27 agosto 2010

Avance de las obras de reforma del Museo Arqueológico Nacional

Monumento funerario ibérico de Pozo Moro, trabajos para su trasladoLa segunda y última fase de las obras de reforma integral del Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, están en marcha, por lo que esta institución permanece cerrada durante dos meses. Tras estas obras, una sala albergará la exposición Tesoros del MAN, que estará abierta al público a partir del 19 de octubre de 2010. En la zona norte del edificio se acometerán las obras de la nueva fase y de la sala que actualmente alberga la sepultura de Pozo Moro. Este monumento está siendo desmontado para su traslado en septiembre y posterior restauración en el Instituto de Patrimonio Cultural de España, según informó el Ministerio de Cultura.

Durante los dos meses que el museo permanecerá cerrado hasta la reapertura de la exposición Tesoros del Museo Arqueológico, se está realizando el traslado tanto del personal del museo, como colecciones y mobiliario para liberar el ala norte del edificio y poder acometer la siguiente fase de las obras que concluirán en verano de 2011. Posteriormente se procederá a una renovación museográfica que actualmente se encuentra en fase de licitación. Está previsto que la adjudicación provisional se realice en el último trimestre de 2010. El objetivo de este proyecto es "la modernización de los espacios e instalaciones para convertir el MAN en un museo del siglo XXI y dotar así a España de un espacio cultural y patrimonial de primer orden. De este modo, parte de la exposición permanente y otras áreas del museo podrán contemplarse a finales de 2011 mientras que la inauguración de todas las instalaciones será en 2012".

El Museo Arqueológico Nacional está situado en el antiguo “Palacio de Bibliotecas y Museos” de la calle Serrano, que comenzó a construirse en 1862 por obra de los arquitectos Jareño y Ruiz de Salces. El Museo fue creado en 1867 por R.D. del Ministerio de Fomento de 18 de marzo, inaugurándose el 5 de julio de 1871. No obstante, las colecciones permanecerían en el Casino de la Reina hasta 1893, abriéndose al público en su sede actual el 5 de julio de 1895. Las instalaciones del edificio han sido reformadas en numerosas ocasiones (1933, 1943, 1954, 1970-82), y ampliadas en 1977 y 1980.

[Fuente: Tiempo de Historia]

25 agosto 2010

Un equipo del CSIC descubre los materiales y técnicas con los que pintaba Murillo

Obras de Murillo expuestas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla.
1) San Juan Bautista. 2) Virgen con Niño. 3) San José y el Niño.

El pintor sevillano Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) utilizaba mucho esmalte azul en sus cuadros, como otros pintores de su época, además de otros materiales como bermellón, lapislázuli, blanco de plomo, laca roja, massicot (óxido de plomo), amarillo de plomo y estaño, malaquita, carbón vegetal o negro de huesos (obtenido calcinando huesos de animales). Un equipo del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Sevilla, ha determinado la composición exacta de los materiales que utilizó Murillo en tres de sus obras: Virgen con Niño, San Juan Bautista y San José y el Niño, gracias al uso de la técnica de microdifracción de rayos X (micro-DRX).

A partir de las muestras de las obras expuestas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla (institución que ha colaborado en la investigación), los científicos elaboraron una estratigrafía, un corte transversal del material disponible, con el objetivo de examinar de qué manera el pintor sevillano fue incorporando los diferentes estratos con las capas de color al lienzo.

Los investigadores han descubierto que la composición de la capa de preparación, común en estas obras de Murillo, estaba formada por calcita, cuarzo, dolomita y arcillas mezcladas con óxidos de hierro. La capa de imprimatura, un estrato intermedio que algunos pintores daban entre la capa preparatoria y la capa de color para conseguir algún tipo de efecto final, estaba formada por blanco de plomo (cerusita e hidrocerusita) y otros compuestos, como arcillas, calcita, dolomita y óxidos de hierro.

El director del estudio, publicado en portada en la revista Analytica Chimica Acta, el investigador del CSIC Adrián Durán, señala algunos detalles del estudio: “Los pigmentos observados en estas obras han sido también detectados en obras de otros pintores del siglo XVII, como Ribera, Valdés Leal o Bocanegra”.

El equipo micro-DRX de laboratorio usado ha sido desarrollado en los laboratorios del Museo del Louvre por científicos del Centro de Investigación y Restauración de Museos, en Francia. El empleo de dicho equipo por los científicos del CSIC permite optimizar el análisis de los tres cuadros, al utilizar muestras mínimas de las obras. Hasta ahora, sólo era posible aplicar esta técnica con tan poca materia en grandes instalaciones, como los sincrotrones. “Además de la micro-DRX, se emplearon para el estudio otras técnicas más comunes en este tipo de trabajos, como la espectroscopia de infrarrojos y Raman, entre otras”, añade el investigador del CSIC.

En el trabajo también han participado los investigadores del CSIC Belinda Sigüenza, María Luisa Franquelo, María Carmen Jiménez de Haro, Ángel Justo y José Luis Pérez-Rodríguez, del mismo instituto que Durán.

[Fuente: CSIC]

19 agosto 2010

Nace un blog sobre la figura del arquitecto neoclásico Miguel de Olivares

Manuel Castro Rodríguez, presidente de la asociación Papeles de Historia, miembro del grupo de investigación de la UNED "Sierra de Cádiz: Historia, Patrimonio y Cultura" (G151H34) y especialista en la figura de Miguel de Olivares, ha creado un blog dedicado a este arquitecto. Su propósito es informar paulatinamente de los datos que vaya recopilando en sus investigaciones, los cuales irán apareciendo en dicha pagina en distintas entradas.

Miguel de Olivares y Guerrero, fue un arquitecto del Neoclasicismo español, que desde la segunda mitad del siglo XVIII trabajó en la zona gaditana. Fue discípulo de Torcuato Cayón de la Vega, autor que supuso la transición desde las formas barrocas a las neoclásicas. En su escuela se formó y con él comenzó trabajando como delineante. Toma contacto con la construcción como maestro de obras de la Colegial de Jerez, pasando posteriormente a la Catedral de Cádiz. Su producción es escasa, considerando el momento económico que vivió Cádiz en el siglo XVIII, aunque la Academia de San Luca de Roma le reconoció meritoriamente.

17 agosto 2010

Fallece el historiador del arte Alfonso E. Pérez Sánchez

El historiador del arte y director honorífico del Museo del Prado, D. Alfonso Emilio Pérez Sánchez, ha fallecido el 14 de agosto de 2010 por la tarde en Madrid, a los 75 años de edad, tras una larga enfermedad.

Nacido en Cartagena (Murcia) en 1935, Pérez Sánchez ejerció el cargo de subdirector del Prado desde 1971 hasta 1981 y dos años más tarde, en 1983, el entonces ministro de Cultura, Javier Solana, le nombró director de la pinacoteca, un puesto que ocupó hasta 1991. Asimismo, ha sido miembro de la Real Academia de la Historia, de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Academia dei Lincei de Roma, además de catedrático en la Universidad Complutense de Madrid.

Pérez Sánchez ha sido autor de varios estudios sobre historia del dibujo. Asimismo, escribió numerosas publicaciones sobre la historia de la pintura española y extranjera, especialmente del barroco italiano y del Siglo de Oro español.

Durante el tiempo que estuvo al frente del Museo del Prado, fue comisario de grandes exposiciones, entre las que destacan 'Claudio de Lorena y el ideal clásico de paisaje en el siglo XVII' (1984), 'El siglo de Rembrandt' (1985), 'Pintura napolitana. De Caravaggio a Giordano' (1985), 'Zurbarán' (1988), 'Goya y el espíritu de la Ilustración' (1988), 'Pintura británica'. De Hogarth a Turner (1988), la multitudinaria antológica 'Velázquez' (1990) y 'La Colección Cambó' (1990). Él introdujo en el Prado la dinámica de las macroexposiciones, una constante ya asentada en aquella época en el resto de grandes pinacotecas mundiales.

Bibliografía de Alfonso E. Pérez Sánchez en Dialnet

[Fuente: Europa Press y El Cultural]