30 noviembre 2006

World Press Photo 2007

[Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]World Press Photo es una organización independiente y sin ánimo de lucro fundada en Ámsterdam en 1955. Desde entonces convoca este certamen conocido por ser el más prestigioso en el mundo de la fotografía de prensa. La fecha límite para la recepción de participaciones es el 11 de enero de 2007.
El concurso de World Press Photo, que comenzó de forma muy modesta en 1955, en la actualidad cuenta con la participación de 83.000 fotografías de 4.400 fotógrafos de más de 120 países del mundo, convirtiéndose en el certamen de fotoperiodismo más notable del mundo.
Su objetivo es dar soporte internacional y atención a los reporteros gráficos profesionales. ''Mostrar lo mejor del fotoperiodismo significa que siempre dependemos de lo que se está presentando en periódicos y revistas, pero, las personas tienden a ver World Press Photo como un panorama general de los hechos periodísticos anuales y eso es muy difícil", dice Munneke, director de World Press Photo.
Los ganadores, además de pasar a formar parte de una exhibición que recorre más de 40 países en todo el mundo y que es visitada por más de un millón de personas, ven sus fotos publicadas en un anuario que se publica en seis lenguas.
De este concurso han salido imágenes que explican la historia reciente de nuestro mundo. Muchas de ellas fueron tomadas por buenos fotógrafos que antepusieron el derecho a la información a su propia seguridad, lidiando entre disparos y catástrofes, poniendo su propia vida en juego muchas veces. Fotografías hechas para la concienciación, que quedarán guardadas por siempre en la memoria de aquellos que lo vivieron, y en la historia misma de la humanidad.
La información sobre inscripción en el concurso World Press Photo 2007 está ahora disponible en nueve idiomas (Inglés, Español, Portugués, Alemán, Francés, Italiano, Ruso, Chino y Árabe) en su página web.
[Fuente: Artelista]

29 noviembre 2006

Fallece el dibujante de cómics Dave Cockrum, creador de la nueva Patrulla X

Una portada de Patrulla X [http://www.davecockrum.net/]El artista Dave Cockrum, uno de los dibujantes que ayudaron en la década de 1970 a impulsar la industria del cómic en Estados Unidos, y en concreto a la factoría Marvel, murió el pasado domingo a los 63 años en su casa de Belpon. Según su mujer, Paty, la causa de la muerte fue una complicación de diabetes. Según su mujer, Cockrum murió en su silla favorita, vestido con su pijama de Supermán y arropado con su manta de Batman.
En Marvel ayudó al guionista y escritor Chris Claremont a rehacer a la famosa Patrulla X, un grupo de personas mutantes con poderes especiales. Allí colaboró en el origen de míticos personajes del cómic, y ahora también del celuloide, como Tormenta, Coloso o Rondador Nocturno y oscureció el carácter de las historias.
Cockrum también ha trabajado para D.C. Cómics, casa de personajes como Batman, Supermán o Flash.
[Fuente: EL PAÍS]

28 noviembre 2006

Editado el número 60 de la revista PH

Portada del PH60El nº 60 de la revista PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, que acaba de editarse, pretende reflexionar sobre la complejidad conceptual de una categoría patrimonial como la de Itinerario Cultural y reflejar qué está sucediendo en la práctica cultural cuando se trata de identificar, proteger, difundir o explotar turísticamente esta nueva figura. Para ello se ha contado con la desinteresada participación de 16 autores procedentes de distintas universidades e instituciones españolas y alguna extranjeras; con la colaboración para la elaboración de contenidos y aportación gráfica de 7 instituciones más; y con las imágenes de 21 profesionales del patrimonio, algunos de ellos fotógrafos en ejercicio. No podemos olvidar en esta rápida referencia a todos los compañeros y compañeras que desde dentro del IAPH apoyan la labor de publicación.
Este monográfico sobre Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales ha sido coordinado por el catedrático de la Universidad de Extremadura y Vicepresidente del Comité Nacional de ICOMOS, Antonio-José Campesino.

Además del monográfico, otro de los aspectos destacados de PH60 es la inauguración de la sección Actuaciones. Desde ella se pretenden impulsar de una manera decidida los contenidos vinculados al patrimonio inmueble: proyectos y obras de conservación y rehabilitación, de puesta en valor, de intervención en el espacio público, dentro y fuera de Andalucía, tendrán cabida en estas páginas.

Índice:

Noticias
Monográfico. Itinerarios culturales y rutas turístico-culturales
Diseño y programación de itinerarios culturales. Mª Isabel López Fernández
Itinerarios temáticos de la Andalucía barroca. Proyecto Andalucía Barroca 2007
Los itinerarios culturales en internet. Mª Luisa Bellido Gant
Itinerarios y rutas: herramientas para la documentación y puesta en valor del patrimonio cultural. Gema Carrera Díaz
Ejes del turismo cultural en la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal. Xulio Pardellas
Ciudades abaluartadas de la raya ibérica: de frontera a paisaje cultural de la humanidad.
Antonio-José Campesino Fernández, Alberto Darias Príncipe, Domingos Bucho
Rutas culturales. Recurso, destino y producto turístico. Enrique Torres Bernier
Legado Andalusí: recuperando una memoria del pasado para mejorar el presente.
Fundación El Legado Andalusí
Rutas patrimoniales en bicicleta. Otro modo de reconocer paisajes de la memoria. Carlos
Villar Díaz
¿Por qué no funcionan turísticamente algunos itinerarios o rutas culturales? Juan Ignacio
Pulido Fernández
Rutas culturales y turismo en el contexto español. Juan Ignacio Rengifo Gallego
Ruta de Don Quijote. Un personaje literario... un producto turístico. María Lourdes Campos Romero
La adjetivación "cultural" como atributo adulterado del nuevo ocio teledirigido. David
Senabre López
Uso y abuso de medios interpretativos en los itinerarios culturales. Renee Sivan
Para saber más. Bibliografía especializada sobre itinerarios y rutas. Antonio-José
Campesino Fernández
Actuaciones. La arquitectura civil defensiva en la provincia de Cádiz
Castillo de Jimena de la Frontera. Descripción de una estrategia de intervención. Francisco
Reina y Miguel Ángel Tabales
Intervención en el Castillo de Castellar de la Frontera. Francisco Reina, Juan Miguel Pajuelo,
Raquel Utrera
Agenda
Entrevista. Miguel Ángel Troitiño: "No todo el patrimonio puede ni debe tener función
turística"
Formación del IAPH
Calendario
Convocatorias
Publicaciones
Literatura y patrimonio. Los años con Laura Díaz. Carlos Fuentes
Novedades
Reseñas
[Fuente: IAPH]

25 noviembre 2006

Editada la Enciclopedia del Museo del Prado

Museo del Prado, Madrid [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]El Museo del Prado acaba de sacar a la calle una publicación en la que pone toda la información relativa a la pinacoteca al alcance de los ciudadanos. Se trata de la Enciclopedia del Museo del Prado, cuya puesta de largo presidió la Reina el pasado martes 21 de noviembre de 2006. El propio director de la pinacoteca, Miguel Zugaza, se refería a él como "el proyecto editorial más ambicioso de la historia del museo".
La obra la componen seis volúmenes (uno temático y seis alfabéticos), que incluyen biografías de todos los artistas representados en el museo, información sobre donaciones, legados y exposiciones temporales, una selección de 162 obras maestras, una exhaustiva cronología desde 1875 hasta el cierre de la edición... Se puede consultar información sobre sus colecciones y las residencias reales, la arquitectura del museo, la historia de su Patronato, además de numerosas curiosidades. En su elaboración han participado 130 especialistas de todo el mundo.
Editada por la Fundación Amigos del Museo del Prado, en colaboración con Tf Editores, y con el patrocinio de Fundadores 2000 y la Fundación Caja Madrid, esta magna obra ha contado con una inversión inicial de 1.200.000 euros. Cifra que se incrementará, puesto que no se ha concebido como una obra definitiva. Se irá completando, actualizando y corrigiendo. El objetivo es que la enciclopedia esté disponible en la Red. Dirigida por Francisco Calvo Serraller, ex director del Prado, esta obra ha contado con dos comités: uno de honor, en el que junto al actual director del museo están otros cinco ex directores (Fernando Checa, Felipe Garín, José María Luzón, Alfonso Emilio Pérez Sánchez y José Manuel Pita Andrade), y otro científico, en el que hay nombres tan destacados como Jonathan Brown, Nigel Glendinning, Peter Cherry, Nicola Spinosa, Valeriano Bozal o Fernando Marías.
Zugaza subraya la novedad de planteamientos -es la primera enciclopedia de un gran museo histórico-, el rigor y la vocación didáctico-divulgativa de este proyecto: "El museo abre sus puertas y ventanas. Con esta obra se ofrece una nueva accesibilidad a la historia del museo y sus colecciones. El Prado se está ampliando física y también intelectualmente con el edificio de conocimiento que es esta enciclopedia". Para Calvo Serraller, es "un estudio ampliamente autorizado, en el que han participado los mejores historiadores del Arte del mundo".
[Fuente: ABC]

23 noviembre 2006

Presentado el libro 'Rafael Canogar. El paso de la pintura', de Víctor Nieto Alcaide

La editorial Nerea ha presentado hoy, 23 de noviembre de 2006, a las 12:00 horas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, su última novedad editorial: Rafael Canogar. El paso de la pintura, de Víctor Nieto Alcaide, en la que participaron Rafael Canogar y el autor del libro.
Rafael Canogar
(Toledo, 1935) es, sin discusión, uno de los grandes artistas de nuestro tiempo. Tras pasar por el estudio de Daniel Vázquez Díaz, inició su fructífera trayectoria en el informalismo y fundó el grupo El Paso (1957-1960), referencia fundamental en la historia de la pintura española del siglo XX.
Ha participado en incontables exposiciones individuales y colectivas en prestigiosos museos por todo el mundo, y en el fallo de numerosos premios y bienales internacionales. Asimismo ha impartido talleres y pronunciado innumerables conferencias en diversos países de Europa y América.
Entre los diversos premios y distinciones recibidos figuran la Paleta de Oro en el Festival Internacional de la Pintura, Cagnes-Sur-Mer, 1969; el Gran Premio de la Bienal de São Paulo, Brasil, 1971; el Gran Premio de la Trienal Internacional de la Pintura, Sofía, 1982; el Premio Nacional de Artes Plásticas, Madrid, 1982; la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica, Madrid, 1991; la Medalla de Oro de la Comunidad de Castilla-La Mancha, 2002; y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2003.
Es Chevalier de L'Ordre des Artes et Lettres de Francia (1985), miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1998) y Doctor honoris causa por la U.N.E.D. (2001). Sus obras figuran en los más prestigiosos museos y colecciones públicas del mundo.
Según el autor del libro, Víctor Nieto, "las «pinturas» de Canogar no son una sucesión de etapas que se van acumulando en el tiempo, sino que son una suma de experiencias que alteran el contenido de todo lo anterior y, la vez, desarrollan numerosas cuestiones que, de una forma consciente o inconsciente, habían quedado suspendidas en la conciencia del pintor. La obra de Canogar es un incesante buscar y horadar en sí mismo para dar respuesta a los estímulos e impactos de la realidad exterior. Pintor cargado de inquietudes, dotado de una sorprendente actividad, con el entusiasmo de un artista joven que se inicia en la lucha constante para encontrar un lenguaje propio, Rafael Canogar es un hombre sosegado, de una profunda humanidad, pleno de impulso vital y equilibrado. Como es su pintura: todo lo contrario de un acto de gesticulación y espectáculo. Para Canogar su arte es rigor, reflexión, proyección de una racionalidad teórica que nunca se aparta de unos elementos esenciales y primarios de la pintura".

22 noviembre 2006

125 aniversario de Pablo Gargallo

Web de la exposición (Fundació Caixa Catalunya)En el 125 aniversario del nacimiento del gran escultor español Pablo Gargallo, La Pedrera de Barcelona (Centre Cultural Caixa Catalunya) le rinde homenaje exponiendo 78 esculturas, 16 dibujos y 11 cartones que muestran desde lo más modernista a lo más vanguardista de este artista, barcelonés de adopción y parisino por devoción. La exposición se podrá visitar hasta el 28 de enero de 2007. La entrada es gratuita.
La muestra recorre la trayectoria del escultor aragonés Pablo Gargallo (Maella 1881 – Reus 1934) en la que se evidencia la dualidad de planteamientos que marcó toda su obra. Veremos desde una línea de estilo clasicista e influencia modernista, hasta sus trabajos de carácter más innovador y de raíz más vanguardista.
La exposición incluye una de las piezas más populares del escultor, Gran profeta, junto a tres de sus bocetos preparatorios, además de autorretratos, una serie con Greta Garbo de protagonista, y un retrato y una máscara de Pablo Picasso, entre muchas otras obras. El conjunto de obras expuesto proviene de más de una veintena de museos y colecciones, no sólo de Zaragoza y Barcelona sino también de Francia (París, Ribesaltes, Ceret, Grenoble, Dijon, Marsella), de Suiza, Bélgica, Madrid y Nueva York, etc...
Conocido por su talante renovador, Pablo Gargallo es un autor clave en la evolución de la escultura contemporánea y fue uno de los representantes del Noucentisme catalán, una corriente artística que apostaba por el clasicismo desde una mirada moderna. Fue precisamente en este bullicio creativo en el que se formó Gargallo y de donde surge la depuración del tratamiento de las formas, una de las características esenciales de su obra.
Pero no sólo vivió en Barcelona, el artista español vivió a caballo entre la capital catalana y París. Allí fue donde conoció la obra de Auguste Rodin.
Gargallo es hoy en día uno de los escultores españoles más internacionales de las vanguardias. Después de su paso por Barcelona esta exposición se podrá ver del 22 de febrero al 22 de abril de 2007 en la Lonja de Zaragoza.
[Fuente: Artelista y Fundació Caixa Catalunya]

21 noviembre 2006

Recuperado el cuadro de Goya robado en Nueva Jersey (EE.UU.)

Cuadro de Goya que había sido robado en EE.UU.“Niños en el carretón”, un lienzo pintado en 1778 por Goya, fue robado la semana pasada cuando era transportado hacia el Museo Guggenheim de Nueva York. La empresa aseguradora ofrece una recompensa de 50.000 dólares a quien dé una pista que permita su recuperación. Este Goya es sólo una más de las muchas obras que se roban cada año.
La obra ha sido recuperada en perfecto estado. El FBI encontró ayer, lunes 20 de noviembre, el lienzo de Goya en Nueva Jersey, y según informaron, volverá pronto al propietario de la obra, el Museo de Toledo (Ohio).
Quizá porque superó hasta los pronósticos más optimistas, este rápido desenlace siembra ciertas dudas sobre el robo. El cuadro, asegurado en 1,1 millones de dólares (780.000 euros), había desaparecido del furgón de una empresa especializada en transporte de obras de arte, en los alrededores de la ciudad de Filadelfia. Lo trasladaban del Museo de Arte de Toledo (Ohio) al Guggenheim de Nueva York, donde iba a ser una de las 134 obras de la exposición “Pintura española de El Greco a Picasso. Tiempo, verdad e historia”.
La noticia del robo se supo una semana después, cuando ambos museos emitieron un comunicado donde se supo que la compañía aseguradora ofrecía 50.000 dólares (unos 37.500 euros) a quienes aportaran información al FBI sobre el paradero de la obra.
Aunque "Niños en el carretón" no está entre los trabajos más conocidos de Goya (1746-1828), muchos expertos coincidieron con el FBI en que se trataba de un cuadro invendible, incluso dentro del mercado negro, debido al alto perfil del artista.
Ayer, después de que el FBI anunciase la recuperación de la pintura en Nueva Jersey, la agencia EFE aseguraba que "el cuadro fue localizado después de que un ciudadano, del que no se ha facilitado el nombre, llamara al número de teléfono que puso a disposición el FBI". No se dieron precisiones sobre el lugar, el momento y el modo en que la recuperaron.
El robo del cuadro no es el primero que tiene como protagonista una obra de Goya. Muy sonado fue, en agosto de 2001, el robo de 17 cuadros de la colección de Esther Koplowitz, entre los que se hallaban dos goyas: "El columpio" y "La caída del burro".
Estos goyas son sólo un ejemplo más de los muchos cuadros que se roban anualmente. Según los expertos hay unos 170.000 cuadros desaparecidos, muchos de ellos robados de casas privadas, de museos o de almacenes, entre los cuales 167 Renoirs, 166 Rembrandts, más de 200 trabajos de Salvador Dalí y 175 Warhols. Éste ha tenido un final feliz.
[Fuente: Artelista]

20 noviembre 2006

Exposición sobre la iconografía religiosa navideña de la América virreinal

Museo de América, MadridMañana, 21 de noviembre de 2006, se inaugurará en el Museo de América de Madrid la exposición 'Magos y pastores. Vida y arte en la América Virreinal', formada por una amplia selección de más de doscientas piezas de iconografía navideña, integrantes de ese mundo barroco, de lujo y fantasía en el arte colonial, que "habla del amor de una sociedad por sus tradiciones". La muestra, que permanecerá abierta hasta el 29 de abril de 2007, reúne una selección de piezas del arte colonial más representativo: pinturas -algunas de ellas con incrustaciones de nácar-, imágenes religiosas bordadas o realizadas con plumas y figuras escultóricas de ángeles, magos, pastores y demás personajes del imaginario religioso.
Tomando el belén como punto de partida, la exposición supone una ocasión única para aproximarnos a esa realidad y valorar las aportaciones culturales del mundo americano. Esta muestra se presenta como una invitación a descubrir la vivencia y la plástica del hecho religioso en el mundo virreinal pero también nos sugiere una nueva y diferente aproximación a la realidad americana ya que en los belenes se encuentran valiosas claves que permiten comprender mejor la sociedad de aquellas tierras en tiempos de su pertenencia a la Corona Española. La explicación de algunas de esas claves es el objetivo de la presente exposición, realizada en exclusiva con piezas procedentes de las colecciones del Museo de América, la mayor parte de ellas expuestas ahora por primera vez. Según los organizadores, "la mayoría de estas piezas, todas ellas procedentes de las propias colecciones artísticas del Museo, están realizadas en ricos materiales, tales como marfil y alabastro, labrados en India o China, lacas japonesas, vajillas, mobiliario y textiles, junto con otras piezas elaboradas en materias más humildes, de cerámica, o barro cocido, pero todas ellas engalanadas con hermosas policromías o vestidas con ricos trajes y otros aderezos como las coronas de oro y plata; además del mobiliario y complementos diversos".
La exposición que alberga el Museo de América muestra el Belén tradicional, un belén simbólico y no realista, con matices heterodoxos y que contiene en sí mismo tanto el plano terrenal como el celestial. De ahí, que entre sus personajes principales aparezcan tanto la Trinidad y los ángeles, como los protagonistas del drama humano: María, la madre de Jesús; José, su padre ante la sociedad; el propio Jesús, como recién nacido, las gentes humildes, representadas en los pastores, y los poderosos, figurados en los Reyes Magos. También se incluyen algunos animales, simbolizando las profecías, y elementos secundarios. El arte americano, entremezclando técnicas y recursos estéticos, ha dotado a estas pequeñas imágenes de una fuerte personalidad que también se refleja en la pintura, constituyendo un testimonio precioso de tradiciones propias, algunas ya perdidas en la Península.
La exposición, comisariada por Letizia Arbeteta, ilustra así toda una faceta de la vida americana, de clara inspiración devota o religiosa, pero que evoca la sociedad virreinal en la que con el tiempo, los magos pasan a ser el inca, el mestizo, el negro, o bien son negros que escoltan a un solo personaje blanco. Hasta la figura del Cristo también se transforma, fundiéndose en el imaginario colectivo con las deidades del sol naciente, o el niño de oro “Punchao”, y hasta la misma Virgen María se vuelve icono de la identidad de los nuevos territorios y ciudades, como es el caso de la Virgen de Guadalupe mexicana o de la Virgen de Quito.
Por su parte, también los pastores dejan poco a poco de participar en la escenificación religiosa del Nacimiento, para pasar a convertirse en otros personajes populares, y con los siglos, en iconos patrióticos de la Independencia, tal y como sucede con ciertas figuras ayacuchanas. Con todo, el denominador común de la exposición resulta ser, tal y como se nos revela, esa extendida afición por los pesebres, nacimientos o belenes, que se instaura en la sociedad colonial americana, y que pese a ser una tradición europea introducida por los españoles, alcanza en América un extraordinario desarrollo que se expresa con gran riqueza artística y material.
De ahí, que con la exposición se trate de explicar el origen de estas tradiciones y el enorme arraigo que alcanzan en la sociedad de los virreinatos americanos; pero que constituyen el mejor pretexto para atisbar la vida cotidiana en cada uno de ellos y, en especial, el ciclo de sus fiestas y celebraciones.
Así, dentro de la selección reunida, se destaca la rica colección de tipos populares que nos aportan algunos datos inestimables sobre la riqueza y variedad del mosaico social americano, con obras maestras del arte de lo minucioso, y cuyo realismo contrasta con la dorada belleza de los personajes sacros.
La mayoría de estos espectaculares objetos -fechados entre los siglos XVII y XX- han sido restaurados para la ocasión, y se exponen por vez primera al público, lo que hace de esta exposición un evento irrepetible, al tiempo que muestran una parte hasta ahora muy desconocida de las colecciones del Museo de América, entre las que se incluyen los ricos fondos procedentes de la antigua Audiencia de Quito que, además de exhibirse una vez finalizada su minuciosa restauración, se acompañan de un amplio estudio general y de un catálogo razonado.
[Fuente: Museo de América, Madrid]

19 noviembre 2006

Simposio sobre los conceptos de mozarabismo y mudejarismo, en León

Yesería mudéjar de la Capilla de la Asunción del Monasterio de las Huelgas, Burgos [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]Próximamente se celebrará en León un Simposio Internacional sobre 'El legado de Al-Andalus. El arte andalusí en los Reinos de León y Castilla durante la Edad Media', en el que especialistas de distintos países revisarán los conceptos de 'mozarabismo' y 'mudejarismo' aplicados a la historia del arte. El coordinador científico de este encuentro es el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de León, Manuel Valdés, quien anunció que en total serán quince ponentes de diversas universidades españolas y de otros países los que intervendrán. El simposio se celebrará del 29 de noviembre al 1 de diciembre en León, organizado por la Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León. Hace un siglo y medio desde que, en 1856, se propusiera el término ‘mudéjar’ para calificar las producciones de musulmanes en territorio cristiano en la península Ibérica. En 1919 se empezó a usar el vocablo ‘mozárabe’ para definir un conjunto excepcional de creaciones artísticas que se produjeron a principios del milenio pasado, de la mano de las comunidades cristianas que subsistían en territorio andalusí. En ambos casos, se produjeron todo tipo de trasvases culturales en las dos direcciones entre lo cristiano y lo islámico. Valdés recordó que 'fueron 750 años los que coexistieron dos culturas y dos religiones distintas', al referirse al poder musulmán en la península Ibérica durante la Edad Media, desde 711 a 1492, que dejó influencias en forma de idioma, gastronomía, incluso formas de explotación de la tierra, además del arte. El simposio contará con destacados investigadores como el profesor de la Universidad de Northwestern, de Illinois (EE.UU.), Otto Karl Werckmeister, que tratará el miércoles 29 de noviembre el tema de 'Santo Domingo de Silos, 1 de julio de 1109. El Beato Ideal'. El viernes 1 de diciembre participará el profesor de la Universidad de Tübingen (Alemania), Peter K. Klein, quien hablará sobre 'La imagen de los moros y judíos en las cantigas de Alfonso X el Sabio'.
Entre los expertos españoles, figura la profesora de la Universidad Central de Barcelona, Milagros Guardia, quien dará el 29 de noviembre una conferencia sobre 'De Peñalba de Santiago a San Baudelio de Berlanga. La pintura mural de los siglos X y XI en el reino de León y Castilla'.

13 noviembre 2006

El Naranco nació como corte alternativa en la guerra entre Ramiro I y Nepociano

Santa María del Naranco (Oviedo) [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
Santa María del Naranco [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
El conjunto prerrománico del Naranco (Oviedo, Asturias) surgió como corte del reino asturiano alternativa a Oviedo en el contexto de una guerra civil entre Ramiro I y Nepociano. Esa es la hipótesis de trabajo que aporta José Avelino Gutiérrez, catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo en su introducción al tomo primero de la Enciclopedia del Prerrománico que publicará la Fundación Santa María de Aguilar de Campóo, Centro de Estudios del Románico.
La historia nos dice que Alfonso II carecía de descendencia y Ramiro, hijo de Bermudo I, se encontraba en Castilla para contraer matrimonio con Urraca, cuando falleció el monarca asturiano. Añade que el conde palatino Nepociano, casado con una hermana de Alfonso, se hizo con el trono. Ramiro se enfrentó a él, le sacó los ojos y fue coronado rey.
Eso es lo que dicen las crónicas medievales, pero José Avelino Gutiérrez afirma que se trata de una versión manipulada de los hechos. Hoy surge otra tesis y esa es la que él apunta: Al morir Alfonso II sin hijos se establece una pugna entre Ramiro I y Nepociano. El primero da un golpe de Estado y se desencadena una guerra civil en torno al año 844 que dura unos ocho años. En este momento, explica el profesor, hay dos reyes en Asturias: Nepociano en Oviedo, y Ramiro, que construye una corte alternativa en el Naranco.
Esta hipótesis es fruto de las investigaciones derivadas de proyectos de estudio de los territorios medievales en relación con las cortes del reino astur. El equipo, constituido por los profesores de la Universidad de Oviedo Lorenzo Arias, Javier Fernández Conde y el propio José Avelino Gutiérrez, estudió la primera sede de la monarquía asturiana, Cangas de Onís, y posteriormente, acometió el estudio histórico y arqueológico del entorno de Oviedo.
San Miguel de Lillo, en el conjunto palatino del Naranco [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
San Miguel de Lillo [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
La tesis de José Avelino Gutiérrez, tras los últimos estudios, es que Ramiro eligió el Naranco como sede de la corte alternativa por su situación dominante sobre Oviedo. Era un lugar estratégico y en Lillo sitúa una villa y un complejo palatino que quiso emular a Spania (al-Andalus), la España islámica que entonces era el esplendor (se estaba construyendo la mezquita de Córdoba).
Explica el autor de este estudio que los medallones del palacio del Naranco tienen escritura árabe cúfica y los sistemas de bóvedas son los que en ese momento se están haciendo en Córdoba. "No es una obra hecha al azar", explica. "Posiblemente Ramiro trae a arquitectos expertos que que conocen la arquitectura de Roma, Rávena o Aquisgrán. Lo hace como una forma de ostentación de poder".
Fue una apuesta fuerte. Los constructores tuvieron que hacer un corte importante en el terreno, una terraza limitada por un muro de piedra. Se sabe que el edificio de Santa María disponía de baños y José Avelino Gutiérrez cree que podían estar situados bajo el mirador que ahora contiene un ara.
El profesor explica que la sede regia de Ramiro I estaría formada por el aula palatina -hoy Santa María- que serviría para recepciones, ceremonias y lugar para impartir justicia; además habría una iglesia, San Miguel; y también otros edificios de servicio para viviendas de los cortesanos, almacenes, caballerizas...
El hecho de que lo mejor conservado hoy sea Santa María se debe a que éste era el edificio noble; San Miguel ya no tuvo tanta suerte; el terreno pisó y se llevó buena parte de la iglesia; se supone que el resto de los inmuebles eran una arquitectura casi efímera, hechos de madera y barro. La propia casa del rey debía estar situada entre Santa María y San Miguel, afirma José Avelino Gutiérrez.
[Fuente: La Voz de Asturias]

05 noviembre 2006

Se propone declarar el arte rupestre de la cornisa cantábrica como Patrimonio Mundial

Pinturas de la Cueva de Ekain, en Deba (Guipúzcoa)[Fuente: TiempodeHistoria.com]
El Consejo del Patrimonio Histórico, órgano de coordinación entre el Ministerio de Cultura y todas las comunidades y ciudades autónomas, se reunió los días 30 y 31 de octubre de 2006 en la localidad cántabra de Potes con motivo del Año Jubilar Lebaniego. En esta reunión, que presidió Julián Martínez, director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, se aprobó que la candidatura 'El arte rupestre de la cornisa cantábrica' sea presentada ante la UNESCO para su posible declaración de patrimonio mundial. Esta candidatura será presentada por el Ministerio de Cultura en 2007 y la declaración final se produciría en 2008.
Según informó el Ministerio de Cultura, "este expediente, coordinado por la Comunidad Autónoma de Cantabria, cuenta también con la participación del País Vasco y el Principado de Asturias. Se trata de incorporar a la Lista del Patrimonio Mundial los yacimientos más representativos del arte rupestre en la Cornisa Cantábrica, como por ejemplo los de Tito Bustillo y Candamo en Asturias, Ekain y Santimamiñe en el País Vasco, o el Conjunto de Montecastillo, Covalanas y La Garma en Cantabria".
El arte rupestre paleolítico es una de las manifestaciones culturales más relevantes de la historia de la Humanidad. Aparte de sus cualidades propiamente estéticas, la importancia de este fenómeno deriva de su carácter representativo de una etapa crucial en la evolución humana: la aparición del homo sapiens.
Por otra parte, se ha estudiado el plan de trabajo y el modelo de convenio de colaboración que se va a suscribir entre el Ministerio de Cultura y las comunidades autónomas y que permitirá la realización a nivel nacional de un Inventario de los Yacimientos de Arte Rupestre situados en España.
A través de dicho convenio, se pretenden identificar e inventariar las cuevas, abrigos y lugares que contengan manifestaciones de arte rupestre, que, en virtud de lo establecido en la Ley del Patrimonio Histórico Español, son Bienes de Interés Cultural (BIC). Este inventario pormenorizado de cada yacimiento permitirá garantizar la aplicación de los mecanismos de protección jurídica contemplados en la ley y, a la vez, facilitar la investigación y conservación de las zonas arqueológicas.

03 noviembre 2006

SÍ A LA HISTORIA DEL ARTE ha alcanzado las 10.000 visitas. Gracias a todos

Este blog, SÍ A LA HISTORIA DEL ARTE, ha alcanzado, el pasado día 1 de noviembre de 2006, la cifra de 10.000 visitas. Desde aquí os doy las gracias a todos los que habéis conseguido sumar esta cantidad en nuestro año y medio de vida (más o menos) y la seguiréis incrementando.
Cada día sois más los lectores habituales de este espacio. Además, SÍ A LA HISTORIA DEL ARTE ha sido recomendado por entidades como las Bibliotecas Públicas de Oeiras (Portugal), en el BlogDay 2006; el diario EL PAÍS o la web Tiempo de Historia.
Todo ello implica un compromiso de calidad cada vez mayor y una responsabilidad creciente por ofreceros información actualizada y de interés sobre Historia del Arte en toda su variedad de campos y materias afines. Seguimos en la brecha.
Gracias y saludos.

01 noviembre 2006

Hispania Gothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo

Capitel visigodoAlrededor de 600 piezas se mostrarán en la exposición Hispania Gothorum. San Ildefonso y el reino visigodo de Toledo, organizada por la empresa pública Don Quijote 2005 y que se exhibirá en el Museo de Santa Cruz de Toledo durante el primer semestre de 2007, coincidiendo con el decimocuarto centenario del nacimiento del santo.
Según informó la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Comité Científico Asesor de esta exposición, comisariada por Rafael García Serrano, director del Museo de Santa Cruz de Toledo, se reunió hoy en Toledo para perfilar la relación de piezas que formarán parte de este montaje, que a falta del cierre definitivo ya cuenta con cerca de 600 obras confirmadas.
Más de cincuenta prestadores, entre los que se encuentran el Museo Arqueológico Nacional, el del Prado y la Catedral de Toledo, colaborarán en esta exposición, la undécima muestra de gran formato organizada por el Gobierno de Castilla-La Mancha a través de la empresa pública para conmemorar el IV Centenario de la novela de Miguel de Cervantes.
Más de una veintena de autores, entre ellos Ricardo Izquierdo, catedrático de Historia Medieval y decano de Humanidades de la Facultad de Humanidades de Toledo; Wifredo Rincón, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Luis Balmaseda, conservador del Museo Arqueológico Nacional o Ramón Gonzálvez, presidente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, han participado en la redacción del catálogo de la muestra.
Los artículos del catálogo tratarán temas como el derecho visigodo, las nuevas ciudades, las necrópolis, la epigrafía, la música mozárabe o la transición del mundo visigodo a la época islámica.
Además, incluirá análisis sobre la figura, la obra, el entorno y la influencia de San Ildefonso, patrón de la ciudad de Toledo y una de las figuras más relevantes de la patrística hispana, en campos como la literatura y el teatro.
El Comité Científico Asesor de esta exposición está formado por Luis Balmaseda, del Museo Arqueológico Nacional; Angel Fernández Collado, director del Archivo de la Catedral Primada de Toledo; Ramón Gonzálvez, presidente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo; Wifredo Rincón, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Juan Pedro Sánchez Gamero, profesor del Seminario Conciliar de Toledo y canónigo de la Catedral Primada.