Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cádiz. Mostrar todas las entradas

01 abril 2016

Comunicado de la Asociación “Papeles de Historia” de la Sierra de Cádiz sobre la restauración del castillo de Matrera

Aspecto actual de la torre principal del Castillo de Matrera
(Villamartín, Cádiz), tras su restauración. [Foto: Carquero Arquitectura]
La asociación Papeles de Historia de la Sierra de Cádiz, compuesta por historiadores, arqueólogos, historiadores del arte y antropólogos, lleva 30 años defendiendo el Patrimonio Histórico, Arqueológico y Etnográfico de la sierra gaditana.

Cuando hace unos pocos años, se anunció la restauración de la Torre del Homenaje del castillo de Matrera (Villamartín, Cádiz), nos congratulamos de la iniciativa, pues sin duda era una de las estructuras patrimoniales con mayor peligro de pérdida irreparable de toda la comarca. Uno de nuestros miembros ya denunció el deplorable y peligroso estado de la torre a principios del decenio pasado. El colapso y derrumbe de sus bóvedas en 2013, mientras se aprobaba el segundo proyecto de restauración, ya que el primero había sido rechazado por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico de Cádiz (puede verse la correlación de hechos y fechas en el  BOPA 278 de 03/08/2013), agravaron su ya precaria situación.

La terminación de las obras de restauración a principios de este año, ha generado una viva polémica que, convertida en viral por los medios y las redes sociales ha traspasado el ámbito comarcal para convertirse en nacional e internacional.
Aspecto de la torre del homenaje del Castillo de Matrera
previo a la restauración. [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
El hecho de que el propietario de la finca en la que se inscribe la fortificación afrontara en solitario, sin ayuda oficial, la restauración del monumento que es B.I.C., es digno de elogio en mitad de un panorama en el que la iniciativa privada en patrimonio brilla por su ausencia en nuestra comarca.

A la vista por un lado, de los resultados de estas obras de restauración  y  por otro la amplitud de la controversia originada por las mismas, esta asociación quiere expresar su posicionamiento ante la lamentable situación creada por lo que realiza las siguientes puntualizaciones:
  1. El resultado final de las obras de restauración de la Torre del Homenaje del castillo de Matrera distorsiona gravemente la interpretación, lectura y visión de los restos que quedaban del edificio castral, pues la obra nueva prima de tal manera  sobre éstos, que se desvirtúa por completo el monumento al que se pretendía proteger. La obra nueva absorbe y en gran parte anula a la obra antigua, por lo que el bien de interés cultural restaurado ha quedado irreconocible. En este sentido no creemos que se cumpla estrictamente con lo estipulado en el artículo 20, punto 4, de la Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, pues una cosa es “evitar las confusiones miméticas” de las partes nuevas añadidas y otra que sean de tal magnitud que abrumen y casi anulen al bien de interés cultural.
  2. Todo ello proviene de un proyecto de restauración que consideramos muy arriesgado, excesivamente intervencionista en el monumento y que apunta a un protagonismo de la arquitectura de vanguardia que debería haberse dejado para otro tipo de construcción y no para una restauración de emergencia como era este caso. Decía Cesare Brandi, uno de los mayores ideólogos de la teoría de la restauración moderna, que el restaurador no debe ser “artista” y aquí nos parece que en este proyecto la solución arquitectónica ha sido más importante que el objetivo primordial de conservar el monumento.
  3. Evidentemente, este proyecto fue aprobado por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico en su momento, por lo que creemos que no se evaluó correctamente el impacto que sobre el bien a proteger iba a tener, primando más a la obra arquitectónica nueva que a las ruinas de la torre. Tampoco parece que se haya tenido en cuenta su impacto visual sobre el paisaje en el que se sitúa la fortaleza, provocando una ruptura del mismo. No es este el sitio más adecuado para plantear el evidente divorcio que parece que existe entre las nuevas teorías de la restauración arquitectónica y muchos profesionales del patrimonio, pero en todo caso es palpable que no hay sintonía tampoco con la sociedad civil que se ha hecho rápidamente eco de la polémica. Ha faltado por tanto, a nuestro juicio, un debate mucho más multidisciplinar, en el que deberían haber tenido voz otros profesionales del patrimonio, no solo arquitectos y arqueólogos (que parece que si los hubo en las fases iniciales del proyecto y estudios paramentales previos), sino también de la restauración pétrea, de la interpretación histórica, del medio ambiente e incluso del paisajismo.
  4. Hubiera sido mucho más acertado, desde nuestro punto de vista como profesionales del patrimonio que somos, haber realizado una consolidación en profundidad de los restos que quedaban de la torre, dejándola tal y como ha llegado a nuestros días, en una acción de respeto hacia la propia evolución histórica del monumento, conservando la huella que el tiempo había dejado sobre la torre. Estabilizarla, consolidarla estructuralmente y protegerla con impermeabilizantes e hidrofugantes (sobre todo en llagueados, restos de las bóveda, restos de tapiales, etc…) no solo hubiera sido mucho más adecuado desde el punto de vista histórico, sino que hubiera sido incluso más económico que una restauración del calibre de la que se ha efectuado.
  5. Pensamos que era absolutamente innecesario recuperar la volumetría de la torre, pues tal recuperación ha terminado creando un efecto rayano en lo reconstructivo, aunque se empleen materiales nuevos y diferenciados,  lo que entraría en contradicción con el antes citado artículo 20, punto 4, de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía. No se ha restaurado lo que había llegado hasta nuestros días, sino que se ha recreado la visión que, hipotéticamente, tuvo la torre en alguno de sus momentos constructivos, sin que sepamos cuál de ellos. Hoy día,  hay suficientes medios informáticos, incluso muy asequibles, que hubieran ofrecido al espectador la recreación virtual de cómo pudo haber sido la torre, sin tener que transformar los restos de la misma. Con un  simple ordenador, situado en el museo por ejemplo, el interesado hubiera podido ver las distintas fases constructivas, su evolución y su progresivo abandono, todo ello sin intervenir sobre los restos. 
  6. Igualmente ocurre con la distorsionada visión que presenta actualmente la torre desde su parte trasera, ya que la construcción de dos grandes contrafuertes ofrecen un panorama confuso que impactan notablemente y contrastan con los restos que realmente quedaban de esta zona. Estos contrafuertes y el coronamiento superior de la obra nueva, que incluso deja un paño antiguo “flotante”, no parecen que terminen de cumplir, por la magnitud de los mismos, con los criterios de reversibilidad impuestos por el art. 20, punto 3 de la Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
  7. Existen elementos de la obra nueva que son interpretativamente confusos a simple vista, como la coronación del supuesto tercer cuerpo de la torre y el ya citado paño “flotante”, unos casetones que se aprecian en la parte baja interior de la torre o el porqué se ha extraído o diferenciado la merlatura que estaba amortizada en la última fase de construcción o reparación del edificio, falseando una de las etapas históricas que sí había llegado hasta nuestros días. Como se puede apreciar en las fotos anteriores a la restauración, se ha eliminado, bajo la nueva obra, parte de esa etapa constructiva posiblemente realizada por el concejo sevillano en la segunda mitad del siglo XIV. Uno de los preceptos esenciales de la teoría de la restauración es que “La Historia no debe eliminarse”. En consecuencia, creemos que este hecho claramente contraviene lo redactado en el artículo 20, punto 2, de la citada Ley del Patrimonio Histórico.
  8. Entendemos que la pretensión de dar el color supuestamente original de la torre (imaginamos que en su última reforma del siglo XV) a la obra nueva, no respeta la propia evolución histórica del edificio a la que antes hemos aludido y a la visión que en el último siglo hemos tenido del mismo, a nuestra memoria visual en suma. Uno de los principios básicos de la teoría de la restauración dice que  ésta debe ser fácilmente reconocible, aunque invisible desde la distancia a la cual la obra va a ser observada para no romper la unidad que se quiere recuperar. Éste no es nuestro caso, pues su visión, tanto de lejos como de cerca, es tan desconcertante que podríamos intuir que también podría incumplir el artículo 33 de la citada ley que dice que “se prohíbe toda construcción que altere el carácter de los BIC o perturbe su contemplación”.
  9. Por último, la defensa que se hace desde personas cercanas a la obra de restauración argumentando que esta problemática es una mera cuestión de “gustos”, es totalmente falaz puesto que hay, a nuestro juicio, suficientes elementos técnicos, metodológicos e incluso legislativos que son más que discutibles y que arrojan certeras sombras de duda sobre esta intervención en Matrera.
El Castillo de Matrera y su entorno antes de la restauración.
[Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
En definitiva, con este comunicado queremos dejar constancia de nuestra posición contraria a los resultados de la obra de restauración realizada sobre la Torre del Homenaje del castillo de Matrera y lamentamos que este tipo de intervenciones sobre el patrimonio, que no es la primera vez y seguramente no será la última que se produzca, terminen teniendo el efecto contrario al deseado, generando un daño no solo al propio patrimonio histórico que se pretendía proteger, sino dando una imagen de sociedad poco sensible con el respeto a nuestra legado histórico.

[Fuente: Asociación Papeles de Historia]

18 noviembre 2015

Campaña de micromecenazgo para la restauración de la loggia renacentista del Palacio de los Ribera en Bornos (Cádiz)

Loggia del Palacio de los Ribera en Bornos. [Foto: Hispania Nostra]
El Ayuntamiento de Bornos (Cádiz) ha lanzado una campaña de micromecenazgo (crowdfunding) para poder financiar la restauración de la logia renacentista del Palacio de los Ribera. La campaña ha sido lanzada a través de una plataforma on-line gestionada por Hispania Nostra y tiene como meta obtener los 32.478 € que suponen los costes del proyecto que se plantea, el cual se detalla en la web http://todosaunacrowdfunding.es/projects/restauracion-de-la-logia-renacentista-del-palacio-de-los-ribera-bornos-cadiz/

Según el Ayuntamiento de Bornos, "la loggia del Palacio de los Ribera, obra del Renacimiento español del siglo XVI atribuida al arquitecto italiano Benvenuto Tortello, está estrechamente vinculada a los habitantes de Bornos desde el año 1949, cuando el conjunto pasa a manos del Ayuntamiento. Conocida popularmente como 'las Cuevas del Castillo', está situada en el extremo sur del jardín del Palacio. Debido al paso del tiempo, a las inclemencias climatológicas y al propio contacto con las personas, la logia necesita una restauración para que podamos seguir disfrutando de ella en toda su belleza". La logia fue concebida como una galería de arte al aire libre con hornacinas, para albergar parte de la colección escultórica adquirida en Italia, entre 1569 y 1571, por Per Afán de Ribera III, Primer Duque de Alcalá de los Gazules y Virrey de Nápoles, para sus palacios de Bornos y de Pilatos en Sevilla.

[Fuente: Ayuntamiento de Bornos e Hispania Nostra Crowdfunding]

17 septiembre 2015

Se cumplen cinco años de la presentación del número 6 de la revista 'Papeles de Historia'

En 2015 se cumple un lustro de la publicación del número 6 de la revista Papeles de Historia, editada por la asociación del mismo nombre. El contenido de este número, que fue presentado en 2010, es el siguiente:
PRESENTACIÓN: Veinticinco años de la Asociación Papeles de Historia, por Antonio Morales Benítez.
ARQUEOLOGÍA
· El descubrimiento de un nuevo enclave tartésico-orientalizante en la Sierra de Cádiz: el «oppidum» de Olvera, por Luis Javier Guerrero Misa y Ester López Rosendo.
· La muralla ciclópea de la ciudad romana de Ocuri (Salto de la Mora, Ubrique): orígenes, fases constructivas y propuestas de interpretación, por Luis Javier Guerrero Misa.
· El nombre de Ocvri a partir de fuentes epigráficas y numismáticas, por Giacomo Gillani.
· Actuación arqueológica de apoyo a la restauración de la ermita de San Juan de Letrán de Ubrique: resultados e hipótesis sobre el edificio, por Luis Javier Guerrero Misa y Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA MEDIEVAL
· Arquitectura y urbanismo andalusíes en Benaocaz y sus despoblados de Archite y Aznalmara, por Alejandro Pérez Ordóñez.
· Infraestructuras hidráulicas andalusíes en la Sierra de Cádiz: el qanat de Villaluenga del Rosario, por Alejandro Pérez Ordóñez.
· Ubrique mudéjar, por Juan Luis Carriazo Rubio.
PATRIMONIO
· Documentación y recuperación del patrimonio en núcleos urbanos abandonados: El Barrio Nazarí de Benaocaz, por Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
· Semilla de ciudadanía. La enseñanza en Ubrique a comienzos del siglo XX, por Antonio Morales Benítez.
· Gobierno provincial, partido Unión Patriótica y Somatén en la Dictadura de Primo de Rivera, por Fernando Sígler Silvera.
· La Segunda República y la sublevación militar en Olvera, por Juan Antonio del Río Cabrera.
· Represión por la Justicia Militar: Bornos, 1937-1941, por Fernando Romero Romero.
· Las tres derrotas de la anarcosindicalista jerezana María Luisa Cobos, por José Luis Gutiérrez Molina.
DIVULGACIÓN
· El sepulcro neolítico de El Juncal de Ubrique, ejemplo de megalitismo en la Sierra de Cádiz, por José María Gutiérrez López.
PERSPECTIVA
· Homínidos balseros. Polémica sobre la travesía del Estrecho en el Pleistoceno Inferior, por Juan Pablo Maldonado García.
NOTICIAS
PUBLICACIONES.
Vídeo de la presentación de la revista Papeles de Historia nº 6, en Ubrique en 2010:


[Fuente: Papeles de Historia y Editorial Tréveris]

27 marzo 2015

La Asociación Papeles de Historia apoya a los arqueólogos que han intervenido en la ciudad romana de Ocuri (Ubrique, Cádiz)

Miembros de la Asociación Papeles de Historia en el yacimiento de Ocuri (Ubrique, Cádiz)

El 25 de marzo de 2015, la Asociación Papeles de Historia, a la cual pertenece el editor de este blog, difundió públicamente el siguiente comunicado:

La Asociación Papeles de Historia lleva 30 años investigando, difundiendo y defendiendo el Patrimonio Histórico y Arqueológico de la sierra gaditana. En enero de este año cumplimos esos 30 años de defensa del Patrimonio precisamente en el yacimiento arqueológico de Ocuri (Ubrique), para demostrar nuestro apoyo y firme compromiso con las actuaciones arqueológicas realizadas en el último año en la ciudad romana en las que han intervenido dos de nuestros compañeros Luis Javier Guerrero y Jesús Román.
La restauración de la parte caída de la Muralla Ciclópea de Ocuri, los trabajos de puesta en valor del yacimiento, la apertura de la Sala de Audiovisuales con el vídeo de reconstrucción virtual del yacimiento e incluso el buen funcionamiento del antiguo Centro de Recepción de Visitantes como Bar/Restaurante y todas las actividades que en torno al yacimiento se realizan desde su reapertura (teatro, talleres, visitas guiadas, conferencias, etc…) son claros exponentes de cómo un recurso patrimonial puede generar nuevas perspectivas de empleo y de cómo puede convertirse un recurso cultural en un recurso económico de forma equilibrada y sostenible. Al mismo tiempo se protege, se mantiene y se conserva un bien histórico-arqueológico de primera magnitud y extraordinaria importancia en el desarrollo histórico de nuestra comunidad.

Como colectivo implicado en la defensa del Patrimonio Histórico y Arqueológico fuimos los primeros en denunciar el estado de abandono en el que el yacimiento íbero-romano se encontraba desde hacía años. No solo lo dijimos desde nuestros blogs, sino que realizamos incluso visitas de inspección donde comprobamos el lamentable estado que tenía el yacimiento (2012). Tras la caída de parte de la Muralla, los compañeros Guerrero y Román plantearon sendos proyectos de restauración de la misma y de una nueva puesta en valor de la ciudad romana al Ayuntamiento, que inmediatamente se hizo cargo de los mismos, asumiéndolos en su totalidad. Una actitud digna de elogio dado el estado de crisis económica que padecemos y los escasos recursos económicos que habitualmente se destinan al Patrimonio Histórico en nuestra comarca.
Por ello, hemos apoyado con determinación las iniciativas que tanto desde el Ayuntamiento de Ubrique como desde la Diputación de Cádiz, han logrado que en poco menos de un año se haya conseguido reabrir el yacimiento y se haya igualmente abierto una exposición permanente sobre nuestra ciudad romana en el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique, sito en la antigua ermita de San Juan de Letrán. Se ha conseguido, así, el doble objetivo de proteger nuestro patrimonio arqueológico y darle un uso social y cultural al mismo.
Iniciativas en la que han trabajado denodadamente y sin descanso muchas personas, que con gran ilusión, empeño y esfuerzo han logrado algo que hace tan solo un año parecía casi imposible. Nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que han trabajado, colaborado y apoyado una idea que ha hecho realidad que el yacimiento arqueológico de Ocuri se convierta en ejemplo y referencia no solo para la comarca, sino para toda la provincia. Es hora de aunar esfuerzos, sinergias y trabajo en defensa de un legado común, el Patrimonio Histórico y Arqueológico de Ubrique, y dejarlo fuera de las controversias partidistas.
Sin embargo, parece que hay ciertas personas a las que este logro cultural y social del pueblo de Ubrique no les gusta. A principios del verano se cometieron diversos actos vandálicos en el yacimiento que, a nuestro juicio, demostraban la oposición de algunos a que el yacimiento fuera reabierto, a que se restaurase la muralla, a que se invirtiera en Patrimonio y Cultura. Curiosamente, se pintó en piedras que no eran originales, que pertenecían, en su mayor parte, a restauraciones del siglo XX. Además, a las pintadas con spray fluorescente, se unió la destrucción parcial de las excavaciones que en apoyo de la restauración de la parte caída de la muralla se estaban realizando por parte de nuestros compañeros con financiación del Ayuntamiento. No fue un daño irreparable, pero retrasó la excavación. Creemos, por tanto, que hubo en estas acciones una intencionalidad más allá del mero gamberrismo. Parece que molestaba que, al final, se estuvieran solucionando problemas y se trataba de resaltar otros, como la inseguridad del propio yacimiento.
Desgraciadamente, de esta lacra es muy difícil protegerse y hace muy pocos días hemos visto, por ejemplo, cómo en Écija (Sevilla) ocurría un fenómeno muy similar con un importantísimo mosaico romano a pesar de las medidas de seguridad que había en el lugar. En nuestro caso, aunque de inmediato desde el Ayuntamiento se pusieron medios para intentar salvaguardar el yacimiento (con guardas y cámaras de seguridad), hubo incluso una persona que llegó a afirmar, en un documento que se entregó a la Consejería de Cultura, que la culpa del acto vandálico la tenía, en el fondo, nuestro compañero Luis Javier Guerrero, codirector de la excavación de apoyo a la restauración de la muralla, por tener un Blog (https://oppidumgestionarqueologica.wordpress.com/) en el que se “incita a la búsqueda de tesoros” (citamos literalmente), por lo que este señor “aconsejaba” cerrar el yacimiento y acabar con el Blog de nuestro compañero.
Luis Javier Guerrero es un arqueólogo, con más de 35 años de experiencia a sus espaldas, que ha trabajado desde 1987 en la investigación y difusión del yacimiento arqueológico de Ocuri, siendo director o co-director de 4 campañas de excavaciones en el mismo, además de autor de una decena de artículos sobre los resultados de sus investigaciones sobre Ocuri, amén de conferencias, cursos y seminarios en los que ha tratado de difundir el importante legado ibero-romano del yacimiento. Su blog es un referente en la difusión del patrimonio arqueológico de la Sierra de Cádiz. Con lo que está más que acreditado como un cualificado experto en la materia, habiéndose implicado personalmente con Ocuri más allá de su mera profesión.
No sabemos, empero, cómo calificar la actitud de personas que, no teniendo cualificación profesional, formación ni habilitación alguna en patrimonio histórico y arqueológico, se atreven a pontificar sobre materias que le son ajenas y dañar la dignidad profesional de otras que llevan defendiendo ese patrimonio muchos años. Así, desde la reapertura del yacimiento, estas personas (una de las cuáles visita semanalmente el yacimiento para “inspeccionarlo”…) se han dedicado a criticar desaforadamente las actuaciones arqueológicas realizadas allí, llegando incluso a la difamación contra nuestros compañeros.
Tras la celebración de la comisión municipal de seguimiento para esclarecer el asunto de los actos vandálicos de principios de este mes de marzo y la posterior nota de prensa del Grupo Municipal de Izquierda Unida, que tiene como asesor a una de estas personas contrarias a la apertura del yacimiento, esta campaña de críticas hacia nuestros dos compañeros se ha incrementado. Incluso se ha llegado a calumniar a Guerrero ante la arqueóloga provincial de la Junta de Andalucía imputándole hechos absolutamente falsos y con clara intencionalidad de perjudicarlo profesionalmente, mientras que al compañero Román, co-director de la intervención arqueológica de 2014, se le ha llegado a enviar un mensaje vía telefónica con una velada intención intimidatoria.
Todos estos hechos nos parecen del todo intolerables y más aún si, como parece, tienen supuestamente la cobertura de una formación política que, por pura coherencia, no debería tener asesores que piden que se cierre un blog de difusión cultural en una franca contradicción con su trayectoria de defensa de las libertades.
En este sentido, la legítima acción de oposición a un gobierno municipal, no debiera nunca quedar ensombrecida por la anteposición de intereses personales de estos “asesores”… Debería primar ante todo, en los representantes del pueblo, el bien común del mismo, en este caso el yacimiento arqueológico, y no las “opiniones” de personas sin cualificación para ello.
Desde aquí, una vez más, queremos brindar nuestro más firme apoyo no solo a nuestros compañeros, sino a todas aquellas personas que han trabajado y trabajan ahora mismo en defensa del patrimonio histórico y arqueológico de nuestro municipio y en la consolidación del yacimiento de Ocuri como el importante y privilegiado legado que hemos heredado de nuestros antepasados.

10 enero 2015

La Asociación Papeles de Historia inicia un proyecto de investigación y difusión del patrimonio histórico y cultural de Ubrique (Cádiz)

Presentación del proyecto
La Asociación Papeles de Historia inició el 30 de diciembre de 2014 el desarrollo del proyecto denominado «Investigación de las fuentes documentales archivísticas para el estudio y divulgación del patrimonio histórico y cultural de Ubrique y su difusión a través de la base de datos de software libre ICA-AtoM, con publicación electrónica y plataforma de enseñanza Moodle, y estrategia de divulgación como herramienta de promoción turística».

Este proyecto, que se prolonga hasta el 30 de mayo de 2015, se inscribe en el programa Emple@30+, impulsado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía por el decreto-ley 9/2014 de 15 de julio (BOJA nº 140, 21/7/2014, págs. 16-49). En el marco de dicho programa, el mencionado proyecto se refiere al apartado denominado «Iniciativa de proyectos de interés general y social», que promueven entidades sin ánimo de lucro del territorio andaluz.

Los investigadores en el Archivo Histórico de Ubrique
El personal técnico que desarrolla este proyecto está integrado por los siguientes especialistas:

Equipo investigador:
- Fernando Sígler Silvera. Doctor en Historia (coordinador).
- Juan Carrasco Soto. Técnico Superior en Imagen.
- Alejandro Pérez Ordóñez. Licenciado en Historia del Arte.
- José Manuel Obiang Loeri. Licenciado en Historia.
- Elena Vega Torrent. Técnica en Empresas y Actividades Turísticas.
Colaboradores:
- Manuel Castro Rodríguez. Licenciado en Antropología. Arquitecto técnico [presidente de la Asociación Papeles de Historia].
- Luis Javier Guerrero Misa. Licenciado en Historia. Arqueólogo [tesorero de la Asociación Papeles de Historia].

Los integrantes del proyecto están difundiendo a través de su web las actividades que van realizando diariamente. Se puede consultar en www.papelesdehistoria.org

[Fuente: Papeles de Historia]

27 julio 2014

Presentado en Algeciras el libro 'La arquitectura inglesa en el Campo de Gibraltar', de Ana Aranda Bernal

El pasado viernes 25 de julio de 2014 era presentado en la ciudad de Algeciras (Cádiz) el libro La arquitectura inglesa en el Campo de Gibraltar, obra de la Dra. Ana Aranda Bernal, profesora de la Universidad Pablo de Olavide.

La autora documenta una serie de tipos arquitectónicos ingleses en determinadas construcciones del Campo de Gibraltar, estudiando las particulares circunstancias históricas y sociales que justifican esta corriente estética en la comarca gaditana. La escasez de espacio en la colonia inglesa del Peñón motivó que los ciudadanos británicos tendiesen a edificar sus residencias de recreo en otras zonas próximas al Peñón. El aspecto formal de las edificaciones tendrá una impronta claramente británica como se ejemplifica en el estilo victoriano de las mansiones de recreo edificadas en las propiedades del Duque de Medinaceli y la familia Larios.

En este libro podemos conocer a los arquitectos británicos que proyectaron sus obras en este marco geográfico, así como a los profesionales españoles que se dejaron seducir por la estética finisecular del imperialismo anglosajón.

[Fuente: Museo de Algeciras y Diputación de Cádiz]

15 junio 2014

Actos vandálicos contra el patrimonio arqueológico de la ciudad romana de Ocuri (Ubrique, Cádiz)

Texto: Luis Javier Guerrero Misa (arqueólogo)
Fotos: Jesús Román Román (arqueólogo)
Fuente: Oppidum

En la mañana del día 14 de Junio de 2014 el equipo arqueológico que estamos desarrollando la intervención de apoyo a la restauración de la Muralla Ciclópea de la ciudad íbero-romana de “Ocvri”, situada en el Salto de la Mora de Ubrique, nos hemos llevado la desagradable sorpresa de encontrarnos con varias estructuras arqueológicas de este importante yacimiento de la Sierra de Cádiz, pintados con un spray amarillo fosforescente. Igualmente se han cebado con nuestra excavación donde han desmontado todas nuestras tiranteces, hilos de cuadrícula, hincos y cintas de precaución. Algunos de los perfiles también han sufrido destrozos, aunque en éste último caso, de menor importancia.

Como es obvio, nuestro estupor ha ido en aumento a medida que hemos ido subiendo desde el Mausoleo, la estructura más afectada con pintadas en todas las caras visibles y en las jambas de la falsa puerta que hoy sirve de entrada, hasta el interior del yacimiento. Prácticamente todas las estructuras emergidas han sufrido daños. En la muralla se ha pintarraqueado la pequeña estructura del vano de entrada que estaba en proceso de documentación, mientras que en unos de los muros de la puerta se ha pintado una “N” al revés.

Fotografía del Mausoleo romano de "Ocvri" donde se aprecian las pintadas.

Vista del interior de la muralla con las pintadas sobre el lateral del vano de entrada.
En la cisterna nº 1, ubicada al Este del recinto de entrada, se ha pintado sobre los muros posiblemente ibéricos la palabra “POL” y en el interior de la cisterna una marca que podría ser una “T”. En la llamada “Casa de Vegazo”, seguramente parte de uno de los templos de la ciudad romana y que domina por el sur el Foro, se ha dibujado un cuadrado a modo de ventana y en las termas se ha visto afectada la cisterna cubierta situada junto a ellas.

Pintada en la Cisterna nº 1
Los hechos se han puesto, oportunamente por parte del Ayuntamiento, en conocimiento de la Guardia Civil, que ha reconocido el yacimiento, comprobando “in situ” los destrozos y hemos quedado a la espera de que el SEPRONA se haga cargo del asunto.

Pintada en el interior de la Cisterna nº 1 sobre el "opus signinum".
No es la primera vez que el yacimiento sufre actos vandálicos, hace años que se destruyeron todos los carteles informativos e interpretativos que allí pusimos a comienzos de este siglo con el programa “Arqueosierra”, pero si es la primera vez que lo hacen mientras estamos trabajando en el yacimiento. No solo nosotros, sino también un Taller de Empleo de turismo y jardinería dedicado al yacimiento. Y creo que este hecho no es casual…
En mis casi 35 años de arqueólogo, nunca me he sentido tan “vigilado”, tan “observado” e incluso tan “cuestionado” por personas que dicen defender el patrimonio, pero que, curiosamente, carecen de conocimientos profesionales o académicos sobre el mismo. Personas que han llegado incluso a dudar, en público y en privado, de mi capacidad como arqueólogo…, no siendo ninguno arqueólogo, historiador, restaurador o de profesión cualificada relacionada con el Patrimonio. Esto no tendría para mí mayor importancia, sino fuera por lo que ha pasado hoy…
Parece que hay una especie de “Mano Negra” que no quiere que se recupere el yacimiento de “Ocvri”. Hay algunas personas interesadas en que este yacimiento no salga para adelante, que no se vuelva a poner en valor, que no se consolide, que no se restaure, que no se abra de nuevo al público, que no sea una fuente o recurso generador de cultura y de riqueza…
La pintada enmarcando una supuesta "ventana" en la llamada "Casa de Vegazo", construida sobre los restos de uno de los templos romanos.

La pintada enmarcando una supuesta “ventana” en la llamada “Casa de Vegazo”, construida sobre los restos de uno de los templos romanos.
Tengo este convencimiento y tengo que decir también que lo de esta mañana no me termina de sorprender del todo… A lo largo de estos tres meses de intervención, entre nosotros, el equipo de arqueólogos que lo estamos dando todo por este yacimiento, hemos comentado más de una vez el temor a que “algo” pasara cualquier día, a que llegáramos una mañana a la excavación y nos encontráramos con una desagradable sorpresa.

No deja de resultar significativo que haya pasado ahora, con la excavación muy avanzada, con dos fines de semana en el que el Ayuntamiento ha programado todo tipo de actos culturales y lúdicos en torno al yacimiento, entre los que se encuentran tres conferencias (una de ellas a mi cargo…), un taller de vestimentas romanas, un “convivium” (cena con alimentos y bebidas típicas romanas) en el Bar del yacimiento, una obra de teatro clásico en el Centro de Recepción, más el fin de semana final de junio con los actos de la Vª Bajada a “Ocvri” desde Benaocaz por la calzada romana, que incluye desfiles de centurias de legionarios romanos, mercados, actuaciones en la calle, etc… (el enlace a las actividades en la web de Ayuntamiento: http://ayuntamientoubrique.es/noticias/cultura-y-fiestas/1503-v-bajada-romana-a-ocuri.html).

Cartel del triptico informativo sobre la Vª Bajada de "Ocvri", precisamente con el Mausoleo de fondo...(Foto: Ayuntamiento de Ubrique)
No deja tampoco de ser significativo y yo soy testigo directo de primera mano pues estoy vinculado a este yacimiento desde 1987, que estos actos vandálicos se produzcan cuando hay un equipo de gobierno (sea del color que sea…) que, tras años de abandono por gobiernos municipales anteriores, se esté preocupando a conciencia y con una apuesta decidida por poner en valor de nuevo el yacimiento, invertir sobre él y ponerlo en uso cultural y turístico…, incluso dejándose la piel en él si es preciso…

Pintada sobre el muro de cubierta de la Cisterna situada junto a las Termas de "Ocvri".
Harto significativo todo, incluso el que las pintadas sean supuestamente “simbólicas” como ha dado a entender un medio de comunicación local y que supuestamente se hayan hecho sobre “paredes reconstruidas”…, algo que no es cierto ni en la muralla, ni en la cisterna nº 1, ni en la “Casa de Vegazo”, ni en la cisterna junto a las termas…donde las piedras son originales. Este mismo medio (la Revista del Mediodía de la Sierra de Cádiz) es el que habla de “simbolismo”… Y nos preguntamos ¿Qué simbolismo puede haber en un acto de barbarie de tal magnitud?… ¿Porqué se deduce esto de las pintadas?… ¿Acaso no es obra de un descerebrado y estamos hablando de una mente “perversa”?… Muchas preguntas me surgen…, muchas…, demasiadas.
Quizás el autor de las fotos que aparecen en este medio (las nuestras son del co-director de nuestra excavación Jesús Román…) podría explicarnos porqué ha deducido que son “simbólicas”… Yo no lo veo…Claro que, quizás, antes debería explicar también ¿qué hacía antes de las 9 de la mañana en un yacimiento en obras al que está prohibido acceder sin autorización y debidamente señalizado?… ¿A qué supuestos “trabajos de limpieza agrícola” que estaba “comprobando” se refiere este señor…?, (que sepamos solo se están realizando trabajos silvícolas, que no agrícolas, por parte del Taller de Empleo…) y ¿porqué se arroga el derecho de “comprobar” no sé qué cosas? Y, sobre todo, ¿quién le ha dado permiso para estas “comprobaciones”?… ¿Tiene alguna facultad, profesión o mandamiento que le cualifique para “comprobar” el trabajo de los demás?… No sé, a lo mejor resulta que está por encima de la autoridad del director de este Taller de Empleo o incluso por encima del mismísimo Servicio Andaluz de Empleo que lo financia y controla…, no lo sé…, todo pudiera ser…, lo que está claro es que me surgen muchas preguntas, muchas…, demasiadas…

Hincos, tiranteces, cintas de precaución de la zona en excavación arrancados y tirados…
Al hilo de esto me viene a la cabeza, sin saber porqué, los varios casos de miembros de “retenes forestales” de apagafuegos que en este país han quemado montes para que así los contrataran de bomberos…, algo que desgraciadamente ha aparecido ya muchas veces en los medios de comunicación…, o también la de los bomberos “pirómanos”, que incendian lo que sea para poder lucirse en su sofocación, atraídos por la supuesta “belleza” del incendio…, algo que también por desgracia, no es un mero oximorón, sino una cruda realidad…

Nuestra realidad es que hay alguien que no quiere que el yacimiento de “Ocvri” salga adelante…, y a veces me avergüenzo de vivir en un país como el nuestro…

Logotipo de la ciudad romana de Ocvri

24 noviembre 2013

Aula Gerión entregará los IX Premios a la Conservación del Patrimonio Histórico de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Casa en calle Misericordia (antigua sede de CC.OO),
siglo XVII. Premio 2013 a la Rehabilitación de
Inmuebles Tradicionales. [Foto: Aula Gerión]
La asociación Aula Gerión, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), anuncia el acto de entrega de los IX Premios a la Conservación del Patrimonio Histórico, que esta edición 2013 serán presentados por Manuel Romero Tallafigo, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla.

El acto tendrá lugar en Bodegas Barbadillo (Salón Don Benigno), en callejón de la Comedia, el próximo sábado, día 30 de noviembre, a las 13 h. Será una ocasión para celebrar las tareas de conservación y restauración del Patrimonio Histórico de Sanlúcar de Barrameda que han llevado a cabo todas las personas y entidades premiadas este año. Se pueden ver algunas fotos de los bienes propuestos y premiados este año en su web:

http://www.gerionsanlucar.com/Premios_2013/Premios_Votaciones_cerradas.htm

Más información:
Aula Gerión
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
www.gerionsanlucar.com

Casa-bar "El Almacén" (C/ Regina), siglos XIX.
Premio 2013 a la Conservación y/o Rehabilitación de Inmuebles con doble funcionalidad: residencial y comercial.
[Foto: Aula Gerión]

Bodegón "Los Galanes", antigua bodega (Callejón de San Miguel), siglo XVII.
Premio 2013 a la Conservación/Rehabilitación de Arquitectura Industrial y Locales Tradicionales.
[Foto: Aula Gerión]

Casa Barbadillo-Eyzaguirre (C/ Santo Domingo), siglo XVIII.
Premio 2013 a la Conservación de inmuebles a lo largo del tiempo.
[Foto: Aula Gerión]

Capilla y Casa-Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío (antigua de San Jorge), siglos XVII-XVIII. Rehabilitación y conservación por la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío.
Premio 2013 a la Conservación/Rehabilitación de bienes culturales de carácter religioso.
[Foto: Aula Gerión]
[Fuente: Aula Gerión]

14 agosto 2013

'La memoria de Vejer en sus primeras tarjetas postales', nuevo libro de Antonio Gámiz Gordo

Antonio Gámiz Gordo, miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) y profesor titular de la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla, ha publicado un nuevo libro, titulado La memoria de Vejer en sus primeras tarjetas postales. La obra incluye una colección de cerca de 40 tarjetas postales sobre Vejer de la Frontera (Cádiz) editadas hacia los años 1904-1930. Éstas se presentan agrupadas a modo de recorrido, atendiendo a su localización y temática. Como referencia se aporta un inédito plano de Vejer de 1907, el primero en el que se detallan con precisión sus calles.

El estudio crítico que acompaña a este catálogo se inicia con una breve introducción sobre memoria e imagen. Seguidamente las tarjetas postales se enmarcan en un contexto histórico amplio, como claro precedente de los millones de imágenes que junto a breves textos viajan por redes informáticas en la actual cultura de la imagen. También se ofrecen datos sobre las primeras tarjetas postales ilustradas en España y sus editores desde finales del XIX. Y se acomete un inventario de las primeras tarjetas sobre Vejer.

Finalmente se comentan episodios paisajísticos de Vejer reflejados en las tarjetas postales presentadas. En definitiva, a través de las imágenes aportadas se trata de comprender mejor el pasado para construir un futuro con mayor sentido, subrayando la importancia de la memoria en relación con la propia identidad personal y social.

[Fuente: LAAC]

10 agosto 2013

Diez años de un atentado contra el patrimonio: la destrucción de la antigua plaza de toros de Ubrique, construida en 1909

Destrucción de la antigua plaza de toros, el 10 de agosto de 2003.

El sábado 10 de agosto de 2013 se cumplió el décimo aniversario del derribo de la antigua plaza de toros de Ubrique, que había sido construida en 1909 y por tanto en 2013 habría cumplido 104 años. La empresa “Gestión Inmobiliaria Ubriqueña” llevó a cabo la demolición del histórico coso con licencia municipal el 10 de agosto de 2003. El derribo, basado en una licencia concedida en abril de 2003 por el equipo de gobierno socialista y mantenida en agosto por el equipo de gobierno presidido por el andalucista Javier Cabezas, se hizo sin establecerse las medidas de seguridad preceptivas. La demolición se hizo con dos máquinas excavadoras, en presencia de los flamantes dueños del solar, José Luis López, conocido como “El Turronero”, y su socio, acompañados por el ex jefe de la Policía Local de Ubrique, Carlos Carretero. El derribo, llevado a cabo en un momento en que numerosos ciudadanos se encontraban de vacaciones, fue presenciado por una treintena de vecinos, que silbaron y gritaron contra la demolición al comienzo de la actuación de las excavadoras. La empresa demoledora tenía previsto construir bloques de viviendas de cuatro plantas en el solar que hasta el domingo 10 de agosto de 2003 ocupaba el coso histórico. Sin embargo, diez años después, el solar continúa vacío. Dicha demolición se hizo pese al parecer contrario de mil vecinos ubriqueños, quienes en julio de 2003 dirigieron al Ayuntamiento sus pliegos de firmas para que el Pleno cancelara la licencia de derribo. El Pleno del Ayuntamiento, sin embargo, no tuvo en cuenta esta petición del vecindario y mantuvo la autorización de derribo. La solicitud de protección de la plaza sólo fue apoyada por IU, siendo rechazada por la coalición PA-PP, mientras que el PSOE se abstuvo. Además, varios colectivos se dirigieron el Defensor del Pueblo y a la Consejería de Cultura para evitar la destrucción del monumento y para solicitar la declaración del edificio como bien de interés cultural. La Consejería, en un primer momento, paralizó cautelarmente el derribo, pero seguidamente rechazó la declaración de bien de interés cultural y abrió paso a que el Ayuntamiento respaldara la destrucción, pues tampoco éste solicitó la protección de esta obra arquitectónica que en 2009 habría llegado a ser centenaria. La Asociación Papeles de Historia denunció que se había cometido “un atentado contra el patrimonio histórico y arquitectónico de Ubrique”.

Tras el derribo, la Asociación Papeles de Historia difundió un comunicado en el que mostraba su “rotunda repulsa por la demolición de este elemento de nuestro patrimonio histórico, sin atender a:
- Las 1000 firmas de ciudadanos ubriqueños que defienden la conservación del coso.
- El recurso presentado al Defensor del Pueblo Andaluz.
- Las propuestas de alternativas de uso público futuro del inmueble presentadas a los poderes políticos.
- Las alegaciones presentadas a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.
- La visita prevista de arquitectos de primera fila para documentar el valor histórico de la plaza.
Criticamos que contra todas nuestras gestiones y argumentaciones, razonadas y documentadas, se ha respondido con la fuerza destructora de las máquinas avalada por el poder del dinero”.


Antigua plaza de toros de Ubrique.
Antes de la demolición

Antes de la demolición, la Asociación Papeles de Historia había difundido un comunicado en el que pedía la preservación del coso. El manifiesto, fechado el 21 de julio de 2003, era el siguiente:
1. Apoyamos la conservación de la antigua plaza de toros de Ubrique, al considerarla un edificio singular que data del año 1909, por lo que dentro de seis años cumplirá su centenario.
2. Defendemos el interés histórico, arquitectónico, cultural y sentimental del antiguo coso, una de las manifestaciones de la arquitectura civil de principios del siglo XX y de las escasas señas de identidad que van quedando en Ubrique.
3. Por su antigüedad, es una de las diez plazas de toros más veteranas de la provincia y uno de los escasos ejemplos de este tipo de construcciones en la Sierra de Cádiz, edificada en un período de auge de la afición de la fiesta en nuestra comarca. Esta plaza, por su antigüedad, debería ser incluida en el catálogo de plazas de toros de más de cincuenta años que elabora la Junta de Andalucía.
4. Consideramos que este edificio y su espacio, respetando su historia y sus características, pueden tener en un futuro un uso público de tipo cultural, recreativo, museístico o turístico. Por ejemplo, se podría instalar en las dependencias del antiguo coso una exposición permanente sobre la historia de la tauromaquia en Ubrique, desde sus inicios, en el siglo XVIII, hasta la actualidad, pasando por todas las figuras que ha dado este pueblo y teniendo en cuenta el carácter popular de estos espectáculos. Esta utilización serviría como un gran reclamo turístico, aprovechando la repercusión social que ha adquirido en los últimos tiempos el nombre de Ubrique relacionado con el mundo de los toros. De igual modo, se propone utilizar el ruedo como lugar de celebración de distintas actividades al aire libre: conciertos, cine de verano, parque infantil, fiestas escolares, muestras temporales, etc., todo lo cual tendría una gran rentabilidad social y el pueblo recuperaría un espacio que ha ocupado un lugar central en la vida de este pueblo durante el siglo XX.
5. Existen en la provincia de Cádiz ejemplos de otros cosos históricos que se han demolido en aras de un mal entendido progreso y hoy los ciudadanos de esas localidades lamentan el hecho. Consideramos que en Ubrique aún se está a tiempo de evitar una situación semejante.
6. Solicitamos al Ayuntamiento la catalogación de la antigua Plaza de Toros de Ubrique, dentro del Planeamiento Municipal, mediante la pertinente modificación puntual de la Normativa Urbanística en vigor.
7. Esperamos que estas consideraciones sean tenidas en cuenta por el Pleno del Ayuntamiento de Ubrique en aras de la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico y de las señas de identidad singulares de nuestra localidad.

Defensor del Pueblo
Asimismo, las asociaciones Papeles de Historia y Taller de Medio Ambiente (Tamal) y el grupo político Izquierda Unida de Ubrique recurrieron el martes 5 de agosto de 2003 al Defensor del Pueblo Andaluz para solicitarle que hiciera las gestiones oportunas para evitar la demolición de la antigua plaza de toros de la localidad, datada en 1909.
El texto enviado al Defensor del Pueblo decía así: “Sr. D. José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz (Sevilla): Los representantes de los colectivos abajo firmantes, se dirigen a la institución del Defensor del Pueblo Andaluz para exponer lo siguiente:
1.- En abril de 2003 el Ayuntamiento de Ubrique (Cádiz) concedió licencia de derribo de la histórica plaza de toros de esta localidad, construida en 1909 y uno de los cosos más antiguos de la provincia de Cádiz, a la empresa “Gestión Inmobiliaria Ubriqueña”, para que construyera un bloque de viviendas de cuatro plantas, para lo que fue necesario modificar en este punto la normativa urbanística local. Y aunque desde el pasado 28 de julio la nueva Corporación Municipal paralizó la tramitación del PGOU aprobado inicialmente el mes de mayo anterior, se continuó adelante con la autorización para demoler el histórico coso.
2.- La Comisión Provincial del Patrimonio Histórico de Cádiz emitió un informe el 14 de julio de 2003 informando desfavorablemente sobre la propuesta de protección de la antigua plaza de toros que se le hizo. Este informe contiene un dato falso, relativo a la fecha de construcción del coso, y entra en valoraciones subjetivas sin fundamento alguno, como hacer responsable del estado de la plaza a la población, “que en su momento no apostó por su conservación permitiendo la construcción de otra nueva plaza”. Todo ello pese a que la propia Junta de Andalucía elabora actualmente un catálogo de plazas de más de 50 años y a que la plaza de toros ubriqueña tiene 94 años y es de las diez más antiguas de toda la provincia de Cádiz.
3.- El Ayuntamiento de Ubrique no ha hecho uso de sus competencias para proteger este histórico coso, pese a que desde la propia Comisión Provincial del Patrimonio Histórico se le sugería la posibilidad de hacerlo “mediante la pertinente modificación puntual de la normativa urbanística en vigor”.
4.- Un grupo de colectivos y de ciudadanos de la localidad, en su derecho de conservar lo que se considera patrimonio histórico, han formado una plataforma para defender la conservación y el uso social y cultural de la antigua plaza de toros de Ubrique. Se ha desarrollado una campaña informativa con un Manifiesto para ser suscrito por los ciudadanos (que se adjunta, junto con otra documentación). En sólo tres días se han recogido 1.000 firmas de apoyo, que se han presentado al Pleno del Ayuntamiento el pasado 28 de julio, con ocasión de una moción presentada para la conservación y catalogación del coso.
5.- Estas iniciativas no han sido tomadas en cuenta por las autoridades municipales, que persisten en su intención de autorizar la destrucción de este patrimonio histórico. Estos ciudadanos y colectivos se sienten desamparados por las instituciones municipales y autonómicas para defender la integridad de este histórico coso y su recuperación para uso social y cultural.
6.- Consideramos que nuestras instituciones no están dando el debido cumplimiento al artículo 46 de la Constitución española, que dice: “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio”.
También consideramos que no se está dando el debido cumplimiento al artículo 2.3.2º del Estatuto de Autonomía de Andalucía, que dice: “… El acceso de todos los andaluces a los niveles educativos y culturales que le permitan su realización personal y social. Afianzar la conciencia de identidad andaluza, a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad”.
Por todo ello, SOLICITAMOS Que desde la institución del Defensor del Pueblo Andaluz se realicen las gestiones oportunas para que no se consume el derribo y la desaparición de la antigua plaza de toros de Ubrique, considerada patrimonioo histórico y cultural de la población, y que se inste a las diferentes instituciones a que asuman sus competencias en materia de defensa y protección del patrimonio histórico”.

Carriles, a hombros, en la antigua plaza de toros de Ubrique.
Actuación de Los Ratas en la antigua plaza de toros.
El Turronero y Carretero, condenados
Se da la circunstancia de que “El Turronero” y Carlos Carretero fueron condenados en 2011 por el caso de las bajas médicas fraudulentas.
El empresario ubriqueño José Luis López Fernández (conocido como El Turronero) ha sido condenado por la Audiencia Provincial de Cádiz a dos años de prisión en la sentencia de la causa dimanante de las Diligencias Previas nº 812/2006, tramitadas en el Juzgado de Instrucción nº 1 de Cádiz, seguidas por delitos de falsedad documental, estafa y cohecho, en relación con el caso de las bajas médicas fraudulentas. La condena a El Turronero lleva aparejada la inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo y para empleo o cargo público durante el tiempo de la condena y multa de nueve meses con una cuota dia de 18 euros (lo que representa un importe total de 4.860 euros), más las costas procesales, como cooperador necesario de un delito continuado de falsedad en documento oficial (Art. 390.1.1,2,3 y 4 CP) en concurso medial con un delito continuado de estafa (Art. 248 y 249 CP), concurriendo la circunstancia atenuadora del Art. 65.3 CP, respecto del primero, y la atenuante como muy cualificada del Art. 21.5 CP, respecto del segundo. Por su parte, el ex jefe de la Policía Local de Ubrique Carlos Carretero ha sido condenado a cuatro años de prisión como cooperador necesario de un delito continuado de falsedad en documento oficial (Art. 390.1.1 ,2,3 y 4 CP) en concurso medial con un delito continuado de estafa (Art. 248 y 249 CP) del que es autor material y directo, concurriendo la circunstancia atenuadora del Art. 65.3 CP, respecto del delito de falsedad, y como muy cualificada la de reparación del daño causado (Art. 21.5 CP) respecto de la estafa, en concurso con un delito de cohecho (Art. 423 CP) y una multa de tres mil euros. Carretero también queda inhabilitado durante el tiempo de condena.


[Fuentes: Papeles de Historia y El Periódico de Ubrique]

17 junio 2013

Cádiz, un nuevo punto de partida para el Camino de Santiago

Dunas del Chato (Cádiz) [Foto: Patronato Provincial de Turismo de Cádiz]
La Vía Augusta, conocida como la calzada romana más larga de la antigua Hispania romana, unía los Pirineos con Cádiz, pasando por el Mediterráneo y adentrándose en Andalucía por ciudades como Sevilla y Córdoba, hasta llegar a Cádiz.
En los últimos años esta vía jacobea ha generado cada vez más adeptos, pues los viajeros que acuden a la capital gaditana en demanda de información han ido aumentando. Así lo indican los miembros de la Asociación Gaditana Jacobea Vía Augusta de Cádiz, a cuya sede en la gaditana calle de Sopranis acuden peregrinos de todas partes (sobre todo extranjeros) en demanda de información y solicitando credenciales para iniciar su andadura. Porque son varios los caminos que llegan a Santiago y el de la Ruta de la Plata que comienza en Sevilla, puede recorrerse incluso desde mucho más al sur.

Dicha Asociación gaditana, se ha encargado de señalar la ruta con las clásicas flechas amarillas conectándola con la Vía de la Plata. De esta forma, el peregrino que lo desee puede comenzar su periplo a Santiago desde poblaciones de nuestra provincia gaditana, y concretamente desde la capital.

Trazado de la Vía Augusta por la provincia de Cádiz
[Imagen: Blog Entorno a Jerez]
El Camino empieza en la Catedral de Cádiz, auténtico kilómetro cero de la ruta a Santiago, y finaliza en la Catedral sevillana, en cuya Puerta de la Asunción puede admirar una estatua de Santiago peregrino. Fin y comienzo. Omega y Alfa, pues aquí finaliza el Camino desde Cádiz, la Vía Augusta, pero comienza la Vía de la Plata.

La distancia Cádiz-Sevilla por la ruta señalizada es de 190 kilómetros, dividida en siete etapas, siendo totalmente apto el trazado para bicicletas.

Entre los lugares más emblemáticos por los que atraviesa esta ruta jacobea se encuentran el Barrio de El Pópulo (Cádiz), la calle Real e Iglesia Mayor (San Fernando), la iglesia de San Sebastián (Puerto Real), el convento del Espíritu Santo (El Puerto), la iglesia de Santiago (Jerez), la zona de lagunas de El Cuervo, las Atalayas de Montújar o el Puente de Alcantarilla (entre Las Cabezas y Utrera), donde se puede ver sobre su pilar central la inscripción AVGVSTVS PONTEM, que confirma que el sendero sigue por el histórico camino de época romana. Finalmente se interna en Alcalá de Guadaíra y se dirige a Sevilla a través de su barrio de Santa Cruz para finalizar en la mayor catedral de la Cristiandad.

Las poblaciones por las que pasa el sendero son desde Cádiz, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera hasta llegar a Sevilla, pasando por El Cuervo, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Utrera, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra. En estas dos últimas el sendero se divide, el viajero puede elegir entre ambas con rumbo a Sevilla a través de una de las poblaciones.

Concretamente en Cádiz ciudad, el sendero recorre lugares indispensables como la Catedral Vieja, en la Plaza Fray Félix, el antiguo teatro romano del Pópulo y el Arco de los Blancos. Continúa por el Barrio de Santa María y la antigua Cárcel Real, ahora Casa de Iberoamérica.

Cuando el viajero llega a San Fernando atraviesa la Calle Real, pilar base de la ruta, ya que conectaba a Cádiz con el resto de la península. Su nombre era Camino Real en la época de los romanos. La Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo, puede verse en esta parte del sendero, construida en el siglo XVIII, la que fue el primer lugar en el que los diputados de las primeras Cortes Constituyentes de España (1810) realizaron su juramento antes de trasladarse al teatro de la ciudad. Como dato curioso del viaje, en esta Iglesia se encuentra el Cristo de mayor relevancia de la ciudad, El Nazareno. Según cuenta la tradición, en 1751 su imagen fue hallada en el antiguo mesón del Duque, en un equipaje que dejaron dos viajeros italianos.

Entre las ciudades de San Fernando y Jerez de la Frontera, por donde pasa la ruta, atravesando Puerto Real y El Puerto de Santa María, se encontraría el Portus Gaditanus, una antigua población romana donde los antiguos viajeros de la Vía Augusta podían dejar sus ropajes y dar descanso a sus caballos. La ruta desde aquí, conducía a Las Tablas, pasando por Asta Regia, ahora Mesas de Asta, 11 kilómetros al oeste de Jerez de la Frontera, la cual también se ha señalado como antigua ubicación romana.

Sin embargo, y dada la importancia de Jerez, el camino ha sido señalizado de manera que el caminante puede hacer una parada en esta rica ciudad y pueda contemplar su Iglesia de Santiago, de estilo gótico, ubicada en la Plaza del mismo nombre. En otros lugares como Puerto Real, señalado como otra de las paradas posibles, pueden verse las conchas, colocadas por la Asociación Jacobea, que señalan que el viajero va por buen camino.

A su paso por El Puerto, el viajero se encuentra con el Puente de San Alejandro, antiguo puente que cruzaba el río Guadalete desde tiempos históricos. En esta parte de la Vía se encuentra el denominado Camino de Roma o Camino de los Romanos, donde actualmente puede verse un cartel reafirmando que la Vía Augusta pasaba por ahí.

Los lugares más paisajísticos y rurales de la ruta que el viajero puede ver son el Parque Metropolitano de Los Toruños y Pinar de la Algaida (entre Puerto Real y El Puerto de Santa María), la zona de Guadalcacín, con las Lagunas Saladas, reservas naturales como Chica o la Sierra de Gibalbín, que lleva al viajero por el sendero paralelo al río Guadalquivir.

En Mesas de Asta se dice que en su zona más alta, en esta parte del camino, hace 3.000 años quien miraba al horizonte podía ver el mar. Hoy no se ve pero existen aún restos de él presentes en la zona, como indica la existencia de conchas marinas.

En el tramo de la Sierra de Gibalbín se han encontrado cuatro villas romanas antiguas: Romanina Alta, Haza de la Torre, Fuente de Salud y La Isleta. Muchas de estas villas servían para los romanos como posadas o mansios para descansar en su camino por la Vía Augusta.

La frontera que separa las provincias de Cádiz y Sevilla era uno de los lugares más significativos donde los romanos hacían una de las paradas de su viaje. En ella se sitúa El Cuervo, donde se encontraba una de las Casas de Postas, lugares que servían de reposo y descanso para los viajeros y sus animales de la Vía Augusta.

La ruta también atraviesa Las Cabezas de San Juan, donde pueden verse las Atalayas de Montújar. Según los historiadores estas torres fueron construidas antes de la llegada de los romanos, en concreto por el general cartaginés Aníbal. Sin embargo, posteriormente fueron heredadas por los árabes quienes les darían su nombre actual.

Desde Utrera a Sevilla, el camino se divide en dos variantes que el viajero puede elegir para proseguir su camino en la ruta. Ambos caminos están señalizados. Por esta zona se encuentra el ya citado Puente de las Alcantarillas.

Puente de Alcantarilla, entre Las Cabezas y Utrera (Sevilla)
[Imagen: Blog Entorno a Jerez]
El punto final del sendero es la Catedral de Sevilla, de estilo gótico tardío, una impresionante construcción que el viajero no debe perderse por su riqueza arquitectónica y monumental. Es aquí donde la Vía Augusta se conecta con la Vía de la Plata. Aunque la calzada romana, la más larga jamás construida en España, prosigue hasta Los Pirineos, la unión de la Vía Augusta con la de La Plata supone el trayecto más largo para llegar a Santiago de entre los peninsulares. Según la Asociación Gaditana Jacobea Vía Augusta, cada vez hay más peregrinos que parten desde Cádiz con rumbo al Camino de Santiago.


La Vía Augusta original es la calzada romana más larga de la antigua Hispania (España) con una longitud de 1500 kilómetros que discurrían desde Los Pirineos hasta Gades (Cádiz). Esta vía fue construida por los romanos para conectar la sede del imperio, Roma, con el sur de España. La calzada pasaba por Híspalis (Sevilla), pasaba también por Córdoba y conectada con Cartagena desde donde se recorre el resto de la vía a través de la costa mediterránea.

La Vía Augusta se citaba en el denominado Itinerario Antonino, y se describía así como eje principal de la red viaria entre la Hispania romana y la misma Roma. Se comunicaba con la Via Domitia, la cual a través de la Galia Narbonense enlazaba con la Ciudad Eterna. El nombre original de esta vía era Vía Augusta Julia, honrando a los emperadores Julio César y Augusto, interventores de la construcción de este camino hacia finales del siglo I a.C.

Su nombre ha quedado en el callejero urbano de la ciudad de Cádiz, la antigua Gades: Vía Augusta Julia, que es la que conecta la ciudad de Cádiz a través del istmo con San Fernando, su última calle en el espacio, la más antigua en el tiempo.

Más información:
www.asociaciongaditanajacobea.org

[Fuente: Patronato Provincial de Turismo de Cádiz]

14 mayo 2013

Matrera sucumbe al abandono y al olvido

Cara norte, donde se ha producido el derrumbe.
[Foto: Juande]
Texto de Fernando Sígler Silvera
«Esto es indignante. Me siento desolado e impotente». El investigador Ernesto Pangusión, que ha dedicado media vida al estudio del castillo de Matrera, observa con dolor esta derruida fortaleza de la frontera medieval, situada en la sierra de Pajarete de Villamartín (Cádiz) y desde la que se domina todo el límite de la comarca con la campiña desde sus 523 metros de altura sobre el nivel del mar. «Se han venido abajo ocho siglos de nuestra historia», se lamenta. Durante los últimos años había augurado lo que el pasado sábado se cumplió: el derrumbe de las tres plantas y las bóvedas de la torre del homenaje, la totalidad del muro norte y una parte del muro occidental. La base de la edificación cedió y sus bloques de piedra irregular y ladrillo rodaron por la pendiente, convertidos en escombros.

La torre del homenaje se levanta en el punto más infranqueable del recinto. De su planta rectangular de 15 metros de largo por 10 de ancho se alzaban los muros ahora derribados de casi tres metros de grosor. Hacía tiempo que se había caído el muro oriental, y eso permitía visualizar sus dos bóvedas de cañón, la de la planta baja a base de lajas de piedra irregulares y la de la alta con ladrillo. Ambas bóvedas son ahora escombros. Además, el muro septentrional que queda en pie aparece con una grieta que la recorre en vertical por uno de sus lados, y corre peligro de inminente desprendimiento.

«Los muros están chorreando agua» en su interior, dice un poblador también escandalizado por el derribo. Las fuertes lluvias de los últimos meses han podido contribuir a que se precipitaran estos enormes bloques al vacío. Un acebuche que había crecido en la parte superior de la torre es ahora un testigo de esta drecrepitud entre los escombros. Sin embargo, desde hacía años se habían cursado denuncias sobre el abandono del castillo, declarado bien de interés cultural pero cuya protección efectiva no ha existido.

Fueron unos excursionistas quien avisaron el domingo de este desprendimiento, y el Ayuntamiento explicó ayer que desde los años noventa se han venido elaborando informes que denunciaban los «peligros estructurales» que presentaba el recinto. Según las fuentes municipales, desde 2005 se dirigieron sucesivos escritos a la delegación provincial de Cultura para solicitar que el recinto fuera incluido en los planes de arquitectura defensiva de Andalucía. Ese mismo año, el historiador del arte Alejandro Pérez Ordóñez, experto en arquitectura andalusí, publicó en la revista Almajar un estudio en el que ya se decía que «el estado en que se encuentra la fortaleza es ruinoso, con la torre medio derruida, los muros que la rodeaban fragmentados y sin continuidad y la muralla del albacar con bordes irregulares y algunas brechas, amén de las puertas, que han perdido por completo sus arcos por debajo de las impostas». Las peticiones de protección las reiteró el municipio en 2010 con motivo de un derrumbe parcial por las lluvias de entonces. Pero desde entonces no se ha hecho nada para evitar lo que se consumó este fin de semana.

Restos del derrumbe caídos ladera abajo.
[Foto: Juande]
Un lugareño apunta una nueva hipótesis sobre las causas de este desprendimiento. Según dijo, durante los últimos meses aterrizan en pleno patio de armas unos helicópteros del ejército al parecer como escala de viajes de prácticas. Este patio tiene un perímetro de más de 500 metros y una longitud de 185 en su eje mayor. «Las vibraciones de las hélices pueden afectar a los muros», conjetura, y por eso cree que es uno de los factores que, junto con los meteorológicos y el secular abandono, pueden explicar el hecho de que una edificación medieval haya sucumbido ahora.

Hoy parece que no tiene valor, pero en la Edad Media servía para conectar a quienes habitaban esta sierra que servía de línea de frontera. Desde Matrera se producía el contacto visual con el castillo de Zahara y con un punto de vigilancia en Iptuci, en el término contiguo de Prado del Rey, y desde este último punto se establecía la comunicación con las fortalezas de Aznalmara, en el término de Benaocaz, y Cardela, en el de Ubrique. Era, pues, una construcción estratégica, levantada en una explanada donde se han localizado restos tartésicos e ibéricos.
La disputa sobre la titularidad del castillo no es excusa, para el investigador, sobre la necesidad de haber acometido trabajos de protección y restauración. Según el municipio, al estar el recinto en manos privadas, la Junta de Andalucía era la única entidad competente con relación al estado de la torre. En cualquier caso, la historia de esta fortaleza merecía su protección. Matrera era propiedad de Sevilla desde 1342, año en que el rey Alfonso XI la donó a la ciudad tras haberla conquistado personalmente el año anterior. Ya en el siglo XVII, un gentilhombre de cámara del rey, el Marqués de los Álamos de Guadalete, compró la jurisdicción de Villamartín, constituyendo de este modo un señorío jurisdiccional. Con las Cortes de Cádiz, al abolirse el señorío jurisdiccional, el castillo pasó a dominio público, y en marzo de 1815 una Real Provisión de la Audiencia de Sevilla declaró Villamartín pueblo de libre y absoluta nominación. Según explicó Pangusión, «con esta histórica decisión, se abolía definitivamente el señorío jurisdiccional de Villamartín, detentado durante 121 años por el marqués de los Álamos de Guadalete. Dicho señorío, con sus prerrogativas jurisdiccionales y simbólicas, quedaba incorporado a la nación y, con él, la fortaleza de Matrera, que volvía al dominio público».

Por todos estos avatares y por su valor arquitectónico, «es un ejemplo de nuestro patrimonio histórico» -expresa Pangusión-, pero, pese a ello, ha estado en constante abandono. Este investigador elaboró en 2008 un informe de carácter histórico en el que, a su juicio, se demuestra que toda la construcción, compuesta por la torre del homenaje, ahora semiderruida, rodeada de un primer recinto amurallado, y un patio de armas ceñido por una muralla, con dos puertas de acceso, llamadas de los Carros -la occidental- y del Sol- la oriental-, es de titularidad pública, aunque hoy figure en el registro de la propiedad como privada, a nombre de los dueños de la finca en la que se ubica. Según explicó, tras darse a conocer su estudio, se está en conversaciones para llegar a un acuerdo amistoso que culmine con la definitiva incorporación de todo el recinto a nombre del Ayuntamiento.

Al conocerse el desprendimiento, el Ayuntamiento anunció que volverá a informar a la Junta de Andalucía de las últimas circunstancias, y que solicitará la realización de tareas de consolidación y restauración por la vía urgente del bien de interés cultural, «ante el peligro de su pérdida definitiva». El Ayuntamiento de Villamartín lamentó que, «a pesar del esfuerzo de las tres últimas corporaciones por luchar por la defensa del monumento, no se haya podido llegar a tiempo de impedir el deterioro».

Publicado en El Independiente de Cádiz
17 de abril de 2013

La torre de Matrera ha perdido sus dos bóvedas, que conservaba en gran parte.
[Foto: Juande]
[Fuentes: Sierradecadiz.com y Foto Juande]