31 diciembre 2010

Publicadas las actas de las II Jornadas Complutenses de Arte Medieval

Se han publicado las actas de las II Jornadas Complutenses de Arte Medieval, celebradas en Madrid, en noviembre de 2008. Los artículos se pueden descargar en formato PDF: Portal de revistas científicas complutenses.

Anales de Historia del Arte, 2010, Número Extraordinario: II Jornadas Complutenses de Arte Medieval: "La creación de la imagen en la Edad Media: de la herencia a la renovación", 356 p.
ISSN: 0214-6452


ALEJANDRO GARCÍA AVILÉS: Imagen y Ritual: Alfonso X y la creación de imágenes en la Edad Media.
ERIC PALAZZO: Art et Liturgie au Moyen Age. Nouvelles Approches Anthropologique et Epistémologique.
FRANCISCO PRADO-VILAR: Diario de un argonauta: en busca de la belleza olvidada.
MIRI RUBIN: Imágenes de la Virgen María.
INÉS RUIZ MONTEJO: Del mito al símbolo cristiano: el claustro de Silos.
MATILDE AZCÁRATE LUXÁN; IRENE GONZÁLEZ HERNANDO; SANTIAGO MANZARBEITIA VALLE; AITANA MONGE ZAPATA: Las pinturas murales de la iglesia de San Pedro de Torremocha de Jarama.
LOURDES DIEGO BARRADO: La representación del ave fénix como imagen de la Renovatio de la Roma altomedieval.
LAURA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ: Transmisión del Saber - Transmisión del Poder La imagen de Alfonso X en la Estoria de España, Ms. Y-I-2, RBME.
IRENE GONZÁLEZ HERNANDO: La reinterpretación de la herencia artística bajomedieval: el caso de las Vírgenes abrideras trinitarias impulsadas por la Orden Teutónica.
HERBERT GONZÁLEZ ZYMLA: Consideraciones sobre la iconografía y simbolismos del retablo relicario del Monasterio de Piedra.
SANTIAGA HIDALGO SÁNCHEZ: Función, composición, modelo y tema: el tímpano de la dormición en el claustro de Pamplona.
JACQUELINE LECLERCQ-MARX: Los monstruos antropomorfos de origen antiguo en la Edad Media. Persistencias, mutaciones y recreaciones.
ESTHER LOZANO LÓPEZ: Tradición e innovación: el ciclo de la Matanza de los Inocentes en el Románico hispano.
SANTIAGO MANZARBEITIA VALLE: El mural de San Cristobalón en la iglesia de San Cebrián de Muda.
MARTA POZA YAGÜE: Recuperando el pasado. Algunas notas sobre las primeras portadas teofánicas del románico castellano-leonés (acerca del relieve conservado en Rhode Island).
SANDRA SÁENZ-LÓPEZ PÉREZ: El vuelo de Oriente a Occidente del mítico pájaro Rujj y las transformaciones de su leyenda.
MÓNICA ANN WALKER VADILLO: Los reproches de Natán: Origen, variación y expansión de un tema iconográfico del Antiguo Testamento.

[Fuente: Publicaciones sobre Arte Medieval]

28 diciembre 2010

Comienzan las obras de restauración del Cable Inglés en Almería

El Cable Inglés [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]El consejero de Cultura, Paulino Plata, y el subsecretario del Ministerio de Fomento, Jesús Miranda, han visitado en Almería la primera fase de los trabajos de restauración y puesta en valor para uso cultural del antiguo cargadero de mineral El Alquife o Cable Inglés, que tienen un importe de 2.780.543 euros y un plazo de ejecución de 14 meses.

Estas primeras obras, que se iniciaron en noviembre y está previsto que concluyan a principios de 2012, consisten en la limpieza y protección de la estructura metálica, la reparación de elementos del muelle de carga, refuerzo de la estructura existente y revestimiento de los paramentos de las antiguas tolvas o depósitos de mineral.

Los trabajos se han adjudicado a la UTE formada por las empresas Jaquil Andalucía S. A., Construcciones Tejera S. A. e Ilidexsa. El proyecto será financiado al 50 % por el Ministerio de Fomento y el Gobierno andaluz. A propuesta de la Consejería de Cultura, Fomento incluyó esta actuación dentro de las intervenciones con cargo a los fondos del 1% cultural.

El cargadero de mineral El Alquife, situado en la playa de las Almadrabillas de Almería, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1998. Conocido popularmente como El Cable Inglés, fue construido por la compañía británica The Alquife Mines entre 1902 y 1904. Esta obra de ingeniería fue concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedente de las minas de hierro por vía marítima. Su estructura permitía el amarre de buques de gran tonelaje, con un sistema de almacenaje mineral, que al encontrase a gran altura, posibilitaba la descarga por la acción de la gravedad.

El inmueble consta de dos partes bien diferenciadas: el sistema de acceso y el muelle embarcadero propiamente dicho. El primero es un viaducto en el que se alternan tramos de estructura metálica y tramos de fábrica de piedra caliza, sobre el que discurre la vía férrea que permite el transporte del mineral hasta el cargadero desde la estación de ferrocarril, de la que dista 540 metros.

El embarcadero tiene una longitud de 108 metros y se construyó para permitir que los barcos se cargaran por gravedad a partir de las grandes tolvas replegadas en sus laterales. Está constituido por una estructura de acero laminado muy tupida, conseguida con piezas proporcionalmente muy ligeras de sección enlazadas mediante roblones según una disposición en celosía.

[Fuente: Junta de Andalucía]

27 diciembre 2010

Conocer al-Andalus. Perspectivas desde el siglo XXI

Ediciones Alfar ha editado el libro Conocer Al-Andalus, que recoge las actas del congreso Conocer al-Andalus. Perspectivas desde el siglo XXI, celebrado en Sevilla en mayo de 2009. Las editoras de esta obra, que hace el número 169 de la colección 'Alfar Universidad', son Mª Mercedes Delgado Pérez y Gracia López Anguita. Sobre este libro, la editorial dice: "La civilización andalusí es, sin lugar a dudas, una de las más completas de la historia, convirtiéndose en una cultura con un sello distintivo. Su producción intelectual y artística, así como su sociedad, su pensamiento teológico y sus ciencias exactas, estimulan aún hoy en día a los investigadores de las civilizaciones humanas. Presenta el desarrollo y la evolución de esta cultura, haciendo hincapié en las nuevas aportaciones de los investigadores en torno a este período significativo y trascendental de nuestra Historia. Este libro pone al alcance del interesado en la materia, la posibilidad de una relectura de dicha civilización, ampliado además con nuevos conocimientos de la cuestión".

Tanto Mercedes Delgado como Gracia López Anguita son dos investigadoras centradas en el área de Estudios Árabes e Islámicos.
La primera lo hace desde la cartografía y las postrimerías del Reino nazarí de Granada, mientras que Gracia López Anguita versa sobre el Sufismo.
Mercedes Delgado es autora de obras como Lo real y lo maravilloso en la ecúmene del siglo y de la antología Al-Andalus. Impresiones desde la memoria. Compagina además sus trabajos de investigación con publicaciones en diversas revistas y libros especializados. Por su parte, cabe destacar la obra Historia del Sufismo en Al-Andalus. Maestros sufíes de al-Andalus y el Magreb de Gracia López Anguita.

ÍNDICE:
Presentación
Nuevas visiones de la arquitectura andalusí
La sociedad de Al-Andalus y la sexualidad
Exégesis y exégetas en Al- Andalus
Tras las huellas de las mujeres cristianas de Al-Andalus
Los Ulemas en la sociedad andalusí, riqueza y saber
El racionalismo andalusí.

[Fuente: Tiempo de Historia]

26 diciembre 2010

El Patronato de Altamira decide mantener las restricciones para el acceso público a la cueva

El Patronato del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, difundió el 16 de diciembre de 2010 un comunicado en el que afirma que una vez informado de las decisiones del Grupo de Trabajo sobre "la instrumentación y monitorización necesarias para el conocimiento del estado de conservación de la cueva y sobre la posibilidad de definir un régimen de visitas compatible con la conservación de su arte rupestre", acordó por unanimidad lo siguiente: 1º) Consecuencia de la aplicación de medidas correctoras específicas se ha puesto en evidencia que, en los últimos años, la Cueva de Altamira presenta unas condiciones ambientales más estables que antes del cierre en 2002, lo que se considera positivo para la conservación del arte rupestre. 2º) A día de hoy se mantiene que no es aconsejable modificar las condiciones de accesibilidad a la cueva ni proponer un régimen de visita pública. 3º) Asimismo se considera que la cueva de Altamira es una de las mejores estudiadas del mundo a nivel científico. Como consecuencia de ello se abrirá una fase complementaria de estudios sobre modelos teóricos y de experimentación práctica en el que se generará un grupo internacional multidisciplinar de I+D+i de conservación preventiva, puntero a nivel mundial, que determine el impacto que la presencia humana tiene sobre el arte rupestre, con el fin de decidir si es compatible su adecuada conservación con un régimen de visita a la cueva.

4º) En la próxima reunión del patronato se presentará este grupo de investigación. El proyecto se realizará con el concurso de las instituciones idóneas y de los mejores expertos en la materia en el ámbito nacional e internacional, y, en un plazo máximo de dos años, permitirá hacer una nueva valoración sobre la conservación de la cueva y su compatibilidad con un régimen de visitas. 5º) Este proyecto de investigación se acordará con los organismos internacionales competentes en el Patrimonio de la Humanidad y se espera sumar al mismo a instituciones públicas y privadas de primer nivel. 6º) El Patronato agradece el trabajo y la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en todo lo relacionado con la Cueva de Altamira.

[Fuente: Tiempo de Historia]

25 diciembre 2010

Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra

Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra. Éste es el título del libro editado por la Universidad Complutense de Madrid y del que es editor Arturo Colorado Castellary. Con prólogo de Manuel Á. Junco, la obra recoge las ponencias presentadas en el Congreso Internacional Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra, que se celebró en enero de 2010 en el Museo del Prado, en Madrid, y a lo cual se refiere el propio Arturo Colorado Castellary en la presentación. Los contenidos son los siguientes: en el apartado 'La Política patrimonial en la Guerra Civil y la posguerra': 'La labor de salvaguarda del patrimonio artístico cultural de los directores generales de Bellas Artes Ricardo de Orueta y Josep Renau', por Miguel Cabañas Bravo; 'La política patrimonial del Gobierno de Franco durante la Guerra Civil', por Alicia Alted Vigil; 'De las llamas revolucionarias a la oscuridad de los almacenes. El salvamento del patrimonio artístico catalán (1936–1939)', por Santos M. Mateos Rusillo; 'Guerra, arte y exilio en el País Vasco', por Francisco Javier Muñoz Fernández; 'La política franquista sobre el patrimonio en la inmediata posguerra', por Arturo Colorado Castellary'; 'Las instituciones de la memoria El Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y la protección y evacuación del patrimonio histórico en la España republicana', por Enrique Pérez Boyero; 'La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando durante la Guerra Civil (1936–1939)', Esperanza Navarrete Martínez; 'El Instituto Arqueológico Nacional e Imperial. Un intento fallido de reorganización de la protección y estudio del patrimonio arqueológico en 1938', por Francisco Gracia Alonso y Gloria Munilla Cabrillana.

Destrucción, diáspora y salvamento.
El mercado negro de obras de arte durante la Guerra Civil española (1936– 1939). Una propuesta de análisis para su estudio
Rebeca Saavedra Arias

De como afectó la Guerra Civil a nuestra platería y joyería
Francisco Fernández Pardo

No se perdió más en la Guerra… La merma del patrimonio castellano–leonés: más debida al abandono y al negocio de antigüedades que al furor revolucionario
María José Martínez Ruiz

La destrucción del patrimonio bibliográfico de la Universidad de Madrid durante la Guerra Civil (1936–1939)
Marta Torres Santo Domingo

Sobre los frescos de la Guerra Civil “Ama la paz, odia la guerra”. Su pérdida y recuperación
Esther López Sobrado

El patrimonio artístico de la iglesia de Navalcarnero durante la Guerra Civil española
Juan Luis Blanco Mozo

Destrucción y reconstrucción arquitectónica
La Guerra Civil como punto de inflexión. Destrucción y recuperación del patrimonio en el Levante español: el caso de Elche
Alejandro Cañestro Donoso

Las intervenciones en el patrimonio monumental de Salamanca. El Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional según la documentación hallada en el Archivo Municipal de Salamanca
Sara Núñez Izquierdo

La reconstrucción del patrimonio arquitectónico asturiano tras la Guerra Civil: el caso de los hospitales provinciales de Asturias, y otros centros sanitarios
Patricia Secades–Fernández

El Servicio de Recuperación Artística (1937–1943)
Teresa Díaz Fraile

Objetos artísticos procedentes del Servicio de Recuperación Artística en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid
Laura Rodríguez Peinado, María Villalba Salvador y Ana Cabrera Lafuente

Repercursiones internacionales
L’évacuation des musées espagnols pendant la guerre civile et des collections françaises pendant la Second guerre mondiale
Catherine Granger

Polémicas de una exposición: Les Chefs–d’oeuvre du Prado au Musée de Genève
Mayte García Julliard

L’échange artistique de 1941 entre l’Espagne et la France
Michel Rayssac

La Comisión de recuperación de bienes en Francia: recuperación y represión en el exterior
Jordi Guixé Coromines

Cinematografía y espectáculos La destrucción y conservación del patrimonio artístico durante la Guerra Civil. Documentos fílmicos en la Filmoteca Española
Javier Herrera Navarrro

Preservar lo contemporáneo: cine en el pabellón de España en la Exposición Internacional de París
Alfonso Puyal Sanz

La política patrimonial del bando nacional sobre el cine: de la incautación a la “Historia cinematográfica de la Guerra”
Rafael Rodríguez Tranche

Charlot, una ópera en tránsito. Patrimonio musical y exilio
Mª Ángeles Ferrer Forés y Juan Francisco de Dios Hernández

Patrimonio cultural de la Segunda República en América: el aporte de Margarita Xirgu al teatro uruguayo
Cecilia Pérez Mondino

Arte, guerra y exilio
Picasso en las Américas
Manuel García

Imágenes premonitorias de una Guerra. Federico García Lorca y la poética del dolor: una visión plástica
José Luis Plaza Chillón

Guernica de Pablo Picasso. Del pabellón parisino de 1937 a su articulación como obra maestra del arte contemporáneo internacional
Isabel Tejeda Martín

Semblanzas
Timoteo Pérez Rubio: patrimonio, arte y exilio
Carlos Pérez Chacel

José Lino Vaamonde en la defensa del Tesoro Artístico español, 1936–1939
Isabel Argerich Fernández.

[Fuente: Tiempo de Historia]

23 diciembre 2010

La diócesis de Asidonia-Jerez inaugura la sede de sus archivos históricos

El 22 de diciembre de 2010 se inauguraron en Jerez de la Frontera (Cádiz), en su sede de la Casa de la Iglesia (c/ Arroyo, 50), los Archivos de la Diócesis de Asidonia-Jerez, compendio de documentación histórica y bibliográfica con origen en diversas parroquias e instancias privadas donantes que, tras cinco años de labores de almacenamiento y catalogación, abren sus puertas al público en general y, en particular, a los estudiosos e investigadores interesados en este fondo documental a partir del lunes 27 de diciembre de 2010. Monseñor José Mazuelos Pérez, obispo de la diócesis de Asidonia-Jerez, presidió tanto el acto de inauguración, con presencia de los miembros de la curia diocesana y demás autoridades invitadas, como la comparecencia matinal ante los medios de comunicación en la que presentó los contenidos de estos archivos, el mecanismo de uso y el equipo de archivística previsto. Domingo Gil Baro, el archivero diocesano, cuenta con el también sacerdote Francisco Javier López-Cuervo del Rosal como archivero adjunto, Susana Uyén Domínguez como responsable de la sección de archivos y Nuria Gallego como responsable de la sección de bibliotecas. Además, hay un cuerpo de voluntarios. Los Archivos de la Diócesis, que están a disposición de los interesados con acceso independiente por la calle Limones, están al alcance del público los lunes, miércoles y viernes de 10 a 13 horas. Para ello, además de las instalaciones de almacenamiento, con mobiliario compacto ingnífugo, se cuenta con recepción y sala de lectura con capacidad para 24 personas. Se cuenta con unos 20.000 volúmenes bibliográficos y una cifra similar en materia de archivos históricos.

La entrada es por la puerta de recepción de c/ Limones, donde los investigadores reciben información y deben rellenar un impreso en la que anotarán datos personales y finalidad del uso. Además pueden tener acceso a la sala de lectura con capacidad para 24 personas. Otras formas de contacto son: por teléfono (956338800), correo ordinario y correo electrónico (archivo@diocesisdejerez.org).

Los Servicios del Archivo ofrecen la consulta de documentos bibliográficos (libros) o históricos.
En el Archivo Histórico destacan:
Fondo Hispalense, que abarca anotaciones sacramentales, capellanías, fábrica, hermandades, matrimonios apostólicos, ordenes religiosas, testamentos, patronatos.
Fondo Parroquial, Generalmente Sacramentales de la ciudad de Jerez y pueblo de la diócesis. De San Dionisio hay libros de bautismo que datan de 1491 y de la Parroquia de San Miguel, mil volúmenes hasta 1900, aunque dependiendo de la parroquia puede haber expedientes matrimoniales de 2003.
Fondo Vicaria: abarca capellanías y conventos, entre otros.
Archivo intermedio: Gobierno y administración, delegaciones, por orden jerárquico.
Otros fondos: Cartuja, Cardenal Segura, Mons. Bellido.
Fondos Bibliográficos: boletines, revistas, información local, Hermandades
Fondo Catedral: Composiciones del Maestro Navarro.
Otro apartado del Archivo es la Biblioteca Diocesana, que consta aproximadamente de veinte mil volúmenes de los que llevamos catalogados seis mil títulos por lo que la posibilidad de consulta será mas adelante para ofrecer un mejor servicio.
La Biblioteca esta formada por donaciones tanto de congregaciones como las hermanas dominicas (cantoral de 1571), instituciones, personales como el Cardenal Segura y D. José Luis Repetto.
La temática abarca Teología, Filosofía o Patrología teniendo como pieza importante la enciclopedia de Migne. Además de temas tan variados como Historia del Arte, Historia de Jerez o novelas.
El modo de conservación es por módulos que aprovechan un considerable espacio y también de un sistema anti-incendios.

Planificación archivística de la Diócesis
Los principales archivos en el ámbito diocesano son: el Histórico-Diocesano, el Catedralicio, los Parroquiales y los de cualquiera otra institución canónicamente erigida dentro de la Diócesis.
El Archivo Histórico-Diocesano, como unidad archivística de la Diócesis, está formado, aparte del archivo secreto, por las secciones Histórica y Administrativa. Dentro de la primera, los documentos, según su fecha, se custodian en el Archivo Histórico o bien en el Archivo Intermedio.
A la segunda, o Archivo de Oficina, pertenece la documentación con vigencia administrativa: tanto la que recibe directamente el Obispo a lo largo de su pontificado, como la que generan los diversos organismos de gobierno de la curia diocesana. La custodia cada institución hasta pasar al Intermedio.
El archivo Catedralicio está formado no sólo por la documentación histórica que en él se conserva, sino también por toda la producida en las diversas comisiones, cargos u oficios del Cabildo.
El archivo Parroquial lo integran los diversos libros parroquiales, la documentación histórica y bibliográfica y todos aquellos documentos que se reciben en la Parroquia, o en ella misma se producen, orientados hacia la vida de la comunidad parroquial

Concentración de archivos eclesiásticos
En esta Diócesis está vigente el Decreto de concentración de Archivos eclesiásticos de carácter histórico, que, según el Reglamento de Archivos Eclesiásticos Españoles (RAEE) aprobado por la Conferencia Episcopal Española el 26.2.1976, fue puesto en vigor en nuestra Diócesis (1982) con especial referencia a los Archivos Parroquiales, cuyos fondos, a partir de los cien anos, deben integrarse en el Archivo Histórico, a fin de garantizar su mejor instalación, protección, conservación, servicio y dedicación del personal, y facilitar la consulta de los investigadores.

Transferencia de la documentación
Las transferencias del Archivo de Oficina al Intermedio se hacen al cesar su período de vigencia. De éste al Histórico se llevarán al cabo de cincuenta anos como norma general, teniendo en cuenta, no obstante, la legislación vigente y las tablas de valoración para cada serie.
Los propios registros de entrada y salida que cada institución diocesana (Curia, Cabildo, Parroquias) debe llevar, además de servir a sus fines específicos, constituyen la base de identificación en la transferencia de la documentación que, una vez ordenada y clasificada y hechos los expurgos pertinentes, se integrará en el Archivo Intermedio para pasar más tarde al Histórico, quedando en cada una un duplicado de la hoja de transferencia. Solamente aquellos documentos que determine el Obispo quedarán exceptuados de tal requisito.
Como marco descriptivo común y para que haya uniformidad de criterios de clasificación, en dichas transferencias se utilizarán las denominaciones de los fondos documentales y las descripciones por niveles basadas en la ISAD (G), a partir del Cuadro de Clasificación propio de cada Institución productora

Consulta e investigación
La Iglesia, ante la documentación que guarda en sus archivos, tiene una doble responsabilidad: por un lado, la de velar por su conservación y recta utilización, y, por otro, la de procurar que contribuya al bien común de la sociedad, mediante su investigación y conocimiento.
Asimismo procura que la utilización de esta documentación sea beneficiosa para todos y no ocasione perjuicios de ningún tipo. Basándose en esto, tiene el derecho y la obligación de imponer ciertas restricciones en cuanto al acceso, investigación y publicación de la documentación que considere conveniente, según la legislación general que protege aspectos concretos como el derecho a la intimidad o la propiedad Intelectual.
La documentación se va abriendo a la libre consulta en forma escalonada, según los plazos fijados en las tablas de valoración de cada serie documental. Compete exclusivamente al Obispo establecer la reglamentación del acceso y consulta de la documentación custodiada en los archivos diocesanos.
El Archivo Histórico-Diocesano cuenta con los consiguientes instrumentos de descripción (guías, inventarios..), de aquellas series ya clasificadas, a los cuales tiene acceso sólo el personal cualificado del Archivo a fin de facilitar la búsqueda de la documentación de los solicitantes. El resto de las series o fondos documentales que están todavía en fase de catalogación, o sujetas a algún carácter restrictivo, conforme sea posible se irán poniendo a disposición del usuario.
Todo usuario que, en cualquier tipo de soporte, publique el resultado de sus investigaciones está moralmente obligado a entregar en el Archivo una copia del mismo siempre que haya utilizado datos pertenecientes a los fondos documentales del Archivo Diocesano.
Es también objetivo del Archivo el contar con una pequeña y selecta biblioteca, especializada en los fondos propios o similares e historia de la institución, instrumentos siempre necesarios para el trabajo archivístico de los mismos investigadores. En la medida de lo posible y conforme a las posibilidades, se irá dotando de los medios técnicos e informáticos necesarios para el desarrollo idóneo del trabajo de investigación.

Acceso a la documentación
El acceso a la documentación se facilita a toda persona que, con intención de estudio e investigación, se compromete a observar las normas generales y específicas por las que se regule la consulta de los archiveros eclesiásticos.
El Archivo Histórico-Diocesano tiene sus propias Normas de Sala (Anexo que proporciona información básica al investigador sobre el horario, fondos disponibles y condiciones de consulta. Todo investigador que desee realizar alguna consulta directa, ateniéndose a dichas Normas, debe acreditar su personalidad mediante un documento oficial y cumplimentar aquellos impresos establecidos en los que queda constancia de sus datos personales, tema, finalidad de la investigación y documentación consultada.
Esta información forma parte de la memoria interna del archivo y queda sometida a la Ley de Protección de Datos.
El Archivo Histórico-Diocesano ofrece el servicio de Reprografia y trascripción de Partidas Sacramentales, sujeto a las Tasas vigentes en la Provincia Eclesiástica
Las consultas indirectas son atendidas por teléfono (956/338800), correo postal (Plaza del Arroyo, 50; C.P. 11.403-Jerez) o correo electrónico (archivo@diocesisdejerez.org). Este último medio viene siendo el más habitual en la localización y trascripción de datos genealógicos, sin que por ello se demore su realización.

[Fuente: Tiempo de Historia]

13 diciembre 2010

Presentación del número 6 de la revista Papeles de Historia



El sábado 18 de diciembre de 2010, a partir de las 12:30 horas, se celebra en el Convento de Capuchinos de Ubrique (Cádiz) el acto de presentación del número 6 de la revista Papeles de Historia, coeditada por la Asociación Papeles de Historia y el Grupo de Investigación "Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura" de la UNED. Esta publicación está patrocinada por los ayuntamientos de Ubrique y Olvera (Cádiz). Tras las palabras de presentación de esta revista, a cargo del arqueólogo Luis Javier Guerrero Misa, se celebra una conferencia a cargo de Giacomo Gillani, profesor del instituto de enseñanza secundaria "Nuestra Señora de los Remedios" (Ubrique), sobre "El nombre de Ocvri a partir de fuentes epigráficas y numismáticas". Previamente, Fernando Sígler presenta su último libro, Cautivo de la Gestapo. Legado y tragedia del dirigente republicano y masón gaditano Manuel Muñoz Martínez, editado por la Asociación Papeles de Historia y patrocinado por la Diputación provincial de Cádiz. La edición del número 6 de la revista Papeles de Historia coincide con el XXV aniversario de la fundación de la asociación del mismo nombre.

Índice del nº 6 de Papeles de Historia:
PRESENTACIÓN
Veinticinco años de la Asociación Papeles de Historia
por Antonio Morales Benítez.

ARQUEOLOGÍA
El descubrimiento de un nuevo enclave tartésico-orientalizante en la Sierra de Cádiz: el «oppidum» de Olvera
Luis Javier Guerrero Misa y Ester López Rosendo.

La muralla ciclópea de la ciudad romana de Ocuri (Salto de la Mora, Ubrique): orígenes, fases constructivas y propuestas de interpretación
Luis Javier Guerrero Misa.

El nombre de Ocvri a partir de fuentes epigráficas y numismáticas
Giacomo Gillani.

Actuación arqueológica de apoyo a la restauración de la ermita de San Juan de Letrán de Ubrique: resultados e hipótesis sobre el edificio
Luis Javier Guerrero Misa y Manuel Castro Rodríguez.

HISTORIA MEDIEVAL
Arquitectura y urbanismo andalusíes en Benaocaz y sus despoblados de Archite y Aznalmara
Alejandro Pérez Ordóñez.

Infraestructuras hidráulicas andalusíes en la Sierra de Cádiz: el qanat de Villaluenga del Rosario
Alejandro Pérez Ordóñez.

Ubrique mudéjar
Juan Luis Carriazo Rubio

PATRIMONIO
Documentación y recuperación del patrimonio en núcleos urbanos abandonados: El Barrio Nazarí de Benaocaz
Manuel Castro Rodríguez.

HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Semilla de ciudadanía. La enseñanza en Ubrique a comienzos del siglo XX
Antonio Morales Benítez.

Gobierno provincial, partido Unión Patriótica y Somatén en la Dictadura de Primo de Rivera
Fernando Sígler Silvera.

La Segunda República y la sublevación militar en Olvera
Juan Antonio del Río Cabrera.

Represión por la Justicia Militar: Bornos, 1937-1941
Fernando Romero Romero.

Las tres derrotas de la anarcosindicalista jerezana María Luisa Cobos
José Luis Gutiérrez Molina.

DIVULGACIÓN
El sepulcro neolítico de El Juncal de Ubrique, ejemplo de megalitismo en la Sierra de Cádiz
José María Gutiérrez López.

PERSPECTIVA
Homínidos balseros. Polémica sobre la travesía del Estrecho en el Pleistoceno Inferior
Juan Pablo Maldonado García.

NOTICIAS
PUBLICACIONES.