El proyecto Ewaglos se propone desarrollar un glosario ilustrado, con textos breves y ejemplos demostrativos, diseñados para ayudar a los lectores a entender y comprender rápidamente cada término, incluso a través de las barreras del idioma.
Punto de partida
La movilidad de los especialistas en conservación en Europa y las ofertas de contratos de trabajo en el ámbito europeo están aumentando a la misma velocidad que el interés del público por el patrimonio cultural y por su conservación, sirvan de ejemplo las Jornadas Europeas del Patrimonio. Pero la comunicación es todavía difícil porque la terminología de conservación aún no ha sido estandarizada en Europa y la divulgación a la población no es suficiente.
Objetivos
Como resultado, este consorcio de siete instituciones de siete países europeos distintos, con diversos idiomas y patrimonio cultural -con el apoyo de socios asociados y expertos externos con otros cuatro idiomas europeos- se propone desarrollar un glosario abundantemente ilustrado, incluyendo fotos y dibujos informativos: con textos breves y ejemplos demostrativos, diseñados para ayudar a los lectores a entender y comprender rápidamente cada término, incluso a través de las barreras del idioma. Al final, el glosario estará disponible para el público en general como una publicación impresa de bajo coste, sin fines de lucro y como descarga gratuita en Internet.
Motivo de la especificación
El proyecto se especializa en pinturas murales y superficies arquitectónicas porque esta terminología es de gran importancia para la mayor parte de nuestro patrimonio, es decir para edificios históricos, sus superficies y decoraciones: un sector completamente diferente en comparación con los museos y colecciones.
Duración: de octubre 2013 a septiembre 2015
Más información: http://elearn.hawk-hhg.de/projekte/ewaglos/
Jornada científica
La Universidad Politécnica de Valencia organiza una Jornada Científica sobre el proyecto EwaGlos, que tendrá lugar el viernes 26 de septiembre de 2014, en el Auditori Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes: http://www.upv.es/entidades/DCRBC/menu_urlpc.html?http://www.upv.es/entidades/DCRBC/infoweb/dcrbc/info/U0665501.pdf
[Fuente: Universidad Politécnica de Valencia]
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Valencia. Mostrar todas las entradas
08 septiembre 2014
29 marzo 2014
Restauración de la imagen de Ntra. Sra. de los Desamparados de Valencia y su camarín
El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R de CulturArts) hace públicos los resultados de sus trabajos de estudio y restauración de la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia y su camarín.
Se pueden descargar las monografías correspondientes en los siguientes enlaces: http://bit.ly/MQaWgR y http://bit.ly/1jUDbHi En ellas se detallan los trabajos realizados en el IVC+R de CulturArts Generalitat gracias al patrocinio de la Fundación Hortensia Herrero y la Real Archicofradía de Nuestra Señora de los Desamparados.
Más información:
www.ivcr.es
[Fuente: IVC+R de CulturArts]
Se pueden descargar las monografías correspondientes en los siguientes enlaces: http://bit.ly/MQaWgR y http://bit.ly/1jUDbHi En ellas se detallan los trabajos realizados en el IVC+R de CulturArts Generalitat gracias al patrocinio de la Fundación Hortensia Herrero y la Real Archicofradía de Nuestra Señora de los Desamparados.
Más información:
www.ivcr.es
[Fuente: IVC+R de CulturArts]
15 julio 2012
XVIII Coloquio Internacional de Gliptografía en Valencia
Del 23 al 27 de Julio de 2012 se celebrará el XVIII Coloquio Internacional de Gliptografía en Valencia, organizado por la Universidad CEU-Cardenal Herrera y el Centre International de Recherches Glyptographiques (C.I.R.G.).
Más información
[Fuente: El Grafito Histórico]
Más información
[Fuente: El Grafito Histórico]
26 abril 2012
Jornadas 'El patrimonio religioso y su conservación: valor social e inmaterial'
Las jornadas El patrimonio religioso y su conservación: valor social e inmaterial tendrán lugar en el salón de actos del Jardín Botánico de Valencia, los días 10 y 11 de mayo del presente año.
Estas jornadas son posibles gracias a la colaboración de los institutos y centros de restauración españoles: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Servicio Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón, Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya, Centro de Conservación y Restauración de la Región de Murcia.
Las jornadas de institutos y centros de conservación y restauración de España se abre por primera vez a los responsables de la tutela del patrimonio religioso material e inmaterial.
Inscripción gratuita:
Inscripción Responsables tutela
Inscripción Profesionales Patrimonio
Estas jornadas son posibles gracias a la colaboración de los institutos y centros de restauración españoles: Instituto del Patrimonio Cultural de España, Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Servicio Conservación y Restauración de la Diputación de Castellón, Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León, Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya, Centro de Conservación y Restauración de la Región de Murcia.
Las jornadas de institutos y centros de conservación y restauración de España se abre por primera vez a los responsables de la tutela del patrimonio religioso material e inmaterial.
Inscripción gratuita:
Inscripción Responsables tutela
Inscripción Profesionales Patrimonio
05 noviembre 2010
El IVC+R expone el patrimonio de la Comunidad Valenciana en el Salón del Patrimonio Cultural de París

El centro representa a España en este ciclo, al que concurre con piezas como tan variadas como los restos paleontológicos del saurópodo hallado en San Antonio de la Vespa, en Morella (Castellón); los ángeles renacentistas de la S.I. Catedral Metropolitana de Valencia o los textiles de la Hispanic Society de Nueva York que el IVC+R está restaurando en las instalaciones IVC+R de Castellón. En palabras de la Directora gerente del IVC+R, Carmen Pérez, “la finalidad es darse a conocer en Europa para que otros centros internacionales que trabajan en materia patrimonial nos conozcan, sepan en qué trabajamos y podamos entablar colaboraciones o convenios”.
Pérez destaca que, entre los principales contactos que se han hecho, destaca Thierry Lalot, Director del Departamento de Historia Social y Cultural del Arte de la Universidad de La Sorbona de París. También se va a reunir Pérez con el profesor Roch Payet, Director de Estudios del Instituto Nacional del Patrimonio; y Silvie Grance, Directora de la Red de Museos franceses del Ministerio de Cultura de Francia.
“El salón dedica este año su espacio al patrimonio mediterráneo y la Comunitat Valenciana tienen ahí mucho que decir y que aportar, compartiendo conocimientos y ampliando los contactos internacionales para que el IVC+R sea todavía más referente y se mantenga en ese importante núcleo de investigación de nivel internacional”, comenta la Directora del IVC+R.

29 marzo 2010
El IVC+R intervino más de 700 obras de arte de la Comunidad Valenciana en 2009

"La valoración que se hace de la gestión del IVC+R no puede ser más positiva ya que en el año pasado se intervinieron más de 700 obras pertenecientes a diversas especialidades y distribuidas a lo largo y ancho de toda la Comunidad Valenciana", ha indicado Carmen Pérez. Así merecen destacarse las 38 obras restauradas de pintura de caballete, muchas de ellas expuestas en el Museo de Bellas Artes de Valencia o en las exposiciones que organiza el Consorcio de Museos, y 6 intervenciones de pintura mural, las 13 obras restauradas entre dorados y retablos, 10 esculturas policromadas y 47 obras de arte contemporáneo o actual.
"Las cifras en materia de obra gráfica y material de archivo son realmente impresionantes al haberse intervenido 503 obras y recuperarse 76 documentos, además de realizar importantes trabajos de conservación preventiva como los llevados a cabo en el archivo de la Catedral de Valencia", ha señalado la directora. Además, se han restaurado 23 textiles y 24 obras de metal y orfebrería, algunas de las cuales se pueden ver en la exposición "La Gloria del Barroco" de la Fundación de la Luz de las Imágenes. A estas obras se han de añadir 4 obras en piedra, y otras tantas en cerámica y mobiliario.
"Además de la actividad restauradora, el IVC+R realiza una importante actividad formativa a partir de la realización de cursos teórico-prácticos de alta especialización relativos a la conservación preventiva y restauración de bienes patrimoniales. Estos cursos están dirigidos a toda la ciudadanía, y son impartidos por profesores de reconocido prestigio internacional, además de los impartidos por los propios restauradores del centro", ha señalado Carmen Pérez. Así se realizaron cursos sobre temas tan diversos como los mosaicos, los pigmentos antiguos y actuales, la restauración de materiales de archivo como libros y fotografías, materiales textiles, mobiliario o metales arqueológicos, además de biología, paleontología, escultura y jornadas sobre conservación preventiva del patrimonio eclesiástico.
Entre el elenco de destacados profesores que han impartido cursos en el IVC+R en 2009 hay que citar a: Monica Martelli, restauradora en el proyecto de conservación de Herculano: Herculaneum Conservation Project, Valeria Massa, especialista en conservación de mosaicos del Instituto Centrale del Restauro de Roma, Vicen Carrió Lluesma, técnico en restauración de geología y paleontología del National Museums Scotland, Florica Zaharia, conservadora jefe del departamento de conservación de textiles del Metropolitan Museum of Art de Nueva York, o Carlo Lalli, director del departamento de química del Opificio delle Pietre Dure de Florencia.
La repercusión y nombre que tiene el IVC+R ha trascendido fronteras. Así, además de que otras comunidades autónomas soliciten que técnicos suyos realicen prácticas en el instituto valenciano, como la Fundación para la Enseñanza de las Bellas Artes de Castilla y León, también otros países han solicitado que técnicos valencianos impartan cursos formativos en sus países como Nicaragua, Honduras, Guatemala o Marruecos. También que realicen o colaboren en proyectos internacionales como las intervenciones en la Casa Ariadna en Pompeya, el proyecto Bernstein o los estudios y restauraciones en obras de la Hispanic Society of America de Nueva York.
Todas estas actuaciones llevadas a cabo a lo largo de 2009 y cuya previsión para 2010 se espera en los mismo términos, están siendo "muy positivas" según ha declarado Carmen Pérez, directora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, ya que "detrás del relevante número de obras recuperadas del patrimonio valenciano hay una importante generación de empleo, algo muy importante en estos tiempos, así además de la plantilla con que cuenta el instituto, tenemos empleados procedentes de subvenciones como salari jove o emorga, que otorga la Conselleria de Economía, Hacienda y Empleo, becarios de la Fundación Universidad Empresa y empresas externas o profesionales autónomos todos ellos gente joven, la mayoría mujeres y con menos de 40 años, precisamente un sector de población necesitado de empleo".
[Fuente: Generalitat Valenciana]
06 febrero 2008
El Camino de San Vicente Mártir

Todos los detalles del Camino de San Vicente Mártir, que discurre desde Huesca hasta Traiguera, atravesando de Norte a Sur toda la provincia de Castellón, donde enlaza con la antigua Vía Augusta hasta llegar a Valencia en un camino de unos 750 km , pueden consultarse en la web que la asociación ha creado en Internet. En ella, junto a la información práctica como mapas y perfiles de la ruta, el peregrino puede acceder a consejos para caminantes, un foro especializado y abundantes datos sobre la biografía de San Vicente y el arte o la arquitectura dedicados al Santo, además de consultar la Carta Vicentina y el Libro de Peregrinos, e incluso obtener la Credencial Vicentina.
El proyecto fue presentado en rueda de prensa ante los medios de comunicación y se animó a la sociedad a unirse a la iniciativa para rescatar la memoria del Patrón, e incidieron en la revitalización que el proyecto puede suponer para las poblaciones del interior.
En este sentido, el siguiente paso de la asociación ha sido contactar con los Ayuntamientos por donde discurre el camino, y con las autoridades públicas, para concretar la prestación de servicios gratuitos a los peregrinos que emprendan la ruta, y disponer los recursos necesarios para señalizar el camino.
[Fuente: Asociación Via Vicentius Valentiae]
22 enero 2007
GOTHICmed, una mirada sobre el Gótico mediterráneo, en Valencia

GOTHICmed es un proyecto de la Unión Europea desarrollado dentro del programa CULTURE 2000 y liderado por la Secretaría Autonómica de Cultura de la Generalitat Valenciana (España). Participan igualmente las siguientes instituciones: Directorate of Byzantine and Postbyzantine Monuments (Grecia), Arsenale di Palermo, Sicilia (Italia), Hipocausto-Gabinete de Prestaçao de Serviços (Portugal), International Tourist Institute (Eslovenia) e Instituto Cervantes (España). Numerosas instituciones (Museos, Universidades, Institutos), así como investigadores colaboran en este proyecto.

GOTHICmed pondrá en circulación en la red imágenes inéditas insertadas en visitas virtuales a los monumentos de mayor interés de este episodio arquitectónico. Estas visitas virtuales se efectuarán mediante fotografías panorámicas, galerías fotográficas y videos. Igualmente se realizarán textos, con otras imágenes y dibujos, redactados por especialistas en la materia y se pondrán a disposición de la comunidad científica libros y artículos especializados on line. Evidentemente GOTHICmed no sustituye la visión y el disfrute directo de la arquitectura gótica mediterránea, pero incita a su visita y permite y complementa su conocimiento.
Como señaló Arturo Zaragoza, el comisario de la muestra, "en el siglo XIII llegó al Mediterráneo este estilo entonces llamado el 'estilo nuevo". Y tuvo singular fortuna en diversos países, incluidos los que pertenecían al Imperio de Bizancio.
Se exhiben "videos y fotografías esféricas que se pueden bajar de la Red". Y se han añadido 20 piezas representativas.
La exposición GOTHICmed irá luego a Évora (Portugal), Palermo (Sicilia), Ljubliana (Eslovenia) y Atenas (Grecia).
[Fuente: GOTHICmed]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)