30 junio 2010

Descubierta una ermita románica del siglo XII: Santa Marina de Robledo de la Guzpeña

Restos de la ermita descubierta [Foto: Siro Sanz]Como ocurre con tantos otros vestigios históricos, era la memoria popular la única que recordaba tanto la localización exacta de estos restos como su advocación concreta: "Santa Marina" o "la iglesia vieja" es como llaman en el pueblo de Robledo de la Guzpeña (León) a un conjunto de paredes de piedra que se alzan, cada año en peor estado, en una apartada ladera cercana a esta aldea del municipio de Prado. Nunca recibieron el interés de las instituciones, aunque ahora han sido perfectamente identificados por los historiadores Siro Sanz y Eutimio Martino. Además, la asociación Promonumenta tiene previsto, entre sus actividades próximas, acudir a la zona para limpiar la maleza que casi cubre los restos por entero.

Confirma Sanz que la ermita de Santa Marina de Robledo de la Guzpeña "presenta las características del románico popular del siglo XII. Se trata de un edificio de unos 11 metros de largo por 5 de ancho, tiene planta de una sola nave, con cabecera recta más estrecha que la nave y sin apenas decoración", continúa este experto, añadiendo que los materiales con los que está construida son los propios del entorno: "Piedra caliza sin apenas desbastar, sólo aparece labrada en los dinteles, esquinazos y base de la cabecera".

Vista general de Robledo de la Guzpeña"La advocación a Santa Marina -informa Sanz- se prodiga en todo el entorno de Peñacorada: existe una Santa Marina en Ocejo de la Peña, y dos en Santa Olaja de la Varga, todas en ruinas y perdidas ya en el bosque. Esta ermita, junto a las anteriormente citadas y las de San Andrés de Yera y San Vicente de Yera (Cistierna), y los restos de otras aulas santas en el valle del Tuéjar, además de la documentación del poderoso monasterio de Sahagún, otorgan a Peñacorada una gran importancia en el periodo Alto y Pleno Medieval".

"El origen de alguna de ellas es remotísimo -avisa Siro Sanz-, pudiendo hundir sus raíces en la antigüedad pagana o el periodo visigodo, pues es bien sabido que los repobladores utilizaban infraestructuras anteriores. La antigüedad de la de Robledo es grande si atendemos al nombre Marina (recuerdo del dios Marte), y a los materiales que aparecen, como por ejemplo la teja de reborde, embutidos en la fábrica medieval".

"No olvidemos, además, que esta ermita está levantada al pie del castro de Robledo, un núcleo vadiniense de especial importancia", recuerda este historiador, autor de varios libros sobre la Montaña Oriental.

[Fuente: Diario de León]

28 junio 2010

El Patronato de la Alhambra adquiere el archivo y la biblioteca del arquitecto Leopoldo Torres Balbás

El archivo personal y la biblioteca del arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960), considerado como uno de los arquitectos conservadores de monumentos más importantes del siglo XX, permanecerá, a partir de ahora, en el Patronato de la Alhambra y Generalife. Esta mañana, la directora del Organismo Autónomo, María del Mar Villafranca, acompañada por el hijo de Leopoldo Torres Balbás, Rafael Torres Márquez, y por el arquitecto Julián Esteban Chapapría han presentado en el Palacio de Carlos V parte de estos fondos adquiridos por la Alhambra, lugar en el que Torres Balbás ocupó el cargo de Arquitecto Conservador entre 1923 y 1936, entre los que se encuentran su diario personal desde 1936 a 1961, correspondencia, fotografías, postales, grabados, planos, dibujos y caricaturas.

El fondo Torres Balbás, valorado en 90.000€, está compuesto por el archivo personal, colección fotográfica y la biblioteca, de la que se han contabilizado cerca de un millar y medio de ejemplares entre libros, y separatas de publicaciones especializadas en arquitectura y arqueología medieval, cristiana e islámica. Este material se suma a los ya existentes en las bibliotecas de la Alhambra, la Escuela de Arquitectura de Madrid y el Museo Valencia de Don Juan, del que fue director, que se enriquecieron en su etapa.

La colección fotográfica de Leopoldo Torres Balbás, de la que se han contabilizado 1.400 piezas entre negativos en cristal, linterna mágica y acetato, de los años veinte y treinta del siglo XX de varios Monumentos de los que fue responsable y de sus numerosos viajes, así como de sus trabajos de restauración, en los que puede apreciarse la imagen del estado que ofrecía el patrimonio en aquel momento en España.

En el archivo también existen materiales que corresponden a su labor docente como profesor de Historia de la Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid, que comienza en 1931 y finaliza en 1958; los manuscritos de sus investigaciones y publicaciones, del que se deduce su rigor al abordar temas relacionados con la arquitectura y el urbanismo; su cuaderno de dibujos de monumentos correspondiente a los viajes realizados en los veranos de los primeros años veinte. Estas series tienen un alto valor para los investigadores que pretendan adentrarse en el conocimiento de unos años caracterizados por el nacimiento de la moderna conservación del patrimonio español y la definición y profundización de materias como la arquitectura y el urbanismo hispanomusulmán.

Además, junto a todo ello, en el fondo Torres Balbás que ha adquirido el Patronato de la Alhambra y Generalife se encuentra la correspondencia del arquitecto con compañeros y personajes públicos con los que mantuvo relación (Conde de las Infantas, Manuel Gómez-Moreno, Manuel de Falla, Emilio García Gómez, Antonio Gallego Burín, Luis Seco de Lucena, Gregorio Marañón), y personajes del mundo de la restauración como Giovannoni, Terrasse, o Marçais), además de una carta que su padre escribió al intelectual Francisco Giner de los Ríos; diarios de juventud y de guerra cargados de vivencias y reflexiones; fotografías propias y familiares; documentos de su familia más directa, padres y hermanos.

La aportación fundamental de este investigador y docente comprometido se debe tanto a su pensamiento teórico, formado en la Institución Libre de Enseñanza, recogido en múltiples escritos, como a la práctica restauradora, materializada principalmente en sus intervenciones en la Alhambra y el Generalife. A él se le debe, en gran medida, la Alhambra conservada con criterio científico que conocemos hoy en día.

[Fuente: Patronato de la Alhambra y Generalife]

Jornadas Internacionales de Historia del Arte

Las capitales de Italia, Francia y España acogen entre el 23 de junio y el 7 de julio de 2010, las Jornadas Internacionales de Historia del Arte, que giran en torno al tema “España entre París y Roma. Miradas entrecruzadas en una Europa de las Artes (1700-1900)”. Este foro de expertos está coordinado por el profesor Luis Sazatornil Ruiz, del Área de Historia del Arte de la Universidad de Cantabria, y por Frédéric Jiméno Solé, de la Université Paris I, y en su financiación ha participado la UC a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento.

La cita internacional comenzó el miércoles 23 y jueves 24 de junio en Roma, continuó el viernes 25 y el sábado 26 de junio en París y finalizará del 5 al 7 de julio en Madrid. Los 40 investigadores europeos convocados para el encuentro abordan un tema original y especialmente oportuno, coincidiendo con la presidencia española de la UE: la Europa de las Artes. Así, se aborda la reflexión sobre el lugar ocupado por España en la geografía artística europea de los siglos XVIII y XIX y sobre los mecanismos de circulación de los artistas y los modelos artísticos entre España y las capitales del arte europeo: París y Roma.

Con este debate se pretende estrechar los vínculos de colaboración entre investigadores dedicados a las trasferencias artísticas en Europa, particularmente en el triángulo formado por Italia, Francia y España, pues la Europa del Sur aparece como uno de los principales ejes de intercambio cultural en el continente. La intensidad y complejidad de estos itinerarios artísticos han supuesto un reto metodológico para los historiadores del arte, que han ido reconstruyendo y valorando la fuerte presencia francesa y española en Roma, el papel de los artistas viajeros en la propagación del gusto italiano o en el redescubrimiento de los clásicos españoles y, finalmente, el lento desplazamiento del interés hacia París, nueva capital de las artes en el siglo XIX. En definitiva, el foro trata de cruzar miradas sobre esta encrucijada de intercambios.

Las jornadas están organizadas por el Colegio de España de París, la Casa de Velázquez (Madrid), el Institut National d’histoire de l’Art (París) y la Real Academia de España en Roma, con la colaboración de la Secretaría General de Universidades, la Secretaría de Estado para la Unión Europea, la Universidad de Cantabria, la Residencia de Estudiantes de Madrid, la Asociación GHAMU (Groupe Histoire Architecture Mentalités Urbaines), el Museo del Prado y Patrimonio Nacional.

Los ponentes proceden de numerosas universidades europeas -Paris 1, Bretagne Occidentale, Perpignan, Toulouse, Poitiers, Paris IV, Lyon, Complutense, Autónoma y Politécnica de Madrid, Valladolid, UNED, Pompeu Fabra, Valencia, Alcalá, Cantabria, Granada, Sevilla y Zaragoza-, así como de academias -Académie de France y Accademia di San Luca, Roma-, museos -Musée d’Orsay, Patrimonio Nacional, Museo del Prado, Galleria Nazionale d’Arte Moderna, Roma- e instituciones -Kunsthistorisches Institut de Florencia, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-.

Las participaciones se articulan en torno a tres ejes temáticos adscritos a cada una de las sedes. En la Real Academia de España en Roma se abordará el tema “Academias y enseñanzas”. En París se celebrarán, en la sede del Institut National d’Histoire de l’Art, una mesa redonda titulada “L’histoire de l’art espagnol. Regards croisés entre la France et l’Espagne” y, en el Colegio de España, el tema “París ¿capital de las artes en el siglo XIX?”. Finalmente, la Residencia de Estudiantes de Madrid, el Palacio Real y el Museo del Prado acogerán tres jornadas sobre “El arte español entre Italia y Francia: influencias, modelos, intercambios”, con cuatro módulos temáticos: “Arquitectura y urbanismo”, Coleccionismo, exposiciones y museos”, “Intercambios artísticos” y “Mundos cortesanos”.

Más información y programa:

http://chateauversailles-recherche.fr/IMG/pdf/CVZ_D-pliant_RomeParisMadrid.pdf

http://www.latribunedelart.com/IMG/pdf/Programme_colloque_Rome_Madrid_Paris.pdf

[Fuente: SINC]

23 junio 2010

Restaurada la Virgen de la Naranja de Olocau del Rey (Castellón)

La Iglesia Parroquial de Olocau del Rey (Castellón) ha albergado entre sus muros una de las joyas escultóricas más emblemáticas del periodo medieval valenciano, la Virgen de la Naranja, que ha sido restaurada por el Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals, gracias a la colaboración conjunta de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón.

La Virgen de la Naranja es una pieza única que ha sido restaurada y recuperada tras muchos años para que sea admirada y disfrutada por todos los castellonenses. El alcalde de la localidad, por su parte, ha agradecido el esfuerzo de todos por hacer realidad la restauración de esta imagen tan importante para Olocau del Rey tanto a nivel histórico como artístico. Además, ha querido resaltar el valor de la devoción y la dedicación que todos los vecinos tienen a esta Virgen, y que según sus palabras “no se puede cuantificar”.

Pérez ha destacado la importancia que tiene esta imagen para los castellonenses, afirmando el buen estado de conservación que tenía. “Todo ello ha sido gracias al esfuerzo del pueblo, que ha estado pendiente de su conservación”. A este respecto, ha recordado el hecho de que esta imagen fue robada de la Iglesia, y posteriormente encontrada en un anticuario de Barcelona. “Por ello, hemos decidido insertarle un chip para que esté localizada en todo momento y evitar episodios como el ya vivido”, ha afirmado Pérez. Además, ha asegurado que cada cinco años el IVC+R realizará una revisión a la imagen, para comprobar su buen estado con el paso de los años.

En origen esta imagen se hallaba en la ermita de su mismo nombre, la cual se encuentra sobre un cerro cercano. La escultura se llevó a la iglesia parroquial de Olocau por motivos de seguridad, ya que en 1924 fue robada, aunque recuperada más tarde. Se trata de una imagen mariana sedente del primer tercio del siglo XIV, de estilo tardorrománico apuntando hacia el gótico. La Virgen viste túnica y manto de acentuados pliegues dorado y policromado con motivos vegetales, que le cae de la cabeza.

Ofrece un frontalismo hierático roto por la gesticulación del ovalado rostro. Sobre sus rodillas tiene al niño Jesús sentado, ligeramente desplazado hacia la izquierda, el cual tiene los pies descalzos, y viste túnica dorada igualmente decorada con motivos florales. La Virgen sostiene en su mano derecha una bola de color anaranjado, que se ha identificado con una naranja, en lugar del orbe, de ahí el nombre de Virgen de la Naranja. También el niño Jesús tiene en su mano izquierda otra bola, pero de tamaño más reducido, y con la derecha bendice a los fieles. La identificación de la bola con una naranja no es reciente, ya que esta advocación mariana está documentada desde antiguo bajo esta denominación.

La escultura está realizada en un tipo de madera común de la zona, la tarabina (Juniperus Thurifera), árbol de las montañas mediterráneas poco húmedas, y que se identifica con la sabina.

Olocau del Rey es una pequeña localidad de la comarca de Els Ports, cuya iglesia parroquial, denominada Nuestra Señora del Pópulo, data de finales del siglo XIII o comienzos del XIV.

Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals Departamento de Gráfica Complejo socio-educativo Penyeta roja. Edificio principal, 4ª planta.12080 Castellón Tlf: 964 359 820
www.ivcr.es

22 junio 2010

Un equipo de arquitectos elaborará una guía de fortificaciones defensivas de la Bahía de Cádiz con motivo del Doce

Castillo de San Marcos, en El Puerto de Santa María [Foto: http://viajaresplacer.blogspot.com/2009/02/puerto-de-santa-maria-cadiz.html]Las fortificaciones defensivas existentes en la Bahía de Cádiz, desde el municipio de Rota hasta el de San Fernando, se reunirán por primera vez en una guía, la cual formará parte del conjunto de publicaciones que se está realizando con motivo de la conmemoración del Bicentenario de 'La Pepa', además de contribuir a potenciar el atractivo turístico de estas construcciones.

El consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía y presidente del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, Luis Pizarro, ha suscrito dos convenios de colaboración con el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, Ramón Pico, que entre otras cuestiones permitirán catalogar las edificaciones defensivas de toda la Bahía, desde los baluartes y castillos hasta las pequeñas baterías de costa.

Pizarro ha recordado la importancia que tuvieron las fortificaciones, una de las claves para que en Cádiz se reunieran las Cortes Constituyentes y también tuvieron protagonismo en la conmemoración del I Centenario de la Constitución de 1812, ya que la capital gaditana se abrió eliminando las puertas del Mar de la Ciudad -las murallas donde hoy se encuentran el puerto, el paseo de Canalejas, San Juan de Dios y la Plaza de España--.

Por su parte, Pico ha explicado que las edificaciones defensivas están consideradas Bien de Interés Cultural (BIC), aunque no existe una catalogación exhaustiva de las mismas, por lo que ahora se acometerá un estudio en profundidad, dibujando un itinerario que permita ponerlas en valor como un sistema con partes complementarias para proteger la Bahía -por ejemplo como podían apoyarse las de Rota y Cádiz-- y no como elementos aislados.

Las primeras fortificaciones defensivas se construyeron en el siglo XVI y fueron modificándose hasta el XIX, por lo que la guía también reflejará su evolución. El Consorcio del Bicentenario aportará para las investigaciones un total de 15.000 euros.

El segundo acuerdo de colaboración permitirá realizar un ciclo de conferencias sobre las similitudes e influencias mutuas entre Cádiz y las ciudades portuarias de ultramar con las que tuvo más relación durante el siglo XIX y que han quedado vinculadas por su urbanismo. En él que participarían relevantes arquitectos, historiadores y críticos de ambos lados del Atlántico.

Estas charlas, se celebrarán en la ciudad de Cádiz entre enero de 2011 y junio de 2012. Una vez al mes conferenciantes españoles e iberoamericanos expertos en una ciudad darán la imagen de ella. Serán Lisboa (Portugal), Río de Janeiro y Salvador de Bahía (Brasil), Cartagena de Indias, La Habana (Cuba), Santo Domingo (República Dominicana), San Juan de Puerto Rico, Veracruz (México), Buenos Aires (Argentina), El Callao (puerto de Lima, Perú), Valparaíso (Chile) y Manila (Filipinas), entre otras.

Por último, durante la Comisión de seguimiento del convenio marco de colaboración suscrito entre ambas entidades, el colegio profesional ha informado de la adjudicación de los trabajos de redacción de las guías de arquitectura de Cádiz y San Fernando. Se han otorgado a dos equipos multidisciplinares compuestos por historiadores y arquitectos y dirigidos por los arquitectos Juan Jiménez Mata y Francisco Márquez, respectivamente, que tendrán que tener sus trabajos entregados a finales de 2010.

[Fuente: Junta de Andalucía]

21 junio 2010

Arrancan un brazo al Jesús del Gran Poder, importante talla del barroco sevillano

La policía ha detenido al facineroso que ha arrancado un brazo a la imagen del Gran Poder de Sevilla, talla del siglo XVII de Juan de Mesa. El sujeto, identificado como Luis C.O. de 37 años de edad, parece ser toxicómano. Algunos feligreses, presentes en el templo, aseguran que probablemente actuó perturbado por el consumo de alguna sustancia.

El ataque se produjo al término de la misa de las 20:30, a la que el agresor había asistido desde las últimas filas. Tras burlar las medidas de seguridad de la basílica de San Lorenzo, el tipo se dirigió hacia el camarín donde permanece habitualmente la venerada imagen y golpeó con fuerza a la talla, a puñetazos y dándole patadas. Algunos fieles dicen que perdió el equilibrio y se colgó de la figura, provocando con su peso el destrozo. Otros, que comenzó a dar tirones, logrando arrancarle el brazo derecho y provocádole varios desgarros en la túnica.

El hermano mayor del Gran Poder, Enrique Esquivias, ha informado de que la talla ha sido retirada para poder evaluar los daños. Según un primer diagnóstico de los expertos, la obra de arte, máximo exponente del barroco sevillano, es recuperable.

Fue un policía nacional, que estaba rezando en la iglesia, con la ayuda de dos feligreses, quien logró reducir al individuo y dio el aviso a sus compañeros. En pocos minutos se personaron en la basílica agentes de la Policía Local y la Nacional. El agresor fue trasladado con rapidez a la comisaría, pues los fieles que ocupaban la basílica comenzaron a increparle y se temió por su integridad.

El camarín central del altar, obra de Manuel Guzmán Bejarano, está presidido por la magnifica talla de "Nuestro Padre Jesús del Gran Poder" obra de Juan de Mesa (1620) flanqueado por las imágenes de "San Juan Evangelista" y "La Virgen del Mayor Dolor y Traspaso". "Nuestro Padre Jesús del Gran Poder" es la máxima figura representativa del barroco sevillano. Representa a Jesús con la Cruz a cuesta camino del Calvario. Tallado en madera de cedro, mide 1,81cm, posee cuerpo bien moldeado pero no completo, están talladas cabeza manos y pies, imagen que parece estar perdida y alejada de lo que le rodea, concentrada en su destino, con signos visibles del sufrimiento de la Pasión.

[Fuente: Periodista Digital]

17 junio 2010

El gusto de la razón. Debates de arte y moral en el siglo XVIII español

Ana Hontanilla es la autora del libro El gusto de la razón. Debates de arte y moral en el siglo XVIII español, editado por Iberoamericana-Vervuert, como número 14 de la colección 'La Cuestión Palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España'. Según los editores, se trata de una "aproximación teórica al buen gusto y a los significados que este concepto adquiere en los tratados, más o menos teóricos, de autores españoles y de extranjeros traducidos al español a lo largo del siglo XVIII. El gusto de la razón es una aproximación teórica al buen gusto y explora los significados que este concepto adquiere en los tratados, más o menos teóricos, de autores españoles y extranjeros traducidos al español, y publicados a lo largo del siglo XVIII". En esta obra"el análisis de la dimensión moral, política y social del buen gusto subraya la función de esta facultad a la hora de articular, orquestar y justificar las diferencias de género y clase en el proceso de formación de la identidad individual y social ilustrada. El objetivo es examinar la noción del buen gusto que prevalece en España, las diferencias de género que promueve y las formas de sociabilidad que favorece".

La autora
Ana Hontanilla Calatayud es profesora titular de lengua, literatura y cultura española en University of North Carolina, Greensboro. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo su doctorado en Literatura hispánica por Washington University in Saint Louis, Missouri.

[Fuente: Tiempo de Historia]

16 junio 2010

El Conjunto Arqueológico de Carmona celebra su 125 aniversario con la digitalización en 3D de sus estructuras

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha presentado el nuevo sistema de información web (SICAC) del Conjunto Arqueológico de Carmona, un programa único en España y de los más desarrollados de Europa que ha permitido digitalizar la totalidad de las estructuras arqueológicas del yacimiento con el objetivo de obtener una réplica virtual de todas ellas para una mejor difusión, investigación y conservación de la necrópolis. La puesta en marcha de este sistema coincide además con la celebración por el enclave de su 125 aniversario, el primero de toda España en abrirse a la visita pública en mayo de 1885.

Desde la Consejería se destaca el carácter innovador de este sistema de documentación gráfica mediante el escaneado láser en 3D de todas las tumbas, más completo incluso que el que se acomete en Pompeya o en las catacumbas de Roma. Se ha tratado así de un largo proceso que ha durado cinco años, durante los que se han empleado más de 5.000 horas de trabajo, instalado más de 100 estaciones topográficas, realizado 1.750 escaneos de 360 grados y obtenido más de 35.000 millones de puntos por escáner láser.

El resultado ha sido una representación tridimensional objetiva de muy alta resolución de las 235 tumbas y monumentos emblemáticos de la necrópolis romana, como la Tumba del Elefante, la Turmba de Servilia o el Anfiteatro, que en realidad constituye una réplica virtual de las estructuras originales.

El director del Conjunto Arqueológico de Carmona, Ignacio Rodríguez Temiño, ha subrayado la importancia que el programa tiene para la investigación y conservación del yacimiento, sobre todo si se tiene en cuenta que el 90% de las 235 tumbas están inéditas, sin datos publicados sobre estos hipogeos.

Para Rodríguez Temiño este sistema de información constituye un esfuerzo sin precedentes en el ámbito del patrimonio histórico y arqueológico andaluz. El nuevo programa facilitará a los investigadores una información objetiva, extensa y completa que permita el desarrollo de las investigaciones arqueológicas a partir de los datos facilitados.

Asimismo, y con el objetivo de lograr una mayor difusión del yacimiento que recibe una media de unos 40.000 visitantes al año, la Consejería de Cultura ha puesto a disposición del público general una página web en la que se muestra una síntesis del sistema y que incluye, a modo de visita virtual, los modelos tridimensionales de las tumbas en baja resolución. Esta herramienta, que ha sido cortesía de la empresa TCA Geomática que ha desarrollado el programa, se puede consultar en el portal de museos de la Junta: www.juntadeandalucia.es/cultura/museos.

El Conjunto Arqueológcio de Carmona recupera así su carácter pionero, que lo llevó a finales del siglo XIX a ser el primer yacimiento visitable en España y de los primeros en Europa y, ahora, 125 años después, a abrirse a las últimas tecnologías de la información.

Acceso a la aplicación web SICAC: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CAC/pre2/sicac/

Página en Facebook “Conjunto Arqueológico de Carmona

Video de Canal Sur TV con la noticia:


[Fuente: Junta de Andalucía]

15 junio 2010

El IPCE inicia en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera su programa formativo de 2010 durante la temporada estival (Julio y Septiembre)

La Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, constituida por Orden CUL/626/2008, de 29 de febrero (BOE de 10 de marzo), se crea para complementar los cometidos específicos en materia de formación de técnicos y especialistas en conservación y restauración de bienes culturales de la Dirección General de Bellas de Artes. Uno de sus objetivos es contribuir a la investigación, estudio y difusión de los criterios científicos para la preservación y conservación de dichos bienes culturales.

Los cursos, que se impartirán en Escuela de Patrimonio de Santa María la Real de Nájera (La Rioja) son:

· Jornadas metodológicas sobre conservación del patrimonio arqueológico
Fechas: del 7 al 9 de Julio 2010
Dirección y coordinación: Soledad Díaz Martín, Mónica Redondo Álvarez

· Investigación, conservación y restauración de pergaminos
Fecha: del 14 al 16 de Julio 2010
Dirección y coordinación: Carmen Hidalgo

· Duditables artísticos: Jornadas sobre copia, falsificación y expolio en obras de arte
Fecha: del 21 al 23 de Julio 2010
Dirección y coordinación: Soledad Díaz Martín, Mónica Redondo Álvarez

· Historia del marco en España
Fecha: del 28 al 30 de Julio 2010
Dirección y coordinación: Mª Pia timón Tiemblo

· La arquitectura de las bodegas
Fecha: del 22 al 24 de Septiembre 2010
Dirección y coordinación: Alberto Humanes

El número de plazas por curso es de 35.

La inscripción se llevará a cabo mediante la cumplimentación del Formulario de Inscripción disponible a tal efecto en nuestra web, en la siguiente dirección:
www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Formacion/Formacion.html

La inscripción al curso es gratuita, pero al ser el aforo limitado las plazas se asignarán teniendo en cuenta el perfil profesional y el orden de inscripción.

Las personas admitidas en el curso recibirán comunicación expresa de su aceptación vía correo electrónico.

Para más información: http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Novedades/Novedades01.html

[Fuente: IPCE]

14 junio 2010

El Patronato del Museo de Altamira aprueba el acceso a la cueva original

El Patronato del Museo de Altamira se reunió el 8 de junio de 2010 y acordó por unanimidad manifestar su decisión de "establecer las condiciones de máxima accesibilidad que simultáneamente garanticen la sostenibilidad de la cueva", famosa por sus pinturas prehistóricas. Para ello decidió establecer un grupo de expertos que con carácter inmediato y sobre la base del informe aportado por el CSIC decida:

"1º.- La instrumentación y monitorización necesarias para el seguimiento de la afectación de las visitas.
2º.- Definir un régimen de visitas que permita establecer la relación entre la gestión de las mismas y las variables que afectan al proceso de deterioro, durante el tiempo necesario para determinar las condiciones y umbrales de sostenibilidad. Este régimen de visitas se evaluará periódicamente"
, según informó el Ministerio de Cultura.

El grupo de trabajo se ha reunido por primera vez el 11 de junio de 2010 en Madrid, finalizando el encargo con una propuesta que será sometida a la aprobación del Patronato en otoño de 2010.

Según el Museo, "la Cueva de Altamira es un hito cultural de la Historia de la Humanidad. El descubrimiento de las pinturas de la Cueva de Altamira en 1879 por D. Marcelino Sanz Sautuola significó el descubrimiento del arte rupestre paleolítico, y de su manifestación más espectacular. Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos, pintados y grabados, son la expresión de los habitantes de la Cueva hace 15.000 años durante el Paleolítico Superior. La Cueva de Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985".

Información sobre el Museo de Altamira:
http://museodealtamira.mcu.es/index.html

[Fuente: Tiempo de Historia]

03 junio 2010

Un grupo de la Universidad del País Vasco aplica la química analítica a la restauración de cuadros y a la datación de firmas, entre otros campos

El grupo Farmartem, de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), incluye líneas de investigación que van desde fármacos a medio ambiente, pasando por bellas artes. Este último campo consiste en tareas de patrimonio artístico y autentificación de documentos.

Ofrecer soluciones a todo tipo de problemáticas actuales. Ésa es la misión de la química analítica, según palabras de Rosa Alonso, directora del Grupo de Investigación Farmartem de la UPV/EHU. El nombre del grupo lo dice todo respecto a lo variado de esas problemáticas. Farmartem: fármacos, arte y medio ambiente.

La del arte es la línea de investigación del grupo que menor recorrido tiene. No obstante, según la Dra. Alonso, la están potenciando: “Creo que tiene un futuro prometedor. En el País Vasco no se ha hecho demasiado en materia de datación de documentos”.

Precisamente, la datación de documentos es una de las tareas estrella de la línea de bellas artes del grupo Farmartem, del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Incluso tienen un proyecto subvencionado por el Gobierno Vasco: Métodos analíticos aplicados al análisis forense de documentos. En él, colaboran con una empresa especializada en peritajes judiciales en la datación de posibles documentos falsificados. “A veces surgen dudas sobre la firma de un contrato. En estos casos, judicialmente, es muy importante saber cómo están firmados, si las dos firmas de un mismo contrato se han hecho con el mismo bolígrafo y la datación”, explica Itxaso Maguregi, profesora de la Facultad de Bellas Artes a cargo de esta línea de investigación. “Por ejemplo, las tintas tienen disolventes, que desaparecen con el tiempo. Estudiando esos disolventes podemos saber, más o menos, cuánto tiempo lleva esa firma en el manuscrito”. En estos momentos pueden situar una firma en el tiempo con un margen de error de cinco años. “Estamos trabajando para limitar más esos plazos”, dice la doctora Maguregi.

El patrimonio artístico es el otro gran campo en el que trabaja la línea de bellas artes. Tal y como explica Maguregi, al igual que las firmas en los contratos, la química analítica puede datar y autentificar pinturas de hace varios siglos: “Sobre todo en los siglos XVI-XVIII, cada pintor tenía su paleta pictórica y sus pigmentos, además de técnicas específicas. Por ejemplo, encontrar pigmentos inventados a partir del siglo XIX en un cuadro que se supone del XVII es un anacronismo. Significa que el cuadro no es auténtico o que está mal datado”.

En cuanto a la conservación del patrimonio en sí, la química analítica sirve para minimizar riesgos a la hora de restaurar una obra. “Si, por ejemplo, queremos quitar barniz envejecido de un cuadro, querremos hacerlo sin dañar esa pintura que se encuentra debajo. Necesitaríamos un disolvente adecuado, y para eso necesitamos saber cuál es su naturaleza química. Es imprescindible conocer la materia”, dice la doctora Maguregi.

Arte, fármacos y medio ambiente e industria son campos muy diferentes pero, tal y como dice Alonso, hay una razón por la que van de la mano en Farmartem: “Un grupo de química analítica puede, con estas nuevas tecnologías que avanzan a velocidades impresionantes, intentar solventar problemas de toda índole”.

[Fuente: Actualidad Universitaria]