Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galicia. Mostrar todas las entradas

06 julio 2012

El electricista detenido, autor confeso del robo del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago

El electricista Manuel Fernández Castiñeiras, presunto autor material de la desaparición del Códice Calixtino hace ahora un año, confesó este jueves el robo. Su revelación llega un día antes de su declaración ante el juez instructor del caso, José Antonio Vázquez Taín, dos días después de su detención y solo 24 horas más tarde de que el manuscrito fuese encontrado en un garaje de su propiedad.

"Sí, fui yo quien robó el libro", reconoció Castiñeiras, quien fijó el día y la hora del robo a principios de julio de 2011 y "sobre las 12 de la mañana". "Hoy estaba inquieto, nervioso, se le veía intranquilo y finalmente ha confesado", explicaron fuentes de la investigación.

Este exempleado de la Catedral de Santiago de Compostela ha estado negando este hecho durante meses. De hecho, los agentes mantuvieron varios encuentros informales con él en los que llegaron a pedirle que devolviese la obra. Ahora no podía seguir "ocultándolo" después de que la obra fuese recuperada y de que los investigadores comprobasen que había comprado varias viviendas con dinero en efectivo.

Durante los registros también fueron encontradas otras obras y enseres que el acusado había sustraído de la catedral en los últimos años.

"No lo sé, no me acuerdo", así es como ha estado respondiendo todo este tiempo el principal sospechoso tanto al juez como a la Policía, según desveló este jueves el jefe de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), Serafín Castro. Cuando se le preguntaba si había sido él, se limitaba a bajar la cabeza y a no contestar, y solo fue más allá en una ocasión después de que le dijesen "Manolo, que a ver si van a quemar el Códice". El respondió "no, no está quemado".

A partir de ese momento, la investigación se centró en él, descartándose a una treintena de sospechosos entre empleados de la catedral, trabajadoras de la limpieza y personal que pudieran acceder a esta joya histórica. Incluso se llegó a detener a otro individuo que aseguraba tener el libro pero que se demostró más tarde que "desvariaba", según la Policía.

La diferencia, explicó el jefe de la UDEV, es que Fernández tenía un motivación: su despido después de 25 años trabajando como electricista autónomo para la catedral.  "Le traicionó el subconsciente", añadió.

Fernández Castiñeiras sufrió un ictus (accidente o infarto cerebrovascular) hace 7 años, y estaba percibiendo una pequeña paga. Sus allegados dicen que solía asistir a misa en la catedral, frecuentar las cafeterías y dedicarse a los cuidados de un pequeño huerto.

El garaje-trastero en el que el presunto ladrón dejó
arrumbado el códice donde indica la flecha
[Foto: Policía Nacional]
El Códice Calixtino llevaba un año escondido en un garaje de una localidad cercana a la capital gallega. Estaba oculto bajo unas plaquetas y algunas bolsas de cemento en una cochera que el presunto autor del robo usaba como trastero y que visitaba con asiduidad. Tanta, que un vecino del barrio llegó a preguntarle, "mientras me tomaba un café con él el otro día", si es que ahora guardaban ahí el coche en vez de en los bajos del piso en el que vivía con su mujer, en una calle transversal.

"Ahora me lo explico -recapacita este vecino mientras espera la salida del Códice-, este garaje es el único que tenía puerta". Y es que en este barrio coruñés todos conocían la vida de Manuel Fernández Castiñeiras y su mujer. Un matrimonio mayor que nunca se separaba, según ha podido saber ABC, sobre todo desde que hace unos meses el presunto ladrón sufriese un ictus que afectó a su movilidad y lo obligó a usar bastón.

"Era un hombre callado y tranquilo", coinciden quienes se lo encontraban todas las mañanas haciendo la compra en un supermercado de la zona o de camino a una huerta que tenía muy cerca de su vivienda y en la que "hasta hace poco lo vimos recogiendo lechugas". "Allí -especula un conocido- tiene una caseta en la que igual también tenía algo escondido".

Durante la inspección de la cochera, en la que participaron algunos vecinos del bloque como testigos, se encontraron dos bandejas de plata y cuatro libros con los bordes dorados. "Casi se van con las manos vacías porque un agente metió el brazo y solo sacó cemento, pero el juez insistió en que mirase mejor y ahí estaba el Códice, envuelto en una bolsa de plástico. Según dijo el juez, llevaba ocho años preparando este robo", detalló un testigo de la inspección a ABC pocos minutos después. Otro de los conocidos del electricista de la Catedral, que también participó en el hallazgo, comentaba emocionado que "lo había tocado".

En la calle, centenares de personas se agolpaban ante el edificio de la calle Cruxa esperando ansiosos la salida del Códice. Un despliegue policial inusitado y una nube de periodistas confirmaban la trascendencia del hallazgo en una localidad de poco más de 40.000 habitantes. "Todavía no me puedo creer que lo tuviésemos tan cerca", comentaba una joven que vive en el edificio de enfrente.

Aunque si alguien puede decir que convivió durante un año con el libro santo es el dueño de la cafetería que está pared con pared con el garaje del detenido. "Ahí, detrás de ese panel, estaba escondido el Códice", comentaba desconcertado. "Hace días me llamó la atención que hubiese coches de la policía secreta pasando por aquí por la noche, pero nunca me imaginé algo así", confiesa.

Otros convecinos, sin embargo, sí notaron un cambio en la actitud del presunto ladrón en los últimos días, probablemente, debido a la presión a la que estaba sometido. "Esta semana lo vimos un poco raro pero quién se iba a esperar algo así", murmuraban atónitos mientras la Policía se preparaba para el traslado del libro santo a la capital gallega.

A las 16.49 horas de la tarde de ayer, cinco vehículos policiales abandonaban el escondite mientras los vecinos despedían al Códice entre aplausos. "Lo echaremos de menos", bromeaban sin dejar de jalear. Después, y con las puertas del garaje todavía levantadas, los curiosos no dudaron en acceder al edificio para fotografiarse con la puerta que guardó uno de los secretos más sonados de la historia de Galicia. Incluso llegó a formarse una pequeña cola para retratarse con el portón. "Nunca vamos a estar más cerca de él", aseguraban.

Por su parte, el deán de la Catedral confesó que tenía "certeza absoluta de la persona que lo había sustraído".

[Fuente: 20minutos y ABC]

18 octubre 2010

I Congreso Internacional. Cluny e o Camiño Franco

Del 20 al 22 de octubre de 2010 se celebra en la Real Abadía de Samos y en la Casa da Cultura de Sarria el I Congreso Internacional Cluny e o Camiño Franco. El evento se presentó el jueves día 14 de octubre a las ocho de la tarde en la Casa de Galicia de Madrid (c/Casado de Alisal, 8), con la presidencia de José Luis Vélez Álvarez, prior de la Real Abadía de Samos y Juan Luis López Díaz, presidente de la Asociación Serra do Édramo. El director de la Casa de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega, ofició como anfitrión de la puesta de largo de este congreso, "que nace alumbrado por el Año Xacobeo pero con clara vocación de continuidad en años venideros".

Circular:
"Congreso Internacional Cluny e o Camiño Franco que propón a Real Abadía de Samos xunto coa Asociación Serra do Édramo, é o primeiro evento que por envergadura se fai na comarca de Sarria. Cluny e o mundo beneditino ao carón do Camiño Sacro, o Camiño Franco, centrará as xornadas diarias; e con el preténdese acadar un maior grado de coñecemento da importancia dos mosteiros e dos monxes negros ao redor do Camiño, e en todas as manifestacións da nova sociedade: a Europa Feudal.
odemos remontar o comezo da vida en comunidade en Samanos ao século VI. A desaparecida Lápida de Ermefredo, datada no século VII, confírmanos a primeira restauración do mosteiro e indícanos a anterioridade da fundación monástica. E aínda que ignoramos o poder da abadía galega en tempos tan remotos, é a partir de Fruela I (757- 768) cando o mosteiro se converte nun bastión rexio e o seu dominio comeza a prefigurarse. Co seu fillo, Afonso II (791-842), Samos e Compostela estarán desde sempre e para sempre unidas.
Tralo asasinato do seu pai e por mor das posibles represalias, Numia –a súa nai- e Adosinda –a súa tía-, xunto á elite leal ao rei desaparecido, deciden trasladar a Afonso II a terras galegas. É na Abadía de Samos onde futuro monarca pasa os seus anos de formación e aprendizaxe. Segundo indica C. Baliñas (1998) “De las experiencias de este exilio le quedarían al futuro Alfonso II una fuerte atracción por Galicia y una comprensión de sus realidades que se harán de notar en su futura actuación de monarca, contrastando con el “asturianismo” a ultranza de reyes como su padre”. Posiblemente o seu paso por estas terras e á comprensión das súas xentes dende rapaz, axudaría nos futuros pactos coa nobreza galega e a anexión de Galicia ao Reino Ástur.
E continúa indicando “También es más que una suposición el considerar que su educación en un centro monástico tan íntimamente conectado con Toledo influiría muy positivamente tanto en el nivel de su cultura como en su marcado interés por la restauración de la tradición socio-política heredada del reino visigodo y así mismo en su indiscutible gusto por la religión y los asuntos eclesiásticos –aspectos todos que señalarán posteriormente las crónicas al evaluar su reinado”. Posiblemente Samos marcou a súa vida achegando de primeira man o factor relixioso na “Reconquista”.
Criado polo abade Argerico e refuxiado na Abadía de Samos, Afonso II rubrica a unión entre a monarquía e os cenobitas na dotación de “millas “in giro ecclesie”” -Libro dos Números 35, 1- 4-, concedida no ano 811 a favor da comunidade. Non é casual que no ano 834, vinte e tres anos despois de facelo en Samos, o rei “Casto” concedera a Compostela un circuíto propio medido en millas. A Abadía de Samos –a súa casa- e Compostela –locus sancto polas súas reliquias- materializaran a política emprendida polo monarca ástur. Nela os relatos do Antigo Testamento comezan fundamentar as Crónicas Ástures, e o reparto da Terra Prometida aseguraba as súplicas dos oradores na “Reconquista”.
A dotación de “millas “in giro ecclesie”” supuña para a Abadía de Samos a exención do poder rexio, nobre e eclesiástico no seu territorio -15 quilómetros cadrados-; e prefiguraba un século antes a primeira dotación da Abadía de Cluny, na Borgoña francesa. índa que existe na actualidade certas discrepancias sobre a data de fundación da Orde de Cluny, entre o 9 e o 11 de setembro do 909 ou 910, o certo é que, por aquelas datas Guillerme III de Aquitania concedía ao monxe Bernon un solar na rexión de Maçon - Borgoña- para que edificara un mosteiro. O feito en si, equiparable a outros moitos coetáneos, ofrecía pola contra a peculiaridade de que, desde un principio, Bernon e os seus compañeiros se acollían á "inalienable propiedade dos Santos Pedro e Paulo", ou o que é o mesmo, á directa protección da sede de Roma. Grazas a esta exención o mosteiro subtraíase da diocese e da coroa sentando as bases dunha supranacionalidade. Desde un principio o obxectivo orixinario de Cluny, non era outro que o de volver ao espírito e á letra da regra beneditina, mais o certo é que se crea un verdadeiro imperio monástico rexido con man de ferro polos abades de Cluny que a fins do século XI contaba con numerosas casas e agrupaba a máis de 10.000 monxes. Durante o goberno de Hugo o Grande, o "rei de Cluny" (1049-1109), sistematizáronse definitivamente os aspectos organizativos da orde, e da súa man e das súas intrigas políticas chega á diocese de Iria/Compostela o monxe Dalmacio.
Convertida xa nun foco de peregrinación á mesma altura que Xerusalén e Roma, mais aínda subxugada á diocese de Iria, a chegada de Dalmacio comezaba a prefigurar a súa imaxe actual. Elevado á dignidade bispal en 1094, Dalmacio asiste á consagración de Cluny III na que está presente o Papa Urbano II, da súa man no Concilio de Clermont Dalmacio consigue a liberdade da Sé Compostelá paso primordial e premonitorio da entidade metropolitana de dita Sé que conseguirá o seu sucesor Diego Xelmirez. Cluny convértese para Compostela no elo mediador e Dalmacio no home que abre o camiño.
Foco inspirador da arte románica e da estabilidade da sociedade europea destes séculos, a presenza de Cluny en Galicia –Vilafrío, Xubia, Pombeiro...- e no Camiño – Nájera, Carrión, Frómista… - evidencian os procesos de bieitización das vellas abadías como a de Samos que dende alén dos tempos estaba unida a Compostela e ao Camiño Sacro".
Carolina Casal
Directora Científica


Más información: http://congresocluny.com/

09 junio 2009

Nuevas tecnologías aplicadas al estudio, conservación y puesta en valor del arte prehistórico

Outeiro de Sombriñas (Pontecaldelas, Pontevedra) [Foto: Asociación Arqueológica Viguesa]Del 6 al 10 de julio de 2009 se celebrará en Pontevedra el curso de verano "Nuevas tecnologías aplicadas al estudio, conservación y puesta en valor del arte prehistórico", organizado por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). En este curso se presentarán y analizarán las más innovadoras tecnologías que intervienen actualmente en la investigación del arte prehistórico, concediendo una especial atención a la documentación, protección e interpretación de estos documentos. También se pretende una aproximación a los grabados rupestres de Galicia.

Más información e inscripción: curso de Pontevedra (pdf)

[Fuente: Lista de Prehistoria]

05 julio 2007

Avance de una contingencia. Arquitectura contemporánea en Galicia

Imagen de la exposiciónLa arquitectura realizada en Galicia en los últimos tiempos delata un fenómeno imparable de desarrollo de nuevos lenguajes y propuestas arquitectónicas, que muestra tanto un esfuerzo de modernización como el interés por plantear soluciones constructivas avanzadas y originales, ligadas en muchos casos a grandes nombres internacionales. El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) presenta ahora una visión reflexiva de esa realidad en la muestra Avance de una contingencia. Arquitectura contemporánea en Galicia, del 6 de julio al 2 de septiembre de 2007.
En un momento presente en el que términos como deslocalización, aculturación o globalización imperan en el lenguaje de la crítica del arte y la arquitectura, Galicia se ha revelado como uno de los territorios europeos más destacados en el desarrollo de nuevas propuestas y lenguajes arquitectónicos; su situación geográfica de periferia o no centralidad no parece haber sido un obstáculo para la conformación de este fenómeno ligado tanto a los continuos flujos e interacciones como a la impronta del medio. Desde los años ochenta y aun con anterioridad fueron varios los conjuntos edilicios que delataban las preocupaciones y esfuerzos modernizadores por parte de determinados arquitectos, instituciones y promotores privados a la hora de plantear soluciones constructivas tan avanzadas como originales. En este proceso los aportes de figuras de renombre internacional y nacional han resultado determinantes a la hora de plantear divergencias conceptuales y formales, complementando de este modo el inquieto panorama autóctono que se venía fraguando desde una heterogénea excepcionalidad creativa. Bajo el sugerente y a la vez clarificador título de Avance de una contingencia, la muestra que acoge la planta baja del CGAC, la sala Zona C de Bonaval y las salas expositivas del COAG, es consecuencia de un proceso paralelo de búsqueda, revisión y análisis de las principales intervenciones arquitectónicas planteadas en Galicia desde c. 1980 hasta la actualidad, como ejemplos conscientes y generadores de un contexto de arquitectura contemporánea en Galicia.
La selección propuesta pretende ofrecer una visión exhaustiva de un fenómeno que se demuestra excepcional en nuestro panorama creativo. Los criterios estéticos y funcionales a la hora de valorar y presentar cada intervención arquitectónica, se han sumado a las variables en cuanto al uso, a la promoción o a los intereses socioeconómicos, políticos y culturales, agentes que se demuestran fundamentales para todo estudio al respecto. Además, factores tan claves como la identidad y el diálogo con el pasado, la recreación del territorio, la consideración de hito arquitectónico o de contribución al tejido urbano, el vínculo del edificio con el entorno, la clave de la autoría o las sensaciones y subjetividades que originan los espacios construidos, se han convertido en vectores determinantes a la hora de configurar el conjunto expositivo referenciado. Un agudo y visual montaje facilita la expresión última de los referentes analíticos mencionados, si bien es el espectador quien está llamado a completar en última instancia el abordaje reflexivo a partir de las inquietudes personales que determinan sus intereses respecto a esta contingencia en avance.
[Fuente: CGAC y Masdearte]