![Nuevo arco califal descubierto en La Peregrina de Sahagún (León) [Foto: EFE]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFs8O1KwfIaOzc5gk6uknmYYtC6_zspPnVmEWrrygu0Hu0bZF_p4IXT3eD3wXzzONEu4YkoVK8exChnZc5Sp2ll7u2LYS3ObzSMvkqXZyVCOvieLUnQE0VbJ-GNPxeSA3GutZO/s320/arco_peregrina_sahagun.jpg)
Los trabajos de restauración han convertido a este monumento, joya del arte mudéjar, en una auténtica caja de sorpresas, ya que han aparecido variados restos arquitectónicos, desde unos capiteles románicos, hasta pintadas, un sello del Papa Gregorio XIV e incluso una momia, elementos todos ellos en estudio.
En esta ocasión, y según ha explicado a EFE el arquitecto José Ramón Sola, director de este proyecto de restauración, se trata de un arco de herradura enjarjado similar a otros que se construyeron en el siglo XI en la Mezquita de Córdoba, aunque en el caso de la capital cordobesa estos aparecen con dintel que iba de riñón a riñón del arco. En el caso del arco que ha aparecido en Sahagún, está completamente abierto, no lleva dintel, y ha aparecido debajo del coro, siendo éste la puerta de salida hacia el convento.
Este reciente hallazgo está en fase de estudio, ya que, aunque es similar a los arcos que se hacían en el siglo XI, el dato no quiere decir que sea de esa época. Independientemente de su fecha de construcción, la aparición de este elemento es sumamente importante, ya que revela el enorme conocimiento de la cultura constructiva musulmana había en la zona.
"Esta puerta no entra en la definición híbrida entre cultura cristiana y musulmana, que algunos denominan mudéjar, sino que es un elemento de raíz claramente musulmán", que curiosamente se ha integrado en la cultura cristiana, en este caso en un templo religioso, según el experto.
![Santuario de la Virgen Peregrina, en Sahagún [Foto: José Antonio Gil Martínez]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3K0Ousy1Km7FnhJq_4ac65dO86am1DNjQQ1b9PxEQgr_R5utfxO9CuclFJGG7L0JnZ2h-O6zfZ9VqtrEbm8UIA9CvhzVq4LW0H0kTq7qTNQCa5HvyyEPw9vN3R97H2vsDVff_/s320/peregrina_sahagun.jpg)
Sobre el estudio que se está haciendo a la momia hallada en el altar mayor de este santuario, ha explicado que aún no ha salido el informe, al igual que tampoco hay nada nuevo sobre las pintadas supuestamente mudéjares que aparecieron y que también se están analizando.
Las obras de restauración que se acometen en el Santuario se prevé que concluyan a finales del 2010. La restauración del edificio, cuya financiación corre a cargo de la Administración central y autonómica, asciende a casi 5 millones de euros.
En 2010, con motivo de estas obras, se prevé abrir las puertas de este santuario, que en sus orígenes era un convento Franciscano, con el fin de mostrar al público la singularidad del edificio.
[Fuente: EFE y WebIslam]
1 comentario:
"Esta puerta no entra en la definición híbrida entre cultura cristiana y musulmana, que algunos denominan mudéjar, sino que es un elemento de raíz claramente musulmán", que curiosamente se ha integrado en la cultura cristiana, en este caso en un templo religioso, según el experto". Teniendo en cuenta que el arco de herradura se utilizaba en época visigótica no veo la raíz claramente "musulmana" (que se aplica a las personas y no a las cosas, por cierto; el término es "islámico") del arco. Y para los historiadores del arte, "arte mudéjar" es justamente la hibridación de elementos islámicos y cristianos, realizada bajo este último entorno cultural. Por otro lado, la última construcción islámica en la Mezquita de Córdoba es la ampliación de Abi Amir al-Mansur (Almanzor), realizada en el último cuarto del siglo X. Justamente la fitna de 1009 se toma como punto final de la época califal Omeya, aunque aún se sucedieron veinte califas, hasta 1030, que no intervinieron en la Mezquita. Parece que el "experto" de la noticia se lía un poco.
Un cordial saludo y Feliz 2010.
Publicar un comentario