Pinsapar]

20 septiembre 2013

Jornadas Técnicas: La conservación del arte rupestre

La ciudad de Salamanca será sede el próximo mes de octubre de la Jornada Técnica de la Red de Centros e Institutos de Conservación y Restauración, organizada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León con el tema: La conservación del arte rupestre: Sostenibilidad e Integración en el paisaje”.
Se trata de una Jornada en la que participarán representantes de Institutos y Centros de Conservación y Restauración, distintas administraciones autonómicas y técnicos e investigadores de conjuntos de Arte Rupestre Europeo incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial.
El programa se abordará en dos sesiones teóricas los días 15 y 16 de octubre y una práctica el día 17 de octubre con una visita a la Zona Arqueológica y Centro de Interpretación de Siega Verde.
Se pretende fomentar la presencia de especialistas y la formación y participación de público universitario, especialmente estudiantes o personal investigador que desarrollen su trabajo sobre el tema objeto de la Jornada.
Lugar: Hospedería Fonseca. Sala Menor. Universidad de Salamanca.
Yacimiento y Aula Arqueológica de Siega Verde.

Fechas: 15-17 de octubre de 2013

Inscripciones

Inscripción Gratuita
  • General:

Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León (CCRBC)

C/Carretera nº 2. - C.P.: 47130 - Simancas (Valladolid)
Teléfonos: 983 590 178, 983 590 195
Fax oficial: 983 590 715
e-mail:  

  • Estudiantes o personal de la comunidad universitaria:
Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
Facultad de Geografía e Historia. Universidad Salamanca
C/ Cervantes s/n - 37002 Salamanca
scorchon@usal.es
Telf. 923 294 550

Plazo: 10 de octubre de 2013

Organiza

Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León.
Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Participan

Instituto de Patrimonio Cultural de España, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, Centros de Conservación y Restauración de Castilla-La Mancha y Extremadura, Centro de Restauración de la Región de Murcia y Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya.

Colabora

Universidad de Salamanca

[Fuente: Patrimonio Cultural de Castilla y León]

05 noviembre 2006

Se propone declarar el arte rupestre de la cornisa cantábrica como Patrimonio Mundial

Pinturas de la Cueva de Ekain, en Deba (Guipúzcoa)[Fuente: TiempodeHistoria.com]
El Consejo del Patrimonio Histórico, órgano de coordinación entre el Ministerio de Cultura y todas las comunidades y ciudades autónomas, se reunió los días 30 y 31 de octubre de 2006 en la localidad cántabra de Potes con motivo del Año Jubilar Lebaniego. En esta reunión, que presidió Julián Martínez, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, se aprobó que la candidatura 'El arte rupestre de la cornisa cantábrica' sea presentada ante la UNESCO para su posible declaración de patrimonio mundial. Esta candidatura será presentada por el Ministerio de Cultura en 2007 y la declaración final se produciría en 2008.
Según informó el Ministerio de Cultura, "este expediente, coordinado por la Comunidad Autónoma de Cantabria, cuenta también con la participación del País Vasco y el Principado de Asturias. Se trata de incorporar a la Lista del Patrimonio Mundial los yacimientos más representativos del arte rupestre en la Cornisa Cantábrica, como por ejemplo los de Tito Bustillo y Candamo en Asturias, Ekain y Santimamiñe en el País Vasco, o el Conjunto de Montecastillo, Covalanas y La Garma en Cantabria".
El arte rupestre paleolítico es una de las manifestaciones culturales más relevantes de la historia de la Humanidad. Aparte de sus cualidades propiamente estéticas, la importancia de este fenómeno deriva de su carácter representativo de una etapa crucial en la evolución humana: la aparición del homo sapiens.
Por otra parte, se ha estudiado el plan de trabajo y el modelo de convenio de colaboración que se va a suscribir entre el Ministerio de Cultura y las comunidades autónomas y que permitirá la realización a nivel nacional de un Inventario de los Yacimientos de Arte Rupestre situados en España.
A través de dicho convenio, se pretenden identificar e inventariar las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre, que, en virtud de lo establecido en la Ley del Patrimonio Histórico Español, son Bienes de Interés Cultural (BIC). Este inventario pormenorizado de cada yacimiento permitirá garantizar la aplicación de los mecanismos de protección jurídica contemplados en la ley y, a la vez, facilitar la investigación y conservación de las zonas arqueológicas.