27 julio 2014

Presentado en Algeciras el libro 'La arquitectura inglesa en el Campo de Gibraltar', de Ana Aranda Bernal

El pasado viernes 25 de julio de 2014 era presentado en la ciudad de Algeciras (Cádiz) el libro La arquitectura inglesa en el Campo de Gibraltar, obra de la Dra. Ana Aranda Bernal, profesora de la Universidad Pablo de Olavide.

La autora documenta una serie de tipos arquitectónicos ingleses en determinadas construcciones del Campo de Gibraltar, estudiando las particulares circunstancias históricas y sociales que justifican esta corriente estética en la comarca gaditana. La escasez de espacio en la colonia inglesa del Peñón motivó que los ciudadanos británicos tendiesen a edificar sus residencias de recreo en otras zonas próximas al Peñón. El aspecto formal de las edificaciones tendrá una impronta claramente británica como se ejemplifica en el estilo victoriano de las mansiones de recreo edificadas en las propiedades del Duque de Medinaceli y la familia Larios.

En este libro podemos conocer a los arquitectos británicos que proyectaron sus obras en este marco geográfico, así como a los profesionales españoles que se dejaron seducir por la estética finisecular del imperialismo anglosajón.

[Fuente: Museo de Algeciras y Diputación de Cádiz]

07 julio 2014

Publicado el libro 'Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración'


El mes pasado se publicó el libro Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración, financiado por el proyecto de I+D “Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: casos, gestión y modelos de negocio” concedido por el Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada. Dicho proyecto está vinculado a las actividades de GrinUGR – Colaboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades.
El libro se puede descargar y compartir libremente dado que goza de licencias Creative Commons. Más abajo tenéis el índice desglosado de modo que se pueden descargar capítulos por separado.

Cita del libro completo:  
 
Romero Frías, E. y Sánchez González, M. (editores) (2014).
Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración
.

CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación, 61.
Disponible en: http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cac61.pdf 

Resumen


El desarrollo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, de las tecnologías de la información y la comunicación ha transformado profundamente la sociedad, la academia y las formas de generación de conocimiento. El indiscutible impacto social de este fenómeno ha modificado significativamente las ciencias sociales y las humanidades, las cuales viven un tiempo de redefinición, cuestionamiento y puesta en valor en un contexto social cada vez más hiperconectado. 

Ello ha motivado el desarrollo de múltiples propuestas conceptuales que se han  tratado de recoger, en este volumen, bajo la denominación de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales, queriendo abarcar una doble vía de reflexión,  la que se desarrolla, por un lado, bajo las Humanidades Digitales y, por otro, bajo la e-Research

El libro pretende contribuir a mostrar las formas en las que las humanidades y las ciencias sociales  en el contexto hispano están enfrentando un cambio de paradigma cultural motivado por la irrupción de las tecnologías digitales. Su objetivo es promover este tipo de investigación y visibilizar su comunidad de investigadores.

El libro comienza con un capítulo introductorio sobre las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales y se estructura en tres bloques. El primero, “Investigaciones en torno al estado de la cuestión de las Humanidades Digitales y la e-Research” comprende tres capítulos en los que se aborda una panorámica de las Humanidades Digitales y de la e-Research en el contexto hispano.

El segundo bloque “Potenciales usos de Internet y de la Web social para la investigación en ciencias sociales y humanidades” incluye, aportaciones que van desde los métodos (Big Data o Webmetría) hasta el análisis de fenómenos digitales (iniciativas P2P) pasando por algunas reseñas de proyectos.

En el último bloque, “Experiencias sobre investigación colaborativa y sobre enseñanza-aprendizaje en el contexto de la e-Research y las Humanidades Digitales”, se aborda una propuesta de Tesis 2.0 y una experiencia de formación basada en TEI.





Índice


Libro completo [pdf] // Índice [pdf] // Autores [pdf]

Prólogo de Paul Spence (King ́s College London, Reino Unido) p.9 [pdf]

Prólogo de Nuria Rodríguez Ortega (Universidad de Málaga, España) p.13 [pdf]

Capítulo introductorio


1. Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: una visión introductoria. Esteban Romero Frías (Universidad de Granada, España) p.19 [pdf]

Bloque I. Investigaciones en torno al estado de la cuestión de las Humanidades Digitales y la e-Research y fenómenos afines estudio 


2. e-Research y comunicación: publicación, objeto y método de estudio en España. Octavio Rubiera (Universidad Complutense de Madrid, España) y Belén Álvarez (Universidad Complutense de Madrid, España) p.53 [pdf]

3. e-Investigación Social en América Latina. Carlos Arcila (Universidad del Rosario, Colombia), Mabel Calderín Cruz (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela), Luis Núñez (Universidad Industrial de Santander, Colombia/RedCLARA) e Ysabel Briceño (Universidad de Los Andes, Venezuela) p.79 [pdf]

4. MapaHD. Una exploración de las Humanidades Digitales en español y portugués. Elika Ortega (CulturePlex Lab, UWO, Canadá) y Silvia Eunice Gutiérrez (Universidad de Würzburg, Alemania) p.101 [pdf]

Bloque II. Potenciales usos de Internet y de la Web social para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 


Métodos, técnicas y herramientas para la e-Research en CSyH

5. El Big Data como herramienta para la e-Research en entornos infosaturados y complejos. María Sánchez González (Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Málaga, España) p.131 [pdf]

6. The value of Webmentions as data: mapping attention to the notion of OER in the HE arena. Daniel Villar-Onrubia (Oxford Internet Institute, University of Oxford, Reino Unido) p.163 [pdf]

Casos de análisis sobre fenómenos digitales

7. Un acercamiento a los factores de desarrollo de las iniciativas P2P. Juan M. García Sierra, Manuel D. Pérez Heredia (investigadores independientes) y Javier Jiménez Cuadros (Laboratory of Quantitative Analysis of Behavior, Reino Unido) p.183 [pdf]

Reseñas de iniciativas y proyectos

8. Prácticas epistémicas de la e-Research en comunicación: el caso PARC. Patricia Lázaro Pernias, Daniel Tena Parera, David Roca Correa, Josep María Blanco Pont, Alfonso González Quesada (Grup de Recerca en Publicitat i Relacions Públiques Universitat Autònoma de Barcelona, España) p.195 [pdf]

9. From Golden Age to 21st Century: the GRISO strategies to make Humanities Research visible. Álvaro Baraibar (GRISO, Universidad de Navarra, España) p.215 [pdf]

10.Observatorio de Revistas Científicas de Ciencias Sociales: un espacio virtual para editores e investigadores interesados en las revistas científicas. Victoria Tur-Viñes (Universidad de Alicante, España), Mª Carmen Quiles-Soler (Universidad de Alicante, España) y José Manuel de Pablos (Universidad de La Laguna, España) p.231 [pdf]

Bloque III. Experiencias sobre investigación colaborativa y sobre enseñanza-aprendizaje en el contexto de la e-Research y las Humanidades Digitales


11. Tesis 2.0: herramientas para su diseño, desarrollo, lectura y difusión. Ana Mª Rodera Bermúdez (e-Learn Center, Universitat Oberta de Catalunya, España) y Ana Ma González Ramos (IN3, Universitat Oberta de Catalunya, España) p.255 [pdf]

12. Marcar y leer TEI, la experiencia de un taller en el entorno de una biblioteca digital. Ernesto Priani Saisó (Universidad Nacional Autónoma de México, México) p.277 [pdf]

[Fuente: GrinUGR]

01 julio 2014

Aprobado el nuevo estatuto de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado el pasado mes de junio el nuevo estatuto de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera (Málaga). El texto sustituye al vigente desde 2009, año en que se constituyó esta institución heredera de la fundada en 1789 por un grupo de ilustrados de la ciudad. Entre otras novedades, se introducen cambios organizativos y se incorpora al nombre de la academia el título "Real" que le fue concedido en 2010.
El estatuto modifica la cifra de personas académicas de número integrantes de la institución, que se hace variable al pasar de 40 a una horquilla de 36-44 con el siguiente reparto: 16-20 en la sección de ciencias, 10-12 en la de artes y 10-12 en la de letras. Asimismo, se establece que ninguna persona académica podrá pertenecer simultáneamente a más de una sección y se cambia la denominación del puesto de la presidencia por la de dirección.
De acuerdo con la Ley Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento, las academias son corporaciones de Derecho Público con personalidad jurídica propia, dedicadas fundamentalmente al fomento de la investigación, el desarrollo y la innovación, así como, de forma específica, a promover y divulgar el conocimiento en cualquiera de sus formas.
En Andalucía funcionan actualmente 26 academias de ciencias, artes y letras. De ellas, nueve tienen sede en Sevilla, seis en Granada, cinco en Cádiz, tres en Málaga, dos en Huelva y una en Córdoba.