Mostrando entradas con la etiqueta museología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta museología. Mostrar todas las entradas

05 diciembre 2016

El Museo de Málaga se inaugurará el 12 de diciembre de 2016 y al día siguiente se abrirá al público general

Palacio de la Aduana, sede del Museo de Málaga.
[Foto: Junta de Andalucía]
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado la creación del Museo de Málaga como servicio administrativo con gestión diferenciada. El nuevo organismo, adscrito a la Consejería de Cultura, se encargará de impulsar esta institución que volverá a abrir sus puertas el 12 de diciembre de 2016 tras la rehabilitación del Palacio de la Aduana como sede única de sus colecciones de Bellas Artes y Arqueología. Al acto oficial previsto para dicha jornada seguirá la apertura para el público general al día siguiente, martes 13 de diciembre de 2016.
El organigrama del nuevo servicio estará integrado por la Dirección, que desempeñará una persona funcionaria de carrera de la Administración de la Junta con titulación superior y experiencia museística, y tres áreas (Administración, Conservación y Difusión). Asimismo dispondrá de una comisión técnica de consulta y asesoramiento, compuesta por seis vocales designados entre funcionarios y profesionales de reconocido prestigio. Esta estructura permitirá una mayor flexibilidad y eficacia en la gestión.
Junto con la creación del servicio, el Ejecutivo andaluz ha aprobado también una modificación de la Relación de Puestos de Trabajo de la Consejería de Cultura con el fin de ampliar su plantilla y adecuarla a las necesidades del museo. Para ello se crean 37 puestos para empleados públicos, que elevarán a 68 la dotación total de personal del centro. Por otra parte, el Museo de Málaga cuenta ya con 2,5 millones de euros consignados en los presupuestos de la comunidad autónoma para 2017.
El Museo de Málaga abrirá sus puertas una vez concluido el proceso de traspaso de la gestión a la Junta. La rehabilitación y adecuación museográfica del Palacio de la Aduana, desarrollada por la Administración central entre 2009 y 2014, incluyó la dotación de 4.456 metros cuadrados de espacios expositivos. En ellos se mostrarán 2.700 del total de 17.000 piezas y obras que conforman la colección de las antiguas sedes de Bellas Artes y Arqueología, clausuradas en 1996 y 1997, respectivamente.
La sección de Arqueología cuenta con unas 2.000 piezas procedentes en su mayor parte de yacimientos de la provincia de Málaga, con una cronología que se extiende desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Destacan las esculturas de mármol de la Colección Loringiana, los fondos fenicios y romanos y las producciones cerámicas y de maderas talladas musulmanas.
Entre otros elementos singulares, se expondrán en el Palacio de la Aduana los restos óseos del neanderthal de Zafarraya, el material lítico del Paleolítico de Nerja, el medallón fenicio de Tramayar, los recientes hallazgos de la tumbas de Chorreras y del casco histórico malagueño, el mosaico del Nacimiento de Venus y las colecciones cerámicas de loza dorada procedentes de La Alcazaba.
La colección de Arte destaca sobre todo por la pintura del siglo XIX, con cuadros de Joaquín Sorolla, Federico de Madrazo, Vicente Palmaroli, Enrique Simonet, Francisco Domingo Marqués, Emilio Sala, Martínez Cubells, Jiménez Aranda, Juan Antonio Benlliure y Enrique Mélida. A ellos se suman obras representativas de la producción malagueña, especialmente de pintores como José Gartner, Emilio Ocón, Bernardo Ferrándiz, José Denis Belgrano, Fernando Labrada, Antonio Muñoz Degrain, José Moreno Carbonero, José Nogales o Enrique Simonet.
Del siglo XX sobresale la producción de vanguardia de José Moreno Villa y la colección de obras de Picasso procedentes del Legado Sabartés, así como la muestra de arte local de las generaciones de los años 50 y 80.
Como obras singulares por su especial valor, destacan en la colección del Museo de Málaga las pinturas 'Ecce Homo' y 'Dolorosa', de Luis de Morales; 'San Francisco de Asis', de Murillo; 'Bebedor vasco', de Joaquín Sorolla; 'El viejo de la manta', de Picasso; 'Esclava en venta', de José Jiménez Aranda; 'El milagro de Santa Casilda', de José Nogales, y 'Anatomía del corazón', de Enrique Simonet, además de esculturas como 'Cabeza de San Juan de Dios', de Fernando Ortiz, o 'San Antón', de Pedro de Mena.
A la importancia que ofrece el periodo histórico de la Málaga del siglo XIX en la colección de arte se suma la propia elección como sede de un edificio tan representativo de la época como el Palacio de la Aduana.
Con más de 18.402 metros cuadrados construidos, el inmueble es ya una obra de arte en sí mismo. Edificado a finales del siglo XVIII para dotar a Málaga de una aduana acorde con el creciente comercio marítimo de su puerto, este palacete neoclásico fue diseñado por Manuel Martín Rodríguez con una clara influencia del estilo de Sabatini. Utilizado durante décadas como sede administrativa y comisaría, el proyecto de su rehabilitación y adaptación devolvió al edificio la cubierta original diseñada a dos aguas que se perdió en un incendio de 1922.

[Fuentes: Junta de Andalucía y Málaga Hoy]

03 diciembre 2015

Andalucía acuerda con el Gobierno central el traspaso de competencias de gestión del Museo de Málaga desde el 1 de marzo

El ministro y la consejera tras la firma del protocolo.
[Foto: Junta de Andalucía]
El día 1 de marzo de 2016 será la fecha en la cual la Junta de Andalucía asumirá la gestión de la sede del Museo de Málaga mediante la formalización del acto de entrega de llaves del Palacio de la Aduana. Eso es lo que recoge el protocolo que han firmado hoy la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo.

Una vez culminada la rehabilitación del edificio que acogerá el museo malagueño por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la administración estatal continuará desarrollando los trabajos que son de su competencia, consistentes en la instalación del proyecto museográfico y el equipamiento de las áreas públicas, para lo que viene contando en lo que resulte necesario con la colaboración de la Consejería de Cultura.

Según recoge el protocolo, ambas administraciones se han comprometido a desarrollar todas las gestiones necesarias para que el edificio se ponga a disposición de la Junta de Andalucía a partir del 1 de marzo, fecha a partir de la cual la Administración autonómica desarrollará, en colaboración con el Ministerio, el resto de tareas que culminarán con la apertura al público del Museo.

El Museo de Málaga será el museo estatal gestionado por la Junta de mayor tamaño ubicado en Andalucía y acogerá las colecciones de Arte y Arqueología del Museo de Málaga –formadas por más de 15.000 piezas- en una única sede, el Palacio de la Aduana.

[Fuente: Junta de Andalucía]

14 noviembre 2015

Nueva web del Museo Casa de Cervantes de Valladolid

El Museo Casa de Cervantes de Valladolid estrena una nueva página web. Según informa el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, esta nueva página es "más moderna, dinámica y con información accesible. Acorde a los nuevos tiempos y con el objetivo de estar al día, se ajusta a las demandas que la nueva sociedad de la información exige a los Museos, cumpliendo además las normas de accesibilidad para la audio descripción.

Se han actualizado los contenidos, y estructurado de una forma más intuitiva para acceder a la información que el visitante quiera consultar antes de la visita o después de la misma. Desde la página de inicio se puede acceder a los items más demandados. Se ha habilitado un formulario para efectuar las reservas de grupos directamente desde la propia web y se pueden descargar el plano guía del museo y la carta de servicios.

La web se publica en castellano e inglés y en unos días estará disponible también en francés, teniendo en cuenta la demanda de los usuarios, que sitúa en primer lugar las visitas desde España y los países hispanohablantes, seguidos de los europeos con Francia a la cabeza, y los de habla inglesa, incluyendo también Estados Unidos. Las consultas siguen siendo en su mayoría realizadas por personas de entre 18 y 34 años, desde ordenadores pero también en un alto porcentaje desde dispositivos móviles y tablets. Con una media de 6 páginas consultadas y una duración total de la visita de casi 3 minutos. Los datos indican que un 60% son nuevos usuarios de la web y una 40% vuelven a visitarla tras una primera consulta, navegan por más páginas y están más tiempo consultándolas.

Con estas mejoras se espera acercar más al público potencial y animar a la visita real durante 2016, cuando se conmemoran 400 años de la muerte de Cervantes".

La nueva dirección es http://www.mecd.gob.es/museocasacervantes

[Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte]

25 septiembre 2015

Publicadas las guías de seis Museos Estatales españoles en formato digital

La Subdirección General de Museos Estatales de España ha puesto a disposición del público un conjunto de guías en formato digital de los siguientes museos:
  • Museo Cerralbo. Español, inglés y japonés
  • Museo del Greco. Español, inglés y francés
  • Museo Nacional de Escultura. Español
  • Museo Sefardí. Español
  • Museo Nacional de Arte Romano. Español
  • Museo Nacional del Romanticismo. Español
Desde el siguiente enlace se puede acceder a las publicaciones en formato digital: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/destacados/2015/guias-museos.html

Para más información:
Subdirección General de Museos Estatales
Secretaría de Estado de Cultura
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1- 4ª Planta.
28004 - Madrid
Tel. 91 701 70 00
comunicacion.museos@mecd.es

[Fuente: Subdirección General de Museos Estatales]

24 febrero 2015

Biografía del pedagogo e historiador del arte Manuel Bartolomé Cossío

El 22 de febrero de 1857 nació en Haro (La Rioja) Manuel Bartolomé Cossío, pedagogo e historiador del arte. Fue director del Museo Pedagógico Nacional y presidente de las Misiones Pedagógicas.

La Editorial CSIC ofrece en formato digital y descarga gratuita el libro Manuel Bartolomé Cossío: trayectoria vital de un educador. Se puede obtener a través del siguiente enlace: http://bit.ly/1Bp1l8m


Resumen:
Catedrático de Pedagogía Superior en Madrid y Director del Museo Pedagógico, figura fundamental en la Institución Libre de Enseñanza, Cossío fue una auténtica autoridad en el ámbito pedagógico a comienzos del siglo XIX. En 1909, pensionado por la JAE, visitó los centros de enseñanza más importantes de Alemania y Suiza. Esta biografía intelectual, la primera que se publica sobre el discípulo predilecto de Francisco Giner de los Ríos, analiza cómo se involucró en una reforma de tanta envergadura, su conocimiento de las innovaciones educativas en otros países y su intervención e influjo sobre diversos organismos, principalmente la Institución Libre de Enseñanza y el Museo Pedagógico Nacional, de los que el autor fue director. Lo novedoso de este libro es que proporciona abundantes datos de la vida de Cossío y del peculiar y refinado entorno familiar que le rodeó siempre, tratando de esclarecerlos a la luz de su obra pedagógica; y que concibe vida y obra dinámicamente, como una trayectoria. El autor muestra además las numerosas fuentes documentales con las que trabajó, especialmente una nutrida correspondencia que, hasta la publicación de este libro, en muchos casos permanecía inédita.

[Fuente: Editorial CSIC]

28 mayo 2014

III Encuentro Transfronterizo de Profesionales de Museos (#ETPM14)

El 24 y 25 de octubre la Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía  en colaboración con la Associação Portuguesa de Museologia organizan el III Encuentro Transfronterizo de Profesionales de Museos (#ETPM14) en el Museo de Huelva. Continuando con el tema de Museo y Accesibilidad, este año el título del encuentro será Dialogando con el público.

El ENCUENTRO TRANSFRONTERIZO DE PROFESIONALES DE MUSEOS nació hace tres años, con el propósito de poner en contacto a todos los profesionales de la museología en el ámbito privado y público, y estudiantes de temas relacionados, para que puedan tener una visión real del mundo laboral, promoviendo relaciones entre los profesionales de las diferentes regiones para generar discusiones en torno a la museología y la museografía.

El principal objetivo de AMMA y APOM con la organización de este encuentro ha sido y será presentar proyectos, intercambiar experiencias y aportar puntos de vista sobre accesibilidad física y edificios históricos con un alto grado de protección,  tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como factor clave para el desarrollo social y cultural de personas con discapacidad con un alto riesgo de exclusión. Y de esta manera aprender del trabajo de nuestros colegas para poder acercar el patrimonio a toda la sociedad.

Mostrar. Educar. Emocionar. Entretener. Experimentar. Dialogar. Dar para recibir. Llegar a todos a través del conocimiento pero también, y sobre todo, del sentimiento, de las emociones, de los sentidos. Esta ha sido nuestra hoja de ruta a la hora de programar el III ETPM 2014.


Programa
III Encuentro  Transfronterizo de Profesionales de Museos. Museos y accesibilidad.
Tema: Dialogando con el público.
Lugar: Museo de Huelva, Huelva.
Días del seminario: viernes 24 y sábado 25 de octubre de 2014.

*Primer día:
09.30 h. Recepción de asistentes. Entrega de documentación.
10.00 h. Presentación del encuentro por parte de los organizadores.
10.15 h. Conferencia de inauguración: Emoción y accesibilidad. Ana Gómez. Casa-Museo Bonsor. Mairena del Alcor.
11.00 h. Pausa / Café.
11.30 h. Exposición de comunicaciones.
12.30 h. Visita al Museo de Huelva: La visita accesibleFrancisco Alvarado. CROMA Comisarios culturales 
14.00 h. Almuerzo libre.
16.00 h. Mesa redonda: Museo, lenguaje y accesibilidad. Intervenciones de 15 minutos y a continuación debate y preguntas. Javier Albelo. Responsable de comunicación CROMA Comisarios Culturales
18.00 h. Pausa / Café.
18.30 h. Conferencia de clausura Comunicación on line.
19.15 h. Sesión de clausura: Propuestas y conclusiones.

*Segundo día (sujeto a inscripciones mínimas):
09.30 h. Presentación de posters.
10.30 h. Pausa / Café.
10.50 h. Los lugares Colombinos. Pablo S. Guisande Santamaría. Director Museo de Huelva.
11.30 h. Visita técnica, por determinar.
 *EL PRESENTE PROGRAMA PUEDE SUFRIR MODIFICACIONES*
Participación
Se prevén distintas formas de  participación:
-  Inscripción como asistente:
+ General    45,00 €
+ Socio AMMA /APOM o entidad colaboradora, estudiante,
profesional en paro  35,00 €
+ Reducida (antes del 30 de junio)   30,00 €
- Inscripción con comunicación o póster. Una vez abonada la cuota de la inscripción, puede presentar su contribución científica en formato de comunicación o póster, atendiendo a los requisitos que se indican más abajo.
- Las inscripciones han de ir acompañadas del correspondiente resguardo de transferencia bancaria, así como de la documentación que lo certifique en los siguientes casos:
+ Ser socio de AMMA / APOM
+ Ser estudiante menor de 30 años (enviar resguardo de la matrícula del estudio y DNI / Pasaporte).
+ Pertenencia a alguna entidad colaboradora del encuentro.
+ Situación de desempleo (enviar acreditación de esta situación y DNI o pasaporte).
 
INSCRIPCIÓN:
Información que debe contener el correo de inscripción:
-Nombre y apellidos
-Modalidad de participación
-Centro de trabajo o nivel de estudios en caso de que el solicitante esté en proceso formativo.
-Motivación para acudir
-Adjuntar la documentación solicitada para cada uno de los casos


--
Asociación de Museólogos y Museógrafos de Andalucía
Sol Martín, Tesorera.

Perfil Twitter Perfil de empresa en Linkedin

15 mayo 2014

'Los vínculos creados por las colecciones de los museos', Día Internacional de los Museos, 18/5/2014

"Los vínculos creados por las colecciones de los museos" es el tema propuesto para la edición 36 del Día Internacional de los Museos (DIM), que se celebrará el domingo 18 de mayo de 2014.

Este tema recuerda que los museos son instituciones vivas que permiten crear enlaces entre los visitantes, las generaciones y las culturas del mundo. A medida que el mundo se va alejando de los modos de relación tradicional, los museos tienen la tarea de encontrar nuevas maneras de implicar a la comunidad, haciendo sus colecciones más accesibles, con el fin de interesar al público.

El tema también acentúa el poder que tienen los objetos museísticos, no solamente contando su historia, sino creando un nexo con la comunidad a través de la memoria colectiva. Lo que se busca es sensibilizar al público sobre el rol que desempeñan los museos en el desarrollo de la sociedad, promoviendo la conexión que existe entre los diferentes tipos de colecciones y el público.

El Consejo Internacional de Museos (ICOM) creó el Día Internacional de los Museos (DIM) en 1977 con el fin de sensibilizar al gran público con respecto al papel de los museos en el desarrollo de la sociedad. El DIM reúne cada vez a más museos de todo el mundo. En 2013 participaron en el evento 35.000 museos de 143 países en los cinco continentes. Tradicionalmente, el Día Internacional de los Museos se celebra alrededor del 18 de mayo y las actividades pueden durar un día, un fin de semana o una semana entera.

No olvides el próximo 18 de mayo acudir a tu museo favorito o más cercano, o aprovechar para descubrir alguno que no hayas visitado antes.

[Fuente: ICOM España]

24 marzo 2014

'Prieto-Moreno, arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento', nuevo libro de Aroa Romero Gallardo

La editorial Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife han sacado a la luz el libro Prieto-Moreno. Arquitecto Conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento, de la historiadora del arte Aroa Romero Gallardo. Se trata de la primera revisión sistemática de la obra restauradora de este arquitecto granadino en el conjunto nazarí.

En las páginas de este libro, se recoge un repertorio de intervenciones en la conformación del paisaje monumental de la Alhambra y Generalife, que abarca desde instalaciones museísticas a campañas arqueológicas, e incluso el diseño de infraestructuras para adaptar el Monumento al creciente turismo. Para ello la autora ha abordado su figura desde una perspectiva muy amplia, como también lo fue su obra, lo que ha supuesto un estudio abrumador y exigente.

[Fuente: Centro Artístico, Literario y Científico de Granada]

23 marzo 2014

'III Encuentro entre el profesorado' del Museo del Prado

Imagen de la anterior convocatoria [Foto: Linaria Rivas]
El Área de Educación del Museo del Prado convoca el “III Encuentro entre el profesorado”, que tendrá lugar en el Museo Nacional del Prado el 26 de abril de 2014.
La propuesta está destinada al profesorado en activo, de todas las especialidades o niveles interesados en trabajar con las colecciones del Museo.
Es una actividad gratuita, reconocida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, cuyo objetivo principal es reconocer el trabajo del profesorado, dar a conocer y divulgar sus realizaciones entre profesionales de la enseñanza.
Se podrá participar de dos formas:
1.- Como ponente, presentando sus trabajos en el Área de Educación del Museo hasta el día 1 de abril
2.- Como asistente, rellenando el boletín de inscripción.
Más información e inscripción en la página web del Museo:
[Fuente: Clío en Red]

08 marzo 2014

Convocatoria de becas MAEC-AECID de la Academia de España en Roma

Hoy se ha abierto el plazo de solicitud de becas para la Academia de España en Roma convocadas por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Las ayudas están dirigidas a artistas, investigadores y restauradores para la realización de proyectos creativos e innovadores que sirvan al objetivo de hacer de la Academia una plataforma internacional, laboratorio y escaparate de la cultura creativa española, europea e iberoamericana. Además del importe mensual de la beca se proporcionará residencia en régimen de alojamiento en la Academia durante el periodo de realización del proyecto y la financiación del mismo.

En esta convocatoria se ofrecen becas en la especialidad de Arquitectura en Restauración del Patrimonio Artístico y Cultural, en colaboración con la Fundación Rafael del Pino. Además, se concederán ayudas en las especialidades de Escultura; Pintura; Fotografía; Videocreación; Cine; Grabado; Diseño; Diseño de moda; Diseño gráfico y Netart; Arquitectura; Música y musicología; Artes escénicas; Literatura (beca Valle-Inclán); Cómic; Estética: teoría, filosofía y crítica del arte; Museología y comisariado de exposiciones.

Pueden solicitar estas becas ciudadanos españoles e iberoamericanos, así como ciudadanos de la Unión Europea residentes en España e italianos residentes en Italia, sin límite de edad. El plazo de solicitud termina el día 1 de abril. Más información en: http://bit.ly/1hIAhEN.


[Fuente: Clío en Red]

20 enero 2014

II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad, Patrimonio y Museos. “En y con todos los sentidos: hacia la integración social en igualdad”

Se hace pública la convocatoria del II Congreso Internacional de Educación y Accesibilidad, Patrimonio y Museos. “En y con todos los sentidos: hacia la integración social en igualdad”, que tendrá lugar los días 2, 3 y 4 de mayo de 2014 en la ciudad de Huesca. Está organizado por el Máster en Museos: Educación y Comunicación, que se encuentra inmerso en su 25 Aniversario y que depende de la Universidad de Zaragoza, dirigido por Almudena Domínguez Arranz.

Almudena Domínguez Arranz, Juan García Sandoval y Pedro Lavado Paradinas, del comité organizador, difunden la siguiente información: "En el congreso hemos conseguido reunir a compañeros/as, amigos/as y colegas que llevan años trabajando en temas de Accesibilidad y Museos, entre los que se encuentran directores, gerentes y responsables de áreas de didáctica y comunicación, de diversos museos como el Museo del Prado, Museo Nacional Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza de Madrid, el Museu Marítim de Barcelona, la Red Provincial de Museos de Lugo, el Centro de Estudios de Museología de la CARM o la Red de Museos de Villajoyosa, entre otros.

"En el enlace en adjunto podrán consultar el programa completo (sesiones), comités y formas de participación del Congreso en versión en castellano e ingles, así como la formas de participación, para ampliar información en la página Web del Congreso http://conintedac14.mastermuseos.es/ donde podrá formalizar su inscripción y ampliar información.

"Otra información en: facebook.com/conintedac2014 "

15 enero 2014

El Ministerio de la Presidencia convoca becas de Patrimonio Histórico-Artístico Nacional

El Ministerio de la Presidencia convoca seis becas para postgraduados para el año 2014 con el fin de fomentar la preparación de nuevos investigadores del Patrimonio Histórico-Artístico del Patrimonio Nacional, que contribuyan a complementar la formación de titulados universitarios, facilitando su inserción en el mercado laboral. [Ver postgrados en Diseño y Creación]

El período de disfrute de la beca será desde su concesión hasta el 30 de diciembre de 2014  y se asignarán un total de 1.227 euros mensuales para cada una de las becas. El período para solicitar una plaza termina el 27 de enero.

Los requisitos para poder optar a una de las becas son poseer nacionalidad española, de alguno de los países miembros de la Unión Europea o de los países signatarios del Acuerdo sobre Espacio Económico Europeo, o bien ser extranjero residente en España en el momento de la solicitud y disfrute de la beca.

Además se exige a los aspirantes estar en posesión del título exigido en la convocatoria y haber terminado los estudios en la fecha  establecida por la convocatoria o acreditar el abono de los derechos para su expedición, antes de finalizar el plazo de presentación de solicitudes. [Ver postgrados en Humanidades]

Titulaciones exigidas

La convocatoria de la ayuda publicada en el BOE especifica las especialidades de las becas, los solicitantes a quienes van dirigidas y las unidades a las que estarán adscritas.
La beca en  Recursos humanos y relaciones laborales exige titulación en Relaciones Laborales, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Relaciones Laborales y Desarrollo de Recursos Humanos, Ciencias del Trabajo, Ciencias del Trabajo y Recursos Humanos, Derecho y Gestión y Administración Pública.

La beca en la especialidad de Tecnologías demanda estar titulado en Informática, Telecomunicaciones u otra Ingeniería, completada con un Master de especialización en informática y/o telecomunicaciones. [Ver postgrados en Nuevas Tecnologías]

La beca en la especialidad de Revisión del inventario de las colecciones histórico-artísticas (Colecciones Reales) exige titulación en Geografía e Historia, Humanidades e Historia del Arte. Se valorarán estudios de postgrado en museología, gestión del patrimonio histórico, artístico y cultural, y experiencia en trabajos de documentación, catalogación e investigación de fondos histórico-artísticos.

La beca para el Plan de recuperación de la cigüeña negra en el Monte de El Pardo está sólo dirigida a titulados en Biología.

La beca en la especialidad de Gestión de exposiciones y publicaciones del Patrimonio Nacional busca titulados en Historia del Arte, pero exige dominio del inglés y valora los conocimientos acreditados en informática.

Finalmente, la beca en la especialidad de Análisis jurídico y económico de los Reales Patronatos gestionados por el Patrimonio Nacional exige la titulación en Derecho y Administración y Dirección.

Más información:
Convocatoria publicada en el BOE
[Fuente: Clío en Red]

03 diciembre 2013

VI Jornadas de Didáctica del Museo Local. Museo de Calatayud

Museo de Calatayud [Foto: Descubre Calatayud]
El próximo sábado 14 de diciembre de 2013 tendrán lugar las VI Jornadas de Didáctica del Museo Local en el Museo de Calatayud (Zaragoza).

Directoras: M. Luisa Cancela (IAACC Pablo Serrano) y M. Pilar Rivero (Universidad de Zaragoza)

Inscripción gratuita hasta completar aforo (35 plazas), por orden de inscripción en museodecalatayud@gmail.com

PROGRAMA

10:00-10:15 Inauguración de las jornadas
10:15-11:00: Conferencia inaugural. Aprender patrimonio arqueológico en el museo. Experiencias de infantil y primaria en la Región de Murcia. Laura Arias Ferrer, Universidad de Murcia.
11:00-11:30: Talleres para aprender patrimonio romano. Experiencias en el Museo de Calatayud. Alicia Escanilla, Asociación Ideo
11:30-12:00: Pausa café.
12:00-12:30: Propuesta para aprender patrimonio renacentista en la ESO con el videojuego Assesins creeed. Maria Luisa Royo, Profesora interina de secundaria
12:30-13:00: La utilización de blogs para la Didáctica del patrimonio en la ESO. Mercedes Guillén, profesora IES Biello-Aragón (Sabiñánigo) y Universidad de Zaragoza
13:00-13:30. Trabajar con fuentes primarias para el aula con los catálogos on line de museos. María Lorente, IAACC, Pablo Serrano
13:30-14:00. Las recreaciones históricas como recurso para el aprendizaje del mundo romano. Arantxa Monteagundo, Grupo Bona Dea
14:00-16:00: Comida
16:00-17:00 Mesa redonda. Modera: M. Luisa Cancela, Directora del IAACC Pablo Serrano
17:00-18:30: TALLER PRÁCTICO: La alimentación romana (hacemos pan). Ana Royo, Asociación Ideo
18:30-19:00: Conclusiones y clausura

Organizan: Grupo de investigación URBS, Universidad de Zaragoza, Asociación Bílbilis, Museo de Calatayud y Ayuntamiento de Calatayud

[Fuente: Museo de Calatayud]

28 marzo 2013

Los profesionales de los museos. Un estudio sobre el sector en España

Se acaba de publicar Los profesionales de los museos. Un estudio sobre el sector en España. Se trata de un nuevo estudio sobre el ámbito de los museos que se suma a otras investigaciones promovidas por la Subdirección General de Museos Estatales, con el fin de aplicar los resultados de las mismas a la mejora en la gestión de estas instituciones.
Este estudio analiza por primera vez en este país al sector profesional que trabaja en el ámbito de museos. Estamos ante una investigación muy completa en la que han participado más de 1.200 profesionales de todo el Estado que trabajan en instituciones museísticas de distintas titularidades, así como en otras instituciones vinculadas a museos o en empresas del sector. Se trata de una representación amplia, puesto que la Estadística de Museos y Colecciones Museográficas de España estima que hay en torno a 7.000 técnicos de museos. La participación de estos profesionales contestando a la encuesta que se les envió hace unos meses, ha garantizado la obtención de una muestra representativa que ha servido para la elaboración del informe final que se presenta ahora.
Los profesionales de los museos está disponible para su descarga gratuita en:
 
[Fuente: Secretaría de Estado de Cultura, Gobierno de España]

25 octubre 2012

El estandarte de San Mauricio del Museo de Valladolid: Reliquias de Flandes en la Corte de España. 1604

El Museo de Valladolid celebra una exposición bajo el título El estandarte de San Mauricio del Museo de Valladolid: Reliquias de Flandes en la Corte de España. 1604. Esta exposición pretende dar a conocer una de las obras más sorprendentes que el Museo conserva entre sus colecciones. Se trata de un raro estandarte procesional de inicios del siglo XVII con las representaciones de San Mauricio y de San Víctor y San Urso, otros dos santos mártires de la Legión Tebana.




D. Fernando Pérez Rodríguez, Conservador del Museo y Bibliotecario-Administrador de Los Hijos de Diógenes, blog de los Amigos del Museo de Valladolid, pone a disposición de los interesados en el tema, el conjunto de posts que se han ido publicando con motivo de dicha exposición:

http://diogeneschilds.wordpress.com/2012/09/22/the-museum-of-valladolid-raises-the-banner-of-saint-maurice-again/ (texto resumen en inglés)

http://diogeneschilds.wordpress.com/tag/san-mauricio/ (enlace a la etiqueta que muestra el conjunto de los post dedicados al tema):

http://diogeneschilds.wordpress.com/2012/09/12/la-leyenda-del-martirio-de-san-mauricio-y-la-legion-tebana/

http://diogeneschilds.wordpress.com/2012/05/25/el-museo-de-valladolid-vuelve-a-levantar-el-estandarte-de-san-mauricio-18-de-mayo-dia-internacional-de-los-museos/

http://diogeneschilds.wordpress.com/2012/07/23/el-estandarte-de-san-mauricio-pieza-del-mes-de-julio/

http://diogeneschilds.wordpress.com/2012/10/02/la-restauracion-del-estandarte-de-san-mauricio/

[Fuente: Fernando Pérez Rodríguez, Conservador del Museo de Valladolid]

19 junio 2012

Curso "La actualidad de los museos", en julio en Calatayud

Los días 26 y 27 de julio de 2012 tendrá lugar en el Museo de Calatayud (Zaragoza) el curso "La actualidad de los museos V. Las exposiciones temporales: programación y gestión", dirigido por la Dra. M.ª Luisa Cancela, directora del IAACC Pablo Serrano.
 
Este curso forma parte de la programación de los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza y está reconocido como formación permanente de profesorado y como créditos de libre elección y actividad universitaria cultural para el alumnado de la Universidad de Zaragoza.

Su duración es 15 horas lectivas y el coste de inscripción es 110 euros.

Más información y matrícula en: http://moncayo.unizar.es/cv%5Ccursosdeverano.nsf/CursosPorNum/40

[Fuente: Museo de Calatayud]

17 agosto 2011

El Museo Nacional de Iraq en Google Street View

El Museo Nacional de Iraq, reabierto al público desde marzo de 2011, ahora se puede explorar con Google Street View.


Ver mapa más grande

Un equipo de Google tomó fotos desde el interior del museo con tecnología de Street View y equipo especializado para las vistas de detalle de los artefactos. Este fue el primer esfuerzo de la empresa por foto-documentar el interior de la colección de una institución de arte. El producto resultante, al alcance de todos, ofrece vistas panorámicas del interior del museo y su colección. Los usuarios pueden navegar a través de antiguo edificio del museo y hacer zoom en imágenes de alta resolución de las obras de arte y objetos culturales en la pantalla. La simulación está disponible en la Galería de Google Street View y en la página web del Museo de Iraq, que tiene una característica adicional que permite a los usuarios seleccionar la galería que desea explorar.

Obtenga más información sobre el proyecto mediante la lectura de un relato de primera mano por Alex Starns, que participó en la iniciativa.

[Fuente: ArchNet]

15 agosto 2011

El Museo de Bellas Artes de Sevilla incorpora a su colección tres obras de Zuloaga, Tamburini y del círculo de Murillo

'El conde de Urgel en poder de los hombres del rey
Fernando de Antequera', de José María Tamburini.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla ha incorporado a su colección permanente las pinturas 'Huida a Egipto', anónimo del círculo de Murillo, y 'El conde de Urgel en poder de los hombres del rey Fernando de Antequera' de José María Tamburini (Barcelona, 1856-1932). El discurso expositivo de la pinacoteca que gestiona la Consejería de Cultura se ha visto asimismo enriquecido con el depósito por parte de Museo Reina Sofía de Madrid del lienzo 'Bailaora, Antonia la Gallega', de Ignacio Zuloaga (Eibar, 1870- Madrid, 1945).

El óleo sobre lienzo 'Huida a Egipto' (206 x 247,5 centímetros), adquirido por la Consejería de Cultura, está datado entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. La escena representada está sacada de los evangelios apócrifos y narra el momento en que la Sagrada Familia hace un alto en el camino para descansar a la sombra de una palmera.

En la composición del cuadro destaca una diagonal en la que se sitúan los personajes principales y va desde la Virgen hasta el ángel que, en escorzo, coge la cesta de manzanas. Otro grupo recoge los dátiles que van a ofrecer a la familia; San José lleva la vara de azucenas, símbolo de pureza y de haber sido elegido por Dios como marido de María, y les acompaña San Juan Bautista, que aparece con el cordero y lleva granadas, símbolo del amor, de la fecundidad y de la unión.

En la parte inferior de la pintura aparecen gran variedad de flores, trabajadas con maestría y minuciosidad, mientras que el celaje está tratado con una pincelada mucho más suelta. Se aprecian dos tipos de factura en las figuras: el ángel montado en el burro, las figuras de la Sagrada Familia y el San Juanito son de mayor calidad y sus rasgos son más dulces y más cercanos a la pintura de Murillo, por lo que pudieran ser de algún discípulo directo; el resto de las figuras son, en cambio, menos delicadas y podrían pertenecer a un artista menos cualificado.

En 'Huida a Egipto' predominan los tonos ocres, animados por el rojo y el azul de los paños de los ángeles y destaca una iluminación barroca. Cabe resaltar igualmente la iluminación, barroca en el juego de luces y sombras de los ángeles de la palmera y más destacada en las figuras principales.

El óleo sobre lienzo 'El conde de Urgel en poder de los hombres del rey Fernando de Antequera' (127 X 170 centímetros) de José María Tamburini es una donación de Antonio Girona Godó. El cuadro se inspira en un hecho histórico de la vida del conde de Urgel, uno de los aspirantes a la corona de Aragón tras morir sin descendencia el rey Martín el Humano; sin embargo, en 1412, en el Compromiso de Caspe, se proclamó rey al príncipe castellano Fernando de Antequera. En 1413 el conde se rebela pero el príncipe domina la revuelta y le desposee de todos sus dominios condenándole a prisión perpetua. Es entonces cuando el condado de Urgel se incorpora a los dominios de la corona de Aragón.

Desde el punto de vista plástico, la pintura destaca por la exactitud en la descripción de los detalles, la destreza técnica, la intensa brillantez de su colorido y lo equilibrado de la composición, llena de fuerza dramática.

Tamburini pertenece a la generación de artistas que desarrolló su trayectoria profesional entre dos siglos. Se formó en la escuela de la Lonja en Barcelona y completó su aprendizaje en París y posteriormente en Roma, donde entró en contacto con los círculos de continuadores de Fortuny. Ya en Barcelona, desde 1895 compaginó su labor como pintor con las de ilustrador, crítico literario y poeta, dentro de la corriente literaria catalanista de la Reinaxença.

En la producción de José Maria Tamburini se distinguen dos etapas bien diferenciadas, una primera, a la que pertenece esta obra, en la que los protagonistas son los cuadros de historia, y una segunda impregnada de temática idealista y simbólica que le llevaría a acercarse al Modernismo.

Por último, el lienzo 'Bailaora, Antonia la Gallega' (París, 1912; 196 x 117 centímetros) de Ignacio Zuloaga es un depósito del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía que viene sustituir al 'Retrato de Madame Malinovska', del mismo autor, que ha vuelto a Madrid después de haber estado expuesto en el Museo de Bellas Artes de Sevilla desde 1976.

El cuadro es también un retrato femenino de cuerpo entero que corrobora la importancia que este género tuvo en la obra Zuloaga. En este caso, el artista presenta a una bailarina, mujer de carácter, que se planta de pie frente al espectador con autoridad y fuerza. La modelo está detenida, con el único movimiento de sus manos, y aparece de tres cuartos, sin referencia espacial ni ambiental. El fondo es neutro, aunque formado por una especie de remolino agitado que subraya la energía y fuerza expresiva del personaje.

[Fuente: Junta de Andalucía]

14 junio 2011

La casa de Cerdá i Rico en Cabra del Santo Cristo (Jaén) albergará un centro de interpretación dedicado a la fotografía

Casa de Cerdá i Rico en Cabra del Santo Cristo
La casa familiar del fotógrafo Arturo Cerdá i Rico, ubicada en el casco histórico de Cabra del Santo Cristo (Jaén), albergará un centro de interpretación de fotografía. En la actualidad, ya han comenzado las obras de rehabilitación de este edificio modernista, construido en 1900, cuyo diseño y distribución fueron concebidos por su propio dueño para convertirse en un espacio destinado a la producción fotográfica.

La intervención que se está llevando a cabo en esta casa de principios del siglo XX será integral y está dirigida a recuperar los elementos arquitectónicos más característicos de la misma “con el objetivo de ponerla en valor para que sea aprovechada para nuevos usos relacionados con la fotografía”, señala la vicepresidenta de Turismo, Desarrollo Local, Sostenibilidad, Cultura y Deportes de la Diputación de Jaén, María Angustias Velasco, por lo que “el proyecto engloba tanto la adecuación de la estructura del edificio como la recuperación y la redistribución de distintos espacios”, apostilla. De esta forma, se reconstruirán varias crujías de la casa, se sustituirán los forjados de madera por otros de estructura metálica y se construirá un ascensor en el lateral de la misma. Además, esta actuación supondrá la rehabilitación del lucernario del patio central desde el que entra luz natural a toda la vivienda y del suelo de cristal de este patio, que permite la iluminación natural en la planta baja, donde Cerdá i Rico tenía ubicado su laboratorio fotográfico y experimentaba nuevas técnicas como la fotografía a color o la estereoscópica, de la que fue experto en su época.
 
Asimismo, uno de los espacios de este edificio se convertirá en sala de exposiciones permanente y habrá distintas zonas dedicadas a objetos y visores fotográficos, además de a la fotografía estereoscópica. “Nuestro objetivo, aunque aún se está trabajando en el diseño del contenido de este centro, es que además de que tenga referencias a las técnicas empleadas por Cerdá i Rico, este nuevo espacio cultural pueda dedicarse a otro tipo de actividades relacionadas con la fotografía”, explica el alcalde de Cabra del Santo Cristo, José Rubio, quien muestra su satisfacción porque este proyecto “supondrá contar con un nuevo recurso para esta localidad ligado a la vida de uno de sus habitantes más ilustres y más conocidos”, apostilla.
 
Arturo Cerdá i Rico dedicó la mayor parte de su vida a la fotografía, a pesar de ser médico de profesión. Este alicantino realizó en Cabra del Santo Cristo, donde residió, buena parte de su obra, que está dedicada en su mayoría a las tradiciones y formas de vida de esta zona de la provincia jiennense, como la actividad agrícola y ganadera, oficios o la celebración de fiestas, entre otros aspectos. 
 
[Fuente: Diputación de Jaén]

02 febrero 2011

Tres museos de Nueva York y otro de Washington se suman al Art Project de Google

Tres museos de Nueva York, la Colección Frick, el de Arte Moderno (MoMA) y el Metropolitan, y otro de Washington, el Freer Smithsonian, se suman desde este martes al proyecto de Google para que los usuarios de Internet puedan explorar virtualmente sus miles de obras de arte.

Los cuatro museos estadounidenses forman parte de la iniciativa Art Project, presentada este martes en Londres y que engloba a 17 de los más importantes del mundo, como los españoles Reina Sofía y Thyssen-Bornesmiza, la Galleria degli Uffizi (Italia) o el británico Tate.

El nivel de calidad de la imagen permite apreciar las pinceladas. Con un "click" de ratón de computadora, la iniciativa permite a los usuarios de Internet recorrer esos 17 museos de once ciudades en nueve países, así como a las obras de 486 artistas expuestas en 385 salas, además de más de mil imágenes artísticas en alta resolución y 17 "gigapixel" fotos.

La directora de la Colección Frick de Nueva York, Anne Poulet, señaló que esta colaboración museística internacional con el portal de Internet "representa una síntesis fascinante entre arte y tecnología, que reforzará las maneras en que el gran público puede acceder al arte, además de proporcionar a los educadores nuevas herramientas para compartir sus impresiones y descubrimientos".

Los usuarios de esta nueva herramienta artística y educativa tienen también la posibilidad de hacerse con su propia colección personal de arte virtual, así como de comentarla.

La visita virtual a esa prestigiosa entidad neoyorquina comienza a través de la obra renacentista San Francisco en el desierto, de Giovanni Bellini (1430-1516). La técnica permite que los visitantes virtuales pueden ver con un increíble detalle la figura central del santo, incluidas las pinceladas, con que Bellini pintó los animales, las plantas y hasta los objetos o la mirada de San Francisco.

Las imágenes en alta resolución aportadas por estos museos pueden ser ampliadas y revisadas con todo detalle mediante la herramienta de "zoom" que aparece en cada una de ellas.

La visita al MoMA comienza por la imagen de Noche estrellada, de Vincent Van Gogh. Este museo neoyorquino ha incluido entre las obras que forman parte de esa visita virtual La forja, de Francisco de Goya (1746-1828), un autorretrato de Rembrandt van Rijn (1606-1669), El progreso del amor: El encuentro, de Jean-Honoré Fragonard (1732-1806), entre otras piezas de Johannes Vermeer, Jean-Auguste Ingres o Pierre-Auguste Renoir, entre otros.

La visita al Metropolitan a través del ordenador personal empieza por La cosecha, de Pieter Brueghel el Viejo (1525-1569), para seguir por otras impresionantes piezas como Vista de Toledo, de Doménikos Theotokópoulos El Greco (1541-1614), en la que se aprecian con todo detalle las pinceladas de un paisaje que refleja los desniveles arquitectónicos de la ciudad española en una oscura atmósfera.

Este museo también ha incluido la escultura Ugolino y sus hijos, de Jean-Baptiste Carpeaux (1827-1875) e importantes obras de Paolo Veronese, Jacques-Louis David, Paul Gauguin, Edouard Manet o Rembrandt, entre las más diversas representaciones artísticas de diferentes culturas.

La visita al MoMA comienza por la imagen de Noche estrellada, de Vincent Van Gogh (1853-1990), para seguir con un recorrido sobre la obra de Paul Cézanne (1839-1906), como Château Noir, un bodegón con manzanas y una jarra de leche o un autorretrato del pintor francés, sin olvidar a alguno de sus destacados bañistas. A ellos se añaden destacadas obras de Gauguin, Odilon Redon, Henri Rousseau o Georges-Pierre Seurat, entre otros.

Las imágenes en "gigapixel" proporcionadas por el museo Smithsonian de Washington incluyen The Princess from the Land of Porcelain, del estadounidense James McNeill Whistler (1834-1903) y otras veinte obras suyas, así como importantes representaciones artísticas de la cultura china, japonesa o de caligrafía árabe.

[Fuente: EFE]