30 julio 2010

'Leones, la restauración de un símbolo'

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha inaugurado en Granada la exposición 'Leones, la restauración de un símbolo', que hasta el próximo 9 de enero muestra en la Cripta del Palacio de Carlos V las doce esculturas nazaríes antes de la restitución original a su emplazamiento original en el patio más emblemático de toda la Alhambra.

Las doce figuras de leones han sido intervenidas durante tres años en los talleres de restauración del Patronato de la Alhambra y Generalife, realizada por un equipo multidisciplinar integrado por técnicos del Servicio de Conservación de la Alhambra, del Instituto del Patrimonio Cultural de España y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, junto a profesionales de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla y del Departamento de Sistemas y Lenguajes Informáticos de la Universidad de Granada.

Los trabajos han consistido en la eliminación de las gruesas costras calcáreas que recubrían las esculturas y en la paralización de la invasión de elementos biológicos. También se han consolidado roturas de diverso origen y se han retirado elementos metálicos y adherencias muy perjudiciales como el cemento.

Además, la intervención sobre los leones ha proporcionado valiosa información para la interpretación artística, histórica y simbólica del conjunto escultórico del Patio de los Leones, núcleo central de los Palacios Nazaríes y lugar donde se concentra con mayor esplendor la refinada sensibilidad de sus creadores.

Actualmente, el Patronato de la Alhambra y Generalife continúa con los trabajos de restauración de la taza y del sistema hidráulico completo del patio, que se iniciaron en 2006 después de un complejo proceso de investigación y análisis.

El principio de autenticidad que ha guiado la restauración de los leones ha revelado el proceso minucioso y detallista que se siguió en la ejecución de esta joya escultórica. Aunque los leones aparentan ser iguales, ahora se pueden apreciar una multitud de rasgos que los singularizan.

Cada bloque de mármol fue minuciosamente escogido en cantera por el tallista para que las vetas naturales de la piedra resaltaran las formas redondeadas del león y el modelado de su figura, en la que contrastan diferentes pelajes, fauces con dentaduras afiladas y pliegues muy marcados, hocicos prominentes y ojos almendrados. Se pueden observar detalles tan delicados como la diferente fisonomía de los rostros o la singularidad de cada falange con sus digitaciones completas, en armonía con la decoración naturalista del palacio.

Esta nueva valoración ha permitido descubrir, entre otras cosas, tres tipologías de leones según a sus elementos formales diferenciadores. Cada una está conformado por un grupo de cuatro leones con similitud dos a dos en sus rasgos: nariz, pelaje de la melena, fauces y posición y relieve de la cola.

Estos estudios ha contribuido al conocimiento necesario para abordar las reintegraciones que reproducen esquemáticamente los rasgos perdidos en los diferentes rostros de los leones. Asimismo, respecto a las orejas de las figuras se han reintegrado con la forma que tenían en la última restauración y en otras que conservaban parte de su talla original se han protegido con un acabado plano de tal modo que puedan reconocerse.

En la exposición 'Leones, la restauración de un símbolo', el visitante tiene la oportunidad de contemplar estas esculturas únicas del arte nazarí junto a recreaciones virtuales, ubicadas en las pequeñas capillas que rodean la Cripta del Palacio de Carlos V, que se organizan en cinco temáticas didácticas diferentes: 'Leones de agua: registro gráfico de la transformación de una fuente (1668-1976)'; 'El león restaurado'; 'Desmontaje y traslado de los leones'; 'Proceso de restauración' y 'Poema de la Fuente de los Leones'.

El recorrido de la exposición se realiza de forma circular y está previsto un aforo máximo de 60 personas simultáneamente en el interior de la Cripta. Además, se ha habilitado un punto de lectura y otro de consulta informática, en el que se puede disfrutar de un vídeo que muestra el poema de la epigrafía de la Fuente de los Leones, escrito por Ibn Zamrak, locutado en árabe y traducido al inglés y español por el doctor en Filología Árabe José Miguel Puerta Vílchez.

Con el objetivo de conocer más detalladamente el contenido de la exposición, el Patronato de la Alhambra y Generalife ha previsto visitas guiadas a cargo de los servicios educativos del programa La Alhambra Educa, así como explicaciones en la audio-guía general del monumento.

[Fuente: Junta de Andalucía]

14 julio 2010

Editada la obra colectiva 'Construir la ciudad en la Edad Media'

Foto: Gobierno de La Rioja]El Instituto de Estudios Riojanos (IER) ha editado el libro Construir la ciudad en la Edad Media, que recoge las conclusiones de los Encuentros de Historia Medieval celebrados en Nájera en la edición 2009. 24 autores procedentes de Universidades europeas, españolas y americanas analizan las construcciones y obras urbanas medievales.

La publicación ha sido presentada el 13 de julio de 2010 por el Director General de Cultura de La Rioja, Javier García Turza, la alcaldesa de Nájera, Marta Martínez, el director del IER, José Miguel Delgado, y los encargados del libro, Beatriz Arízaga y Jesús A. Solórzano.

El Director General de Cultura ha destacado que se trata de una "excelente" publicación, que recoge un periodo de la historia que "marcó un antes y un después en La Rioja". Por su parte, Martínez ha resaltado el "legado medieval" de Nájera.

Arízaga ha indicado que en esta monografía se aborda el tema de la construcción de la ciudad medieval no sólo desde un punto de vista técnico, sino también económico, social y jurídico desde tres ejes de análisis: las construcciones, infraestructuras e instalaciones urbanas; los constructores y las técnicas constructivas; y las políticas urbanas y las obras públicas.

La primera parte está dedicada a las construcciones, infraestructuras e instalaciones urbanas. Pau Cateura Bennàsser (Universidad de las Islas Baleares) analiza la economía mallorquina basada en los intercambios en los siglos XIII-XIV. Además, la profesora Isabel Montes-Romero Camacho (Universidad de Sevilla) reflexiona sobre el trabajo de los mudéjares en la ciudad cristiana de Sevilla.

También interviene el prestigioso medievalista Alan V. Murray (Universidad de Leeds), director de la afamada revista International Medieval Bibliography y experto en la temática de las Cruzadas, con un trabajo sobre los intentos y las iniciativas de los europeos por transformar Jerusalén en una ciudad cristiana en el siglo XII. Le siguen los trabajos de Marta Álvarez Carballo (Universidad de Oviedo) sobre la construcción de infraestructuras portuarias en la villa de Llanes; de Gonçalo Brito (Universidad de Cantabria) sobre la información que aportan las crónicas castellanas y portuguesas para el conocimiento de la construcción urbana peninsular; Antonio Ortega Villoslada, que analiza las infraestructuras portuarias de la ciudad de Mallorca.

Esta primera parte finaliza con el trabajo de Víctor Pérez (Universidad de Valladolid), quien examina una construcción pública muy relevante en las ciudades peninsulares, el reloj, cuyas primeras noticias datan de los años sesenta del siglo XIV en la Corona de Castilla.

La segunda parte del libro está dedicada a los constructores y las técnicas constructivas. Philippe Bernardi (Université Paris 1-LAMOP) estudia los materiales utilizados en las obras de construcción, la percepción que tenían los habitantes de las ciudades medievales de su entorno, la construcción de los espacios públicos, entre otros temas de interés. El arquitecto Fernando Cobos Guerra estudia una gran estructura defensiva del medievo mediante el ejemplo del Castillo de la Mota de Medina del Campo.

Rafael Cómez Ramos (Universidad de Sevilla) realiza una aproximación de conjunto a los núcleos urbanos castellanos y analiza los testimonios de las ordenanzas urbanas de Toledo, Córdoba y Sevilla, que tuvieron una extraordinaria vigencia desde el siglo XIII hasta los tiempos modernos.

Manuel Silvio Alves Conde (Universidade dos Açores) diserta sobre las tipologías constructivas de los edificios domésticos medievales en las ciudades portuguesas del Valle del Tajo. Le sigue el análisis de Lorena Fernández Correas (Universidad de Valencia), quien interviene con un trabajo sobre las máquinas elevadoras que se utilizaron en las obras de construcción medievales.

Juana María Font Arellano nos introduce en un tema poco estudiado, como es el de los múltiples sistemas de construcción con tierra. Sabrina Pietrobono reflexiona sobre la técnica de construcción de paredes y muros en el sur de la región del Lacio. Este segundo bloque se cierra con el trabajo de Isabel Soares Albergaria (Universidade dos Açores) quien examina las herencias e innovaciones que se produjeron en la tipología de la casa común de las islas atlánticas (Azores, Madeira y Canarias) tras pasar a formar parte de Portugal y Castilla.

La tercera parte del libro está dedicada a las políticas urbanas y las obras públicas. Interviene, en primer lugar, Jean-Claude Maire Vigueur (Università di Roma III) con un análisis sobre las principales obras públicas en las ciudades italianas durante el período comunal. En segundo lugar, Sarah Rees Jones (Universidad de York) en torno a la relación entre el gobierno urbano y el desarrollo de los edificios y los espacios públicos en la ciudad inglesa como consecuencia de la necesidad de conservar la memoria de la ciudad y mejorar el paisaje urbano tras la Peste de mediados del siglo XIV.

Antonio Vallejo Triano (Director de Madinat al-Zahra) nos informa sobre los procesos constructivos del alcázar y la medina de esta conocida ciudad califal. Elizabeth Bradford Smith (Universidad de Pennsylvania) aborda los problemas y soluciones a los que tuvieron que enfrentarse la comunidad florentina, los dominicos y los constructores, para aplicar la "bellezza funzionale" al entorno de la iglesia de Santa María Novella. Manuel F. Fernández Chaves (Universidad de Sevilla) se centra en cómo la disponibilidad del agua influyó en el urbanismo de la ciudad hispalense bajomedieval.

Alberto Gómez Lázaro (Universidad Complutense de Madrid) centra su trabajo en torno al papel de los monarcas visigodos y la influencia de Bizancio en la construcción de las ciudades altomedievales. Mario Lafuente Gómez (Universidad de Zaragoza) investiga las defensas que se levantaron en Zaragoza durante la Guerra de los Dos Pedros (1356-1366). Por su parte, Sara Mondini (Universidad de Venecia) analiza el levantamiento de monumentos y sus implicaciones políticas y religiosas en la ciudad india de Gulbarga, que fue la capital del primer estado musulmán independiente (1347-1527).

Diana Pelaz Flores (Universidad de Valladolid) realiza un certero análisis de la gestión de las obras públicas en el Valladolid de finales del siglo XV, que muestra la manera en que se entrelazaba la vida socioeconómica con la del poder político.

La obra ha sido editada como el número 14 de la Colección Ciencias Históricas, consta de 640 páginas y está ricamente ilustrada con planos, mapas, dibujos y fotografías.

[Fuente: Europa Press]

12 julio 2010

Rescatan la figura olvidada del pintor sevillano Vicente Alanís

Pintura de Vicente Alanís [Foto: UPO]Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) reconstruye por primera vez la vida y cataloga la obra de Vicente Alanís (1730-1807), pintor sevillano y uno de los protagonistas de la transición de la última fase del barroco a los comienzos del academicismo en Sevilla. Este trabajo de investigación realizado por Álvaro Cabezas, doctorando del programa “Historia del arte y gestión cultural en el mundo hispánico” de la UPO, ha tenido como objetivo esclarecer la situación artística sevillana de la segunda mitad del siglo XVIII. Para ello a recurrido a la figura de Vicente Alanís, autor de gran parte de los frescos y lienzos que actualmente decoran las parroquias hispalenses de San Nicolás o de Santa Catalina.

Formado con su padre en el gremio de pintores de San Lucas, alrededor de 1750 Vicente Alanís se asocia con el pintor Pedro Tortolero, discípulo de Domingo Martínez, el principal representante de la pintura sevillana de la primera mitad del XVIII. En 1767, Tortolero muere, heredando Alanís los trabajos de decoración mural de la capilla sacramental de la parroquia de Santa Catalina. En este momento despega su carrera artística. A la edad de cuarenta años alcanzó la máxima responsabilidad en el gremio de pintores con el cargo de alcalde veedor. Por esa fecha, entre 1770 y 1775, participó además en la puesta en marcha de la Real Escuela de las Tres Nobles Artes de Sevilla, donde ocupó varios cargos hasta su renuncia en 1803.

“Mientras que la principal figura de la pintura sevillana de la segunda mitad del XVIII, Juan de Espinal, tenía una monografía publicada desde 1981, la segunda figura en importancia, la de Vicente Alanís, ha permanecido olvidada pese a ser durante veinte años (1783-1803) el principal pintor de la ciudad”, señala Álvaro Cabezas. Según el doctorando, este olvido se ha debido principalmente a dos razones. En primer lugar, por tratarse de un artista de mediana calidad artística y con una gran cantidad de obras en su haber que, por el devenir histórico, han desaparecido en gran parte. Por otro lado, Alanís se encontró con la alargada sombra primero de Juan de Espinal y, tras la muerte de éste, de la pintura de Murillo, por lo que su estilo y maneras pictóricas no tuvieron incidencia en los artistas posteriores.

El trabajo de investigación de Álvaro Cabezas, dirigido por Francisco Herrera y tutelado por Francisco Ollero, ha realizado una reconstrucción de la vida de Vicente Alanís y ha sistematizado su obra, fijando las constantes estilísticas de su pintura, las influencias que recibe y las formas artísticas que emplea. Por otra parte, ha elaborado un catálogo de sus obras según estén documentadas, sean de segura atribución, presenten dudas al respecto y las nuevas atribuciones. Este método de trabajo también se ha aplicado a la corta carrera del hijo del pintor, José Alanís, y a sus obras conocidas.

A este respecto, el doctorando apunta a la pintura de Ánimas perteneciente a la Hermandad Sacramental de la parroquia sevillana de la Magdalena como obra de Vicente Alanís. En este lienzo, adosado a la nave del evangelio del antiguo convento de San Pablo, Álvaro Cabezas identifica el modelo de rostro solemne y fino del pintor para las figuras principales. Además, existen parecidos razonables en otras figuras como la Magdalena o los ángeles con obras anteriores y reconocidas del artista. Otro aspecto destacado en el análisis de la obra apunta a la influencia de Juan de Espinal y su Virgen del Carmen de la capilla de San Onofre, con la Virgen que Alanís pinta en el lienzo.

Mediante su trabajo de investigación, Álvaro Cabezas ha querido “esclarecer una época tradicionalmente infravalorada, un momento histórico de transición entre el barroco y el neoclasicismo que, como ha ocurrido en otras ocasiones, se ha valorado menos en la historiografía artística”. Según el joven investigador, Vicente Alanís, junto con otros muchos artistas de su época, sufrió también las consecuencias del silencio de Ceán Bermúdez, historiador del arte de finales del XVIII que escribió un famoso “Diccionario” de artistas donde ignoró y criticó a los protagonistas del último barroco. No fue hasta los inicios del siglo XX que el documentalista José Gestoso recuperó el nombre de Alanís y hasta el último cuarto cuando el profesor Valdivieso delimitó gran parte de su catálogo, revalorizando al artista.

[Fuente: UPO]

30 junio 2010

Descubierta una ermita románica del siglo XII: Santa Marina de Robledo de la Guzpeña

Restos de la ermita descubierta [Foto: Siro Sanz]Como ocurre con tantos otros vestigios históricos, era la memoria popular la única que recordaba tanto la localización exacta de estos restos como su advocación concreta: "Santa Marina" o "la iglesia vieja" es como llaman en el pueblo de Robledo de la Guzpeña (León) a un conjunto de paredes de piedra que se alzan, cada año en peor estado, en una apartada ladera cercana a esta aldea del municipio de Prado. Nunca recibieron el interés de las instituciones, aunque ahora han sido perfectamente identificados por los historiadores Siro Sanz y Eutimio Martino. Además, la asociación Promonumenta tiene previsto, entre sus actividades próximas, acudir a la zona para limpiar la maleza que casi cubre los restos por entero.

Confirma Sanz que la ermita de Santa Marina de Robledo de la Guzpeña "presenta las características del románico popular del siglo XII. Se trata de un edificio de unos 11 metros de largo por 5 de ancho, tiene planta de una sola nave, con cabecera recta más estrecha que la nave y sin apenas decoración", continúa este experto, añadiendo que los materiales con los que está construida son los propios del entorno: "Piedra caliza sin apenas desbastar, sólo aparece labrada en los dinteles, esquinazos y base de la cabecera".

Vista general de Robledo de la Guzpeña"La advocación a Santa Marina -informa Sanz- se prodiga en todo el entorno de Peñacorada: existe una Santa Marina en Ocejo de la Peña, y dos en Santa Olaja de la Varga, todas en ruinas y perdidas ya en el bosque. Esta ermita, junto a las anteriormente citadas y las de San Andrés de Yera y San Vicente de Yera (Cistierna), y los restos de otras aulas santas en el valle del Tuéjar, además de la documentación del poderoso monasterio de Sahagún, otorgan a Peñacorada una gran importancia en el periodo Alto y Pleno Medieval".

"El origen de alguna de ellas es remotísimo -avisa Siro Sanz-, pudiendo hundir sus raíces en la antigüedad pagana o el periodo visigodo, pues es bien sabido que los repobladores utilizaban infraestructuras anteriores. La antigüedad de la de Robledo es grande si atendemos al nombre Marina (recuerdo del dios Marte), y a los materiales que aparecen, como por ejemplo la teja de reborde, embutidos en la fábrica medieval".

"No olvidemos, además, que esta ermita está levantada al pie del castro de Robledo, un núcleo vadiniense de especial importancia", recuerda este historiador, autor de varios libros sobre la Montaña Oriental.

[Fuente: Diario de León]

28 junio 2010

El Patronato de la Alhambra adquiere el archivo y la biblioteca del arquitecto Leopoldo Torres Balbás

El archivo personal y la biblioteca del arquitecto Leopoldo Torres Balbás (1888-1960), considerado como uno de los arquitectos conservadores de monumentos más importantes del siglo XX, permanecerá, a partir de ahora, en el Patronato de la Alhambra y Generalife. Esta mañana, la directora del Organismo Autónomo, María del Mar Villafranca, acompañada por el hijo de Leopoldo Torres Balbás, Rafael Torres Márquez, y por el arquitecto Julián Esteban Chapapría han presentado en el Palacio de Carlos V parte de estos fondos adquiridos por la Alhambra, lugar en el que Torres Balbás ocupó el cargo de Arquitecto Conservador entre 1923 y 1936, entre los que se encuentran su diario personal desde 1936 a 1961, correspondencia, fotografías, postales, grabados, planos, dibujos y caricaturas.

El fondo Torres Balbás, valorado en 90.000€, está compuesto por el archivo personal, colección fotográfica y la biblioteca, de la que se han contabilizado cerca de un millar y medio de ejemplares entre libros, y separatas de publicaciones especializadas en arquitectura y arqueología medieval, cristiana e islámica. Este material se suma a los ya existentes en las bibliotecas de la Alhambra, la Escuela de Arquitectura de Madrid y el Museo Valencia de Don Juan, del que fue director, que se enriquecieron en su etapa.

La colección fotográfica de Leopoldo Torres Balbás, de la que se han contabilizado 1.400 piezas entre negativos en cristal, linterna mágica y acetato, de los años veinte y treinta del siglo XX de varios Monumentos de los que fue responsable y de sus numerosos viajes, así como de sus trabajos de restauración, en los que puede apreciarse la imagen del estado que ofrecía el patrimonio en aquel momento en España.

En el archivo también existen materiales que corresponden a su labor docente como profesor de Historia de la Arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid, que comienza en 1931 y finaliza en 1958; los manuscritos de sus investigaciones y publicaciones, del que se deduce su rigor al abordar temas relacionados con la arquitectura y el urbanismo; su cuaderno de dibujos de monumentos correspondiente a los viajes realizados en los veranos de los primeros años veinte. Estas series tienen un alto valor para los investigadores que pretendan adentrarse en el conocimiento de unos años caracterizados por el nacimiento de la moderna conservación del patrimonio español y la definición y profundización de materias como la arquitectura y el urbanismo hispanomusulmán.

Además, junto a todo ello, en el fondo Torres Balbás que ha adquirido el Patronato de la Alhambra y Generalife se encuentra la correspondencia del arquitecto con compañeros y personajes públicos con los que mantuvo relación (Conde de las Infantas, Manuel Gómez-Moreno, Manuel de Falla, Emilio García Gómez, Antonio Gallego Burín, Luis Seco de Lucena, Gregorio Marañón), y personajes del mundo de la restauración como Giovannoni, Terrasse, o Marçais), además de una carta que su padre escribió al intelectual Francisco Giner de los Ríos; diarios de juventud y de guerra cargados de vivencias y reflexiones; fotografías propias y familiares; documentos de su familia más directa, padres y hermanos.

La aportación fundamental de este investigador y docente comprometido se debe tanto a su pensamiento teórico, formado en la Institución Libre de Enseñanza, recogido en múltiples escritos, como a la práctica restauradora, materializada principalmente en sus intervenciones en la Alhambra y el Generalife. A él se le debe, en gran medida, la Alhambra conservada con criterio científico que conocemos hoy en día.

[Fuente: Patronato de la Alhambra y Generalife]

Jornadas Internacionales de Historia del Arte

Las capitales de Italia, Francia y España acogen entre el 23 de junio y el 7 de julio de 2010, las Jornadas Internacionales de Historia del Arte, que giran en torno al tema “España entre París y Roma. Miradas entrecruzadas en una Europa de las Artes (1700-1900)”. Este foro de expertos está coordinado por el profesor Luis Sazatornil Ruiz, del Área de Historia del Arte de la Universidad de Cantabria, y por Frédéric Jiméno Solé, de la Université Paris I, y en su financiación ha participado la UC a través del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento.

La cita internacional comenzó el miércoles 23 y jueves 24 de junio en Roma, continuó el viernes 25 y el sábado 26 de junio en París y finalizará del 5 al 7 de julio en Madrid. Los 40 investigadores europeos convocados para el encuentro abordan un tema original y especialmente oportuno, coincidiendo con la presidencia española de la UE: la Europa de las Artes. Así, se aborda la reflexión sobre el lugar ocupado por España en la geografía artística europea de los siglos XVIII y XIX y sobre los mecanismos de circulación de los artistas y los modelos artísticos entre España y las capitales del arte europeo: París y Roma.

Con este debate se pretende estrechar los vínculos de colaboración entre investigadores dedicados a las trasferencias artísticas en Europa, particularmente en el triángulo formado por Italia, Francia y España, pues la Europa del Sur aparece como uno de los principales ejes de intercambio cultural en el continente. La intensidad y complejidad de estos itinerarios artísticos han supuesto un reto metodológico para los historiadores del arte, que han ido reconstruyendo y valorando la fuerte presencia francesa y española en Roma, el papel de los artistas viajeros en la propagación del gusto italiano o en el redescubrimiento de los clásicos españoles y, finalmente, el lento desplazamiento del interés hacia París, nueva capital de las artes en el siglo XIX. En definitiva, el foro trata de cruzar miradas sobre esta encrucijada de intercambios.

Las jornadas están organizadas por el Colegio de España de París, la Casa de Velázquez (Madrid), el Institut National d’histoire de l’Art (París) y la Real Academia de España en Roma, con la colaboración de la Secretaría General de Universidades, la Secretaría de Estado para la Unión Europea, la Universidad de Cantabria, la Residencia de Estudiantes de Madrid, la Asociación GHAMU (Groupe Histoire Architecture Mentalités Urbaines), el Museo del Prado y Patrimonio Nacional.

Los ponentes proceden de numerosas universidades europeas -Paris 1, Bretagne Occidentale, Perpignan, Toulouse, Poitiers, Paris IV, Lyon, Complutense, Autónoma y Politécnica de Madrid, Valladolid, UNED, Pompeu Fabra, Valencia, Alcalá, Cantabria, Granada, Sevilla y Zaragoza-, así como de academias -Académie de France y Accademia di San Luca, Roma-, museos -Musée d’Orsay, Patrimonio Nacional, Museo del Prado, Galleria Nazionale d’Arte Moderna, Roma- e instituciones -Kunsthistorisches Institut de Florencia, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT)-.

Las participaciones se articulan en torno a tres ejes temáticos adscritos a cada una de las sedes. En la Real Academia de España en Roma se abordará el tema “Academias y enseñanzas”. En París se celebrarán, en la sede del Institut National d’Histoire de l’Art, una mesa redonda titulada “L’histoire de l’art espagnol. Regards croisés entre la France et l’Espagne” y, en el Colegio de España, el tema “París ¿capital de las artes en el siglo XIX?”. Finalmente, la Residencia de Estudiantes de Madrid, el Palacio Real y el Museo del Prado acogerán tres jornadas sobre “El arte español entre Italia y Francia: influencias, modelos, intercambios”, con cuatro módulos temáticos: “Arquitectura y urbanismo”, Coleccionismo, exposiciones y museos”, “Intercambios artísticos” y “Mundos cortesanos”.

Más información y programa:

http://chateauversailles-recherche.fr/IMG/pdf/CVZ_D-pliant_RomeParisMadrid.pdf

http://www.latribunedelart.com/IMG/pdf/Programme_colloque_Rome_Madrid_Paris.pdf

[Fuente: SINC]

23 junio 2010

Restaurada la Virgen de la Naranja de Olocau del Rey (Castellón)

La Iglesia Parroquial de Olocau del Rey (Castellón) ha albergado entre sus muros una de las joyas escultóricas más emblemáticas del periodo medieval valenciano, la Virgen de la Naranja, que ha sido restaurada por el Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals, gracias a la colaboración conjunta de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón.

La Virgen de la Naranja es una pieza única que ha sido restaurada y recuperada tras muchos años para que sea admirada y disfrutada por todos los castellonenses. El alcalde de la localidad, por su parte, ha agradecido el esfuerzo de todos por hacer realidad la restauración de esta imagen tan importante para Olocau del Rey tanto a nivel histórico como artístico. Además, ha querido resaltar el valor de la devoción y la dedicación que todos los vecinos tienen a esta Virgen, y que según sus palabras “no se puede cuantificar”.

Pérez ha destacado la importancia que tiene esta imagen para los castellonenses, afirmando el buen estado de conservación que tenía. “Todo ello ha sido gracias al esfuerzo del pueblo, que ha estado pendiente de su conservación”. A este respecto, ha recordado el hecho de que esta imagen fue robada de la Iglesia, y posteriormente encontrada en un anticuario de Barcelona. “Por ello, hemos decidido insertarle un chip para que esté localizada en todo momento y evitar episodios como el ya vivido”, ha afirmado Pérez. Además, ha asegurado que cada cinco años el IVC+R realizará una revisión a la imagen, para comprobar su buen estado con el paso de los años.

En origen esta imagen se hallaba en la ermita de su mismo nombre, la cual se encuentra sobre un cerro cercano. La escultura se llevó a la iglesia parroquial de Olocau por motivos de seguridad, ya que en 1924 fue robada, aunque recuperada más tarde. Se trata de una imagen mariana sedente del primer tercio del siglo XIV, de estilo tardorrománico apuntando hacia el gótico. La Virgen viste túnica y manto de acentuados pliegues dorado y policromado con motivos vegetales, que le cae de la cabeza.

Ofrece un frontalismo hierático roto por la gesticulación del ovalado rostro. Sobre sus rodillas tiene al niño Jesús sentado, ligeramente desplazado hacia la izquierda, el cual tiene los pies descalzos, y viste túnica dorada igualmente decorada con motivos florales. La Virgen sostiene en su mano derecha una bola de color anaranjado, que se ha identificado con una naranja, en lugar del orbe, de ahí el nombre de Virgen de la Naranja. También el niño Jesús tiene en su mano izquierda otra bola, pero de tamaño más reducido, y con la derecha bendice a los fieles. La identificación de la bola con una naranja no es reciente, ya que esta advocación mariana está documentada desde antiguo bajo esta denominación.

La escultura está realizada en un tipo de madera común de la zona, la tarabina (Juniperus Thurifera), árbol de las montañas mediterráneas poco húmedas, y que se identifica con la sabina.

Olocau del Rey es una pequeña localidad de la comarca de Els Ports, cuya iglesia parroquial, denominada Nuestra Señora del Pópulo, data de finales del siglo XIII o comienzos del XIV.

Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals Departamento de Gráfica Complejo socio-educativo Penyeta roja. Edificio principal, 4ª planta.12080 Castellón Tlf: 964 359 820
www.ivcr.es

22 junio 2010

Un equipo de arquitectos elaborará una guía de fortificaciones defensivas de la Bahía de Cádiz con motivo del Doce

Castillo de San Marcos, en El Puerto de Santa María [Foto: http://viajaresplacer.blogspot.com/2009/02/puerto-de-santa-maria-cadiz.html]Las fortificaciones defensivas existentes en la Bahía de Cádiz, desde el municipio de Rota hasta el de San Fernando, se reunirán por primera vez en una guía, la cual formará parte del conjunto de publicaciones que se está realizando con motivo de la conmemoración del Bicentenario de 'La Pepa', además de contribuir a potenciar el atractivo turístico de estas construcciones.

El consejero de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía y presidente del Consorcio para la Conmemoración del II Centenario de la Constitución de 1812, Luis Pizarro, ha suscrito dos convenios de colaboración con el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Cádiz, Ramón Pico, que entre otras cuestiones permitirán catalogar las edificaciones defensivas de toda la Bahía, desde los baluartes y castillos hasta las pequeñas baterías de costa.

Pizarro ha recordado la importancia que tuvieron las fortificaciones, una de las claves para que en Cádiz se reunieran las Cortes Constituyentes y también tuvieron protagonismo en la conmemoración del I Centenario de la Constitución de 1812, ya que la capital gaditana se abrió eliminando las puertas del Mar de la Ciudad -las murallas donde hoy se encuentran el puerto, el paseo de Canalejas, San Juan de Dios y la Plaza de España--.

Por su parte, Pico ha explicado que las edificaciones defensivas están consideradas Bien de Interés Cultural (BIC), aunque no existe una catalogación exhaustiva de las mismas, por lo que ahora se acometerá un estudio en profundidad, dibujando un itinerario que permita ponerlas en valor como un sistema con partes complementarias para proteger la Bahía -por ejemplo como podían apoyarse las de Rota y Cádiz-- y no como elementos aislados.

Las primeras fortificaciones defensivas se construyeron en el siglo XVI y fueron modificándose hasta el XIX, por lo que la guía también reflejará su evolución. El Consorcio del Bicentenario aportará para las investigaciones un total de 15.000 euros.

El segundo acuerdo de colaboración permitirá realizar un ciclo de conferencias sobre las similitudes e influencias mutuas entre Cádiz y las ciudades portuarias de ultramar con las que tuvo más relación durante el siglo XIX y que han quedado vinculadas por su urbanismo. En él que participarían relevantes arquitectos, historiadores y críticos de ambos lados del Atlántico.

Estas charlas, se celebrarán en la ciudad de Cádiz entre enero de 2011 y junio de 2012. Una vez al mes conferenciantes españoles e iberoamericanos expertos en una ciudad darán la imagen de ella. Serán Lisboa (Portugal), Río de Janeiro y Salvador de Bahía (Brasil), Cartagena de Indias, La Habana (Cuba), Santo Domingo (República Dominicana), San Juan de Puerto Rico, Veracruz (México), Buenos Aires (Argentina), El Callao (puerto de Lima, Perú), Valparaíso (Chile) y Manila (Filipinas), entre otras.

Por último, durante la Comisión de seguimiento del convenio marco de colaboración suscrito entre ambas entidades, el colegio profesional ha informado de la adjudicación de los trabajos de redacción de las guías de arquitectura de Cádiz y San Fernando. Se han otorgado a dos equipos multidisciplinares compuestos por historiadores y arquitectos y dirigidos por los arquitectos Juan Jiménez Mata y Francisco Márquez, respectivamente, que tendrán que tener sus trabajos entregados a finales de 2010.

[Fuente: Junta de Andalucía]

21 junio 2010

Arrancan un brazo al Jesús del Gran Poder, importante talla del barroco sevillano

La policía ha detenido al facineroso que ha arrancado un brazo a la imagen del Gran Poder de Sevilla, talla del siglo XVII de Juan de Mesa. El sujeto, identificado como Luis C.O. de 37 años de edad, parece ser toxicómano. Algunos feligreses, presentes en el templo, aseguran que probablemente actuó perturbado por el consumo de alguna sustancia.

El ataque se produjo al término de la misa de las 20:30, a la que el agresor había asistido desde las últimas filas. Tras burlar las medidas de seguridad de la basílica de San Lorenzo, el tipo se dirigió hacia el camarín donde permanece habitualmente la venerada imagen y golpeó con fuerza a la talla, a puñetazos y dándole patadas. Algunos fieles dicen que perdió el equilibrio y se colgó de la figura, provocando con su peso el destrozo. Otros, que comenzó a dar tirones, logrando arrancarle el brazo derecho y provocádole varios desgarros en la túnica.

El hermano mayor del Gran Poder, Enrique Esquivias, ha informado de que la talla ha sido retirada para poder evaluar los daños. Según un primer diagnóstico de los expertos, la obra de arte, máximo exponente del barroco sevillano, es recuperable.

Fue un policía nacional, que estaba rezando en la iglesia, con la ayuda de dos feligreses, quien logró reducir al individuo y dio el aviso a sus compañeros. En pocos minutos se personaron en la basílica agentes de la Policía Local y la Nacional. El agresor fue trasladado con rapidez a la comisaría, pues los fieles que ocupaban la basílica comenzaron a increparle y se temió por su integridad.

El camarín central del altar, obra de Manuel Guzmán Bejarano, está presidido por la magnifica talla de "Nuestro Padre Jesús del Gran Poder" obra de Juan de Mesa (1620) flanqueado por las imágenes de "San Juan Evangelista" y "La Virgen del Mayor Dolor y Traspaso". "Nuestro Padre Jesús del Gran Poder" es la máxima figura representativa del barroco sevillano. Representa a Jesús con la Cruz a cuesta camino del Calvario. Tallado en madera de cedro, mide 1,81cm, posee cuerpo bien moldeado pero no completo, están talladas cabeza manos y pies, imagen que parece estar perdida y alejada de lo que le rodea, concentrada en su destino, con signos visibles del sufrimiento de la Pasión.

[Fuente: Periodista Digital]

17 junio 2010

El gusto de la razón. Debates de arte y moral en el siglo XVIII español

Ana Hontanilla es la autora del libro El gusto de la razón. Debates de arte y moral en el siglo XVIII español, editado por Iberoamericana-Vervuert, como número 14 de la colección 'La Cuestión Palpitante. Los siglos XVIII y XIX en España'. Según los editores, se trata de una "aproximación teórica al buen gusto y a los significados que este concepto adquiere en los tratados, más o menos teóricos, de autores españoles y de extranjeros traducidos al español a lo largo del siglo XVIII. El gusto de la razón es una aproximación teórica al buen gusto y explora los significados que este concepto adquiere en los tratados, más o menos teóricos, de autores españoles y extranjeros traducidos al español, y publicados a lo largo del siglo XVIII". En esta obra"el análisis de la dimensión moral, política y social del buen gusto subraya la función de esta facultad a la hora de articular, orquestar y justificar las diferencias de género y clase en el proceso de formación de la identidad individual y social ilustrada. El objetivo es examinar la noción del buen gusto que prevalece en España, las diferencias de género que promueve y las formas de sociabilidad que favorece".

La autora
Ana Hontanilla Calatayud es profesora titular de lengua, literatura y cultura española en University of North Carolina, Greensboro. Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo su doctorado en Literatura hispánica por Washington University in Saint Louis, Missouri.

[Fuente: Tiempo de Historia]

16 junio 2010

El Conjunto Arqueológico de Carmona celebra su 125 aniversario con la digitalización en 3D de sus estructuras

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha presentado el nuevo sistema de información web (SICAC) del Conjunto Arqueológico de Carmona, un programa único en España y de los más desarrollados de Europa que ha permitido digitalizar la totalidad de las estructuras arqueológicas del yacimiento con el objetivo de obtener una réplica virtual de todas ellas para una mejor difusión, investigación y conservación de la necrópolis. La puesta en marcha de este sistema coincide además con la celebración por el enclave de su 125 aniversario, el primero de toda España en abrirse a la visita pública en mayo de 1885.

Desde la Consejería se destaca el carácter innovador de este sistema de documentación gráfica mediante el escaneado láser en 3D de todas las tumbas, más completo incluso que el que se acomete en Pompeya o en las catacumbas de Roma. Se ha tratado así de un largo proceso que ha durado cinco años, durante los que se han empleado más de 5.000 horas de trabajo, instalado más de 100 estaciones topográficas, realizado 1.750 escaneos de 360 grados y obtenido más de 35.000 millones de puntos por escáner láser.

El resultado ha sido una representación tridimensional objetiva de muy alta resolución de las 235 tumbas y monumentos emblemáticos de la necrópolis romana, como la Tumba del Elefante, la Turmba de Servilia o el Anfiteatro, que en realidad constituye una réplica virtual de las estructuras originales.

El director del Conjunto Arqueológico de Carmona, Ignacio Rodríguez Temiño, ha subrayado la importancia que el programa tiene para la investigación y conservación del yacimiento, sobre todo si se tiene en cuenta que el 90% de las 235 tumbas están inéditas, sin datos publicados sobre estos hipogeos.

Para Rodríguez Temiño este sistema de información constituye un esfuerzo sin precedentes en el ámbito del patrimonio histórico y arqueológico andaluz. El nuevo programa facilitará a los investigadores una información objetiva, extensa y completa que permita el desarrollo de las investigaciones arqueológicas a partir de los datos facilitados.

Asimismo, y con el objetivo de lograr una mayor difusión del yacimiento que recibe una media de unos 40.000 visitantes al año, la Consejería de Cultura ha puesto a disposición del público general una página web en la que se muestra una síntesis del sistema y que incluye, a modo de visita virtual, los modelos tridimensionales de las tumbas en baja resolución. Esta herramienta, que ha sido cortesía de la empresa TCA Geomática que ha desarrollado el programa, se puede consultar en el portal de museos de la Junta: www.juntadeandalucia.es/cultura/museos.

El Conjunto Arqueológcio de Carmona recupera así su carácter pionero, que lo llevó a finales del siglo XIX a ser el primer yacimiento visitable en España y de los primeros en Europa y, ahora, 125 años después, a abrirse a las últimas tecnologías de la información.

Acceso a la aplicación web SICAC: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/museos/CAC/pre2/sicac/

Página en Facebook “Conjunto Arqueológico de Carmona

Video de Canal Sur TV con la noticia:


[Fuente: Junta de Andalucía]

15 junio 2010

El IPCE inicia en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera su programa formativo de 2010 durante la temporada estival (Julio y Septiembre)

La Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, constituida por Orden CUL/626/2008, de 29 de febrero (BOE de 10 de marzo), se crea para complementar los cometidos específicos en materia de formación de técnicos y especialistas en conservación y restauración de bienes culturales de la Dirección General de Bellas de Artes. Uno de sus objetivos es contribuir a la investigación, estudio y difusión de los criterios científicos para la preservación y conservación de dichos bienes culturales.

Los cursos, que se impartirán en Escuela de Patrimonio de Santa María la Real de Nájera (La Rioja) son:

· Jornadas metodológicas sobre conservación del patrimonio arqueológico
Fechas: del 7 al 9 de Julio 2010
Dirección y coordinación: Soledad Díaz Martín, Mónica Redondo Álvarez

· Investigación, conservación y restauración de pergaminos
Fecha: del 14 al 16 de Julio 2010
Dirección y coordinación: Carmen Hidalgo

· Duditables artísticos: Jornadas sobre copia, falsificación y expolio en obras de arte
Fecha: del 21 al 23 de Julio 2010
Dirección y coordinación: Soledad Díaz Martín, Mónica Redondo Álvarez

· Historia del marco en España
Fecha: del 28 al 30 de Julio 2010
Dirección y coordinación: Mª Pia timón Tiemblo

· La arquitectura de las bodegas
Fecha: del 22 al 24 de Septiembre 2010
Dirección y coordinación: Alberto Humanes

El número de plazas por curso es de 35.

La inscripción se llevará a cabo mediante la cumplimentación del Formulario de Inscripción disponible a tal efecto en nuestra web, en la siguiente dirección:
www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Formacion/Formacion.html

La inscripción al curso es gratuita, pero al ser el aforo limitado las plazas se asignarán teniendo en cuenta el perfil profesional y el orden de inscripción.

Las personas admitidas en el curso recibirán comunicación expresa de su aceptación vía correo electrónico.

Para más información: http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Novedades/Novedades01.html

[Fuente: IPCE]

14 junio 2010

El Patronato del Museo de Altamira aprueba el acceso a la cueva original

El Patronato del Museo de Altamira se reunió el 8 de junio de 2010 y acordó por unanimidad manifestar su decisión de "establecer las condiciones de máxima accesibilidad que simultáneamente garanticen la sostenibilidad de la cueva", famosa por sus pinturas prehistóricas. Para ello decidió establecer un grupo de expertos que con carácter inmediato y sobre la base del informe aportado por el CSIC decida:

"1º.- La instrumentación y monitorización necesarias para el seguimiento de la afectación de las visitas.
2º.- Definir un régimen de visitas que permita establecer la relación entre la gestión de las mismas y las variables que afectan al proceso de deterioro, durante el tiempo necesario para determinar las condiciones y umbrales de sostenibilidad. Este régimen de visitas se evaluará periódicamente"
, según informó el Ministerio de Cultura.

El grupo de trabajo se ha reunido por primera vez el 11 de junio de 2010 en Madrid, finalizando el encargo con una propuesta que será sometida a la aprobación del Patronato en otoño de 2010.

Según el Museo, "la Cueva de Altamira es un hito cultural de la Historia de la Humanidad. El descubrimiento de las pinturas de la Cueva de Altamira en 1879 por D. Marcelino Sanz Sautuola significó el descubrimiento del arte rupestre paleolítico, y de su manifestación más espectacular. Bisontes, caballos, ciervos, manos y misteriosos signos, pintados y grabados, son la expresión de los habitantes de la Cueva hace 15.000 años durante el Paleolítico Superior. La Cueva de Altamira es Patrimonio de la Humanidad desde 1985".

Información sobre el Museo de Altamira:
http://museodealtamira.mcu.es/index.html

[Fuente: Tiempo de Historia]

03 junio 2010

Un grupo de la Universidad del País Vasco aplica la química analítica a la restauración de cuadros y a la datación de firmas, entre otros campos

El grupo Farmartem, de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), incluye líneas de investigación que van desde fármacos a medio ambiente, pasando por bellas artes. Este último campo consiste en tareas de patrimonio artístico y autentificación de documentos.

Ofrecer soluciones a todo tipo de problemáticas actuales. Ésa es la misión de la química analítica, según palabras de Rosa Alonso, directora del Grupo de Investigación Farmartem de la UPV/EHU. El nombre del grupo lo dice todo respecto a lo variado de esas problemáticas. Farmartem: fármacos, arte y medio ambiente.

La del arte es la línea de investigación del grupo que menor recorrido tiene. No obstante, según la Dra. Alonso, la están potenciando: “Creo que tiene un futuro prometedor. En el País Vasco no se ha hecho demasiado en materia de datación de documentos”.

Precisamente, la datación de documentos es una de las tareas estrella de la línea de bellas artes del grupo Farmartem, del Departamento de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Incluso tienen un proyecto subvencionado por el Gobierno Vasco: Métodos analíticos aplicados al análisis forense de documentos. En él, colaboran con una empresa especializada en peritajes judiciales en la datación de posibles documentos falsificados. “A veces surgen dudas sobre la firma de un contrato. En estos casos, judicialmente, es muy importante saber cómo están firmados, si las dos firmas de un mismo contrato se han hecho con el mismo bolígrafo y la datación”, explica Itxaso Maguregi, profesora de la Facultad de Bellas Artes a cargo de esta línea de investigación. “Por ejemplo, las tintas tienen disolventes, que desaparecen con el tiempo. Estudiando esos disolventes podemos saber, más o menos, cuánto tiempo lleva esa firma en el manuscrito”. En estos momentos pueden situar una firma en el tiempo con un margen de error de cinco años. “Estamos trabajando para limitar más esos plazos”, dice la doctora Maguregi.

El patrimonio artístico es el otro gran campo en el que trabaja la línea de bellas artes. Tal y como explica Maguregi, al igual que las firmas en los contratos, la química analítica puede datar y autentificar pinturas de hace varios siglos: “Sobre todo en los siglos XVI-XVIII, cada pintor tenía su paleta pictórica y sus pigmentos, además de técnicas específicas. Por ejemplo, encontrar pigmentos inventados a partir del siglo XIX en un cuadro que se supone del XVII es un anacronismo. Significa que el cuadro no es auténtico o que está mal datado”.

En cuanto a la conservación del patrimonio en sí, la química analítica sirve para minimizar riesgos a la hora de restaurar una obra. “Si, por ejemplo, queremos quitar barniz envejecido de un cuadro, querremos hacerlo sin dañar esa pintura que se encuentra debajo. Necesitaríamos un disolvente adecuado, y para eso necesitamos saber cuál es su naturaleza química. Es imprescindible conocer la materia”, dice la doctora Maguregi.

Arte, fármacos y medio ambiente e industria son campos muy diferentes pero, tal y como dice Alonso, hay una razón por la que van de la mano en Farmartem: “Un grupo de química analítica puede, con estas nuevas tecnologías que avanzan a velocidades impresionantes, intentar solventar problemas de toda índole”.

[Fuente: Actualidad Universitaria]

21 mayo 2010

Críticos y ciudadanos. La Ciencia y la Universidad reivindican el pensamiento crítico

El miércoles 9 de junio de 2010, a las 18:30 horas, se celebra en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid (c/ Serrano, 117), un acto público con el título de Críticos y ciudadanos. La Ciencia y la Universidad reivindican el pensamiento crítico, en el que intervienen Federico Mayor Zaragoza (UAM), Reyes Mate (CSIC), Francisco Fernández Buey (Univ. Pompeu Fabra), Jesús Ávila (CSIC), Jorge Riechmann (UAM), Bernardo Herradón (CSIC) y Julio Aróstegui (UCM).

Los organizadores del acto señalan: "En las últimas semanas hemos asistido a duros ataques y agresivas campañas de desprestigio a miembros significativos del mundo académico, cultural o político por el mero hecho de adoptar, públicamente y en el marco de instituciones públicas, posiciones críticas con determinados poderes fácticos, en debates sobre nuestro modelo político, económico, institucional o judicial. Nuestra condiciómn intelectual y ética como universitarios y científicos, nos exige reivindicar el debate público, en particular en la Universidad y en los Centros Públicos de Investigación, aportando conciencia crítica a los procesos sociales y políticos, venciendo al miedo con la palabra. Es nuestro derecho y nuestra responsabilidad porque en ellos se dirimen principios y valores fundamentales para la convivencia en nuestro país y el futuro del mundo que queremos. Desde esta perspectiva ha surgido la iniciativa de organizar un acto en el que reflexionar sobre esta situación y reivindicar nuestro derecho al ejercicio de la libertad de expresión en el ámbito de lo público".

"Te invitamos a leer y suscribir la declaración: CRÍTICOS Y CIUDADANOS, La Ciencia y la Universidad reivindican el pensamiento crítico, en http://www.PetitionOnline.com/ADEC2010/petition.html, y a participar en él. Esperamos tu firma, apoyo en la difusión y la participación en el acto del día 9".

Información:
Emilio Criado
Vocal Consejo Rector CSIC
Científico Titular
Instituto de Cerámica y Vidrio. CSIC
c/ Kelsen 5, 28049 Madrid
Tlf 034-91-7355866.

20 mayo 2010

El Museo Patio Herreriano reordena su colección de arte contemporáneo

Museo Patio Herreriano [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
Museo Patio Herreriano [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
El Museo Patio Herreriano de Valladolid presentó, el pasado 15 de mayo, el nuevo montaje de su Colección de Arte Contemporáneo, formada por 1.105 obras tras la reciente adquisición de 30 nuevas piezas, 21 de ellas compradas en la última edición de ARCOmadrid. Los autores de estos trabajos incorporados en los últimos meses a los fondos del MPH son Óscar Domínguez, Antonio Rodríguez Luna, Hernando Viñes, Carlos Schwartz, Ignacio Llamas, Elena del Rivero, Chus García Fraile, José Manuel Pereñíguez, Pablo Serrano, Juan Antonio Aguirre, Txomin Bodiola, Antoni Muntadas, Gerardo Delgado, Alfonso Albacete, Menchu Lamas y Toño Barreiro.

La reordenación de la Colección de Arte Contemporáneo del museo vallisoletano puede contemplarse en sus salas 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9. La Sala 3 se centra en la Figuración española que recuperaron en los sesenta y los setenta artistas como Luis Gordillo, Chema Cobo, Carlos Alcolea, Eduardo Arroyo, Manolo Valdés, Equipo Crónica o Carlos Franco como reacción al oscuro Informalismo anterior.

La Sala 4 ensalza el valor de la materia como vehículo expresivo de la mano de trabajos de Lucio Muñoz, Luis Feito, Millares, Tàpies, Saura, Canogar, Pijuan o Martin Chirino, creadores que indagaron en las posibilidades de elementos y texturas obviando el color. La abstracción, lírica y geométrica, en la producción de Equipo 57, Palazuelo, Jorge Oteiza, Esteban Vicente y José Guerrero, entre otros, protagoniza las propuestas de la Sala 5, mientras el arte objetual surgido a mediados de los setenta es objeto de estudio en las 6 y 7. Allí encontraremos trabajos de Antoni Llena, Carmen Calvo, Susana Solano, Elena Blasco, Elena del Rivero o Barceló que no sólo se caracterizan por la inserción de objetos o la referencia a ellos sino que crean nuevos medios artísticos al transformar dichos elementos en materiales autónomos de significado pleno.

La Sala 8 mostrará las realidades subjetivas y reinterpretadas de Juan Ugalde, Alberto García-Alix, Miguel Río Branco o Mateo Maté, y, por último, la Sala 9 analizará la presencia del entorno urbano como eje temático del arte contemporáneo de la mano de Joan Rabascall, Dokupil, Hannah Collins, Dionisio González o Concha Pérez.

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO ESPAÑOL PATIO HERRERIANO
c/ Jorge Guillén, 6
47003 Valladolid
De martes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas
Sábados, de 10:00 a 20:00 horas
Domingos, de 10:00 a 15:00 horas

[Fuente: MásdeArte.com]

15 mayo 2010

Nace el proyecto Magrec para recuperar el patrimonio documental histórico del norte de Marruecos

Medina de Chefchauen [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
Chefchaouen (Marruecos)
[Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
La Universidad de Granada y la Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán participan en el proyecto Magrec, gestionando dos acciones formativas en dinamizacion y gestión de políticas culturales y desarrollo que se impartirán en Tetuán durante el año 2010. Impulsarán además la creación de una licenciatura en gestión cultural, patrimonio y turismo que se desarrollaría en Chefchaouen impartida por la Universidad de Tetuán.

El proyecto Magrec está dividido en varias acciones que suponen para el desarrollo y dinamización del territorio, entre las que destacan la creación del Centro de Investigación Memoria Yebala, en Chefchaouen, el Banco de Datos de Recursos Culturales, el Itinerario Cultural ‘ País Gomara’ y la Fundación ‘ Alonso del Castillo’ , en el municipio granadino de El Valle.

Restábal, en el municipio granadino de El Valle [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
Restábal (Granada)
[Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
El Centro Ángel Ganivet será el núcleo central de esta actividad que tendrá su contrapartida en Chefchauen, ciudad del norte de Marruecos, donde se creará el Centro de Investigación de la Memoria Histórica del Rif.

[Fuente: Tamuda Bay]

01 mayo 2010

Nuevo libro de Ángel Luis Vera dedicado al urbanismo grecorromano

Acaba de salir a la luz el libro titulado Breve Historia de las ciudades del mundo clásico, cuyo autor es Ángel Luis Vera Aranda, editado por Nowtilus en su colección "Breve Historia". La obra presenta los cambios y las transformaciones que experimentaron ciudades como Alejandría, Atenas, Roma, Pérgamo, Antioquía, Petra, Seleucia… desde su surgimiento en el primer milenio a. C. hasta su conversión en verdaderas metrópolis del mundo clásico. El autor las ubica dentro de la historia del urbanismo, para valorar los aportes que hicieron y las huellas que dejaron sus grandes monumentos arquitectónicos como el Partenón, el Coliseo, el bosque de Dafne, el Artemission, el Faro de la Alejandría. También explica el desarrollo político de estas ciudades, sus conflictos urbanos, sus personajes más destacados, los acontecimientos históricos en las que se vieron implicadas y los sucesos que las llevaron a su declive final en la Edad Media.

Ángel Luis Vera Aranda es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla y Doctor en Geografía por la misma universidad. Actualmente se desempeña como catedrático de enseñanza secundaria en Geografía e Historia. Ha obtenido el Primer premio del Ayuntamiento de Priego (1995) y el Primer premio Ayuntamiento de Sevilla sobre proyectos curriculares (1998). Además, es miembro de 8 asociaciones, grupos de trabajo y de investigación. Ha publicado varios libros académicos y diversos artículos científicos entre los que destacan los dedicados al enclave kárstico del subbético de Córdoba y la evolución urbana de Priego de Córdoba.

El autor también ha publicado recientemente en la misma colección editorial el libro Breve Historia de las Ciudades del Mundo Antiguo, en el cual se abordan de manera muy fácil y amena, los conceptos de urbanismo en el mundo antiguo para entender cómo se desarrolló la urbe en las más importantes civilizaciones de entonces.

[Fuente: Nowtilus]

26 abril 2010

Un estudio concluye que la presión por publicar afecta a la calidad de la investigación

Un nuevo estudio financiado con fondos comunitarios afirma que la presión creciente que existe para producir resultados publicables puede repercutir de forma negativa en la calidad de la investigación científica.

Este trabajo contó con apoyo del proyecto OBJECTIVE SCIENCE ("Cuantificar la objetividad en las ciencias naturales y sociales"), al que se adjudicaron más de 161.000 euros por medio del Programa Específico "Personas" del Séptimo Programa Marco (7PM) para evaluar el posible sesgo de estas ciencias. Las conclusiones del estudio se han publicado en la revista Public Library of Science (PLoS) ONE.

La comunidad investigadora mundial produce más de 1,4 millones de artículos científicos cada año. Tras examinar más de 1.300 artículos de disciplinas tan diversas como la física y la sociología en los que se afirmaba haber comprobado una hipótesis, el Dr. Daniele Fanelli, de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido), concluyó que los investigadores presentan resultados más "positivos" en aquellos estados de los Estados Unidos donde se publican artículos con más frecuencia.

"Los científicos están sometidos a un conflicto de intereses cada vez mayor, pues se encuentran divididos entre la obligación de ser objetivos y exactos y la necesidad de mantener viva su carrera profesional", explicó el Dr. Fanelli, a quien se concedió una beca intraeuropea Marie Curie con el propósito de cuantificar la objetividad en las ciencias naturales y sociales. "Si bien muchos estudios han puesto de relieve los efectos nocivos de los conflictos de intereses de tipo financiero que se dan en la investigación biomédica, nadie se ha fijado en este conflicto mucho más amplio que podría afectar a diversos campos".

El Dr. Fanelli se basó en datos de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de Estados Unidos para comprobar si las conclusiones de los artículos guardaban alguna relación con la productividad de cada estado de los Estados Unidos, para lo cual midió el promedio de artículos publicados por cada científico.

Observó que los autores radicados en los estados más "productivos" tenían una tendencia más acusada a respaldar la hipótesis examinada, con independencia del campo de investigación y de si habían recibido financiación. Los hallazgos del trabajo del Dr. Fanelli también sugieren que los científicos que trabajan en ambientes más competitivos y productivos tienen más probabilidades de hacer que sus resultados parezcan más "positivos".
"El resultado de un experimento depende de muchos factores, pero la productividad del estado de residencia no debería ser uno de ellos, al menos en teoría", aseveró el Dr. Fanelli. "No podemos descartar que los investigadores de los estados más productivos sean más capaces y cuenten con mejores medios y, por tanto, consigan más logros, pero es improbable que esto justifique por completo la marcada tendencia observada en este estudio."

El Dr. Fanelli observó que menos de la mitad de los artículos publicados en los estados de Nevada, Dakota del Norte y Mississippi informaban de resultados positivos. En cambio, se informaba de resultados positivos en entre el 95% y el 100% de los estudios publicados en Michigan, Ohio, Nebraska y el Distrito de Columbia.

Las conclusiones de este trabajo pueden ser extensibles a todos los países avanzados desde el punto de vista científico. "La competencia académica por obtener fondos y puestos va en aumento en todas partes", señaló el Dr. Fanelli. "Las políticas excesivamente basadas en mediciones objetivas de la productividad podrían redundar en un empeoramiento de la calidad de la ciencia".

Para más información:

PLoS ONE:
http://www.plosone.org/home.action

Universidad de Edimburgo:
http://www.ed.ac.uk/home

Documento de Referencia: Fanelli, D. (2010). Do pressures to publish increase scientists' bias? An empirical support from US states data. PLoS ONE 5(4), publicado en Internet el 21 de abril. DOI: 10.1371/journal.pone.0010271.


[Fuente: CORDIS]

21 abril 2010

Restaurada la muralla medieval de Buitrago del Lozoya

Recinto amurallado de Buitrago del Lozoya [Foto: Sergio Fernández]El de Buitrago del Lozoya es el único conjunto amurallado que se conserva íntegramente en la Comunidad de Madrid. Desde hace poco, también es el recinto que se encuentra en mejor estado de conservación. La Dirección General de Patrimonio Histórico de Madrid, coincidiendo con la celebración de sus 25 años de vida, está a punto de rematar la restauración de la muralla que rodea Buitrago del Lozoya, así como su Torre del Reloj, que en 1931 recibieron la declaración de Monumento Nacional.

El complejo es de origen musulmán. Es probable que la primera construcción fuera edificada entre los siglos IX y XI, cuando la zona pretendía detener el avance de los reinos cristianos y asegurar así la plaza de Toledo. Sus habitantes (musulmanes), protegían el paso hacia el puerto de Somosierra, una de las principales vías de entrada de las incursiones enemigas.

Sin embargo, la construcción que ha llegado hasta nuestros días es fruto de sucesivas ampliaciones y reformas acometidas por los cristianos, una vez que Buitrago del Lozoya quedó integrada dentro de la Corona de Castilla. Éstas se prolongaron desde el siglo siglo XI, cuando la primitiva ciudadela musulmana fue conquistada por el rey Alfonso VI, hasta el siglo XV.

La muralla de Buitrago del Lozoya mide más de 800 metros de perímetro y cuenta con tres entradas. Está constituido por dos elementos principales: una muralla relativamente baja que recorre la parte superior del talud del río, y un muro de mayores dimensiones, que cierra el flanco sur, conocido como «murallas altas». Este último tramo concentra un buen número de elementos defensivos, entre los que destaca la Torre del Reloj, que constituye el acceso principal al recinto.

La intervención de Patrimonio se enmarca dentro del plan general de actuación en todo el recinto amurallado de Buitrago. El objetivo es la restauración de este elemento mediante la recuperación de su adarve para uso público.

[Fuente: ABC]

19 abril 2010

El sábado 24, I Maratón Cultural de Conferencias en Ubrique


Como celebración del día Internacional del Libro el viernes 23 de abril de 2010, el Área de Cultura del Ayuntamiento de Ubrique (Cádiz) ha programado la celebración de la I Semana Cultural de la localidad, del 19 al 24 de abril, en la que se vendrán a desarrollar diversas actividades culturales. Una de ellas será el I Maratón Cultural de Conferencias que tendrá lugar en el IES Los Remedios.

El programa completo de la Semana Cultural se puede descargar (archivo PDF) aquí.

Sábado 24 de Abril
Maratón Cultural de Conferencias en el IES Los Remedios

10:00 horas:
'Cultura y Medios de Comunicación'

A cargo de la ubriqueña Dña. Paqui Viruez Gómez, profesional de la comunicación que actualmente trabaja en una emisora municipal.

11:00 horas:
¿Cómo se crea una obra de arte?

Ponentes D. Manuel Ramírez Ordóñez, creador de la página web Pintores de Ubrique, y D. Antonio Rodríguez Agüera, pintor ubriqueño.

12:00 horas:
'Restauración y Conservación en el Patrimonio Histórico. Metodología'

ponente D. Ismael Rodríguez-Viciana Buzón. Licenciado en Bellas Artes. Especialidad Restauración Conservación de Esculturas, actualmente trabaja en la restauración de la Ermita de San Pedro de Ubrique.

13:00 horas:
'Visión de las tradiciones y la cultura de Ubrique a través de una familia'

Ponente Dña. Esperanza Cabello Izquierdo, Licenciada en Filología Francesa, actualmente trabaja como profesora en el IES Las Cumbres.

16 abril 2010

Red de Ciudades Catedralicias

La Red de Ciudades Catedralicias se creó en Plasencia en febrero de 2006, con una docena de socios fundadores con la finalidad de actuar en la promoción y defensa del patrimonio urbanístico, arquitectónico, medioambiental, histórico y cultural de los municipios que la componen. Pero especialmente del catedralicio, con proyectos y propuestas comunes para ser presentadas y tramitadas ante las administraciones españolas e internacionales.

Los integrantes de la Red representan a las ciudades españolas de: Ávila, Badajoz, Baeza, Burgos, Córdoba, Coria, Cuenca, El Burgo de Osma, León, Salamanca, Zaragoza y Plasencia. Posteriormente han sido incorporados siete nuevos socios: Alcalá de Henares, Jaén, Lugo, Lleida, Las Palmas de Gran Canaria, Tudela y Orihuela con lo que en la actualidad está integrada por 19 ciudades.

Recientemente ha celebrado su asamblea anual, la cual se inició con la aprobación del presupuesto de 2010, 108.000 euros, la misma cifra que la del pasado año, y con la ratificación de traducir la web de la red a los idiomas francés y portugués. El resto del orden del día ha consistido en dar el visto bueno de las propuestas presentadas por la ciudad que ostenta la presidencia, como ampliar la red a las ciudades portuguesas.

La próxima asamblea se celebrará en 2011 en Baeza, Jaén, ciudad que presidirá entonces esta agrupación. Se ha aprobado, asimismo, establecer contactos con el Ministerio de Sanidad y Política Social para que los viajes del Imserso incluyan paquetes turísticos en estas poblaciones o los nuevos materiales de propaganda y merchandising. En la actualidad, sólo queda que la ciudad de Oviedo apruebe en un Pleno municipal su adhesión a la red para que la próxima asamblea dé el visto bueno a su inclusión como ciudad miembro. Asimismo han manifestado interés en formar parte de la Red la localidad granadina de Guadix y la pontevedresa de Tuy.

[Fuente: Patrimonio Guadix]

13 abril 2010

El Instituto de Patrimonio Cultural de España presenta el nuevo ciclo de conferencias PROYECTOS DEL IPCE

El Instituto de Patrimonio Cultural de España al objeto de continuar desempeñando una política de difusión de los proyectos de investigación, conservación y restauración de bienes culturales que anualmente ejecuta ha diseñado un ciclo de conferencias denominado Proyectos del IPCE. Este ciclo, que se ha iniciado el martes 13 de abril a las 13:00 horas, se desarrollará en el Salón de actos del IPCE con una periodicidad quincenal. La inauguración del ciclo corre por cuenta del Área de Laboratorios del IPCE exponiendo los resultados del proyecto "Evaluación de productos utilizados en conservación y restauración de bienes culturales" que el centro está desarrollando en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense.

Programa (PDF: 225 Kb)

[Fuente: IPCE]

06 abril 2010

El castillo de Tiebas (Navarra) es el Palacio de Teobaldo II

Recreación del palacio de Teobaldo IIDesde ayer "oficialmente" el castillo de Tiebas es el Palacio de Teobaldo II, indicó el arqueólogo Mikel Ramos, en una visita a las obras efectuadas en estas ruinas. "¿Por qué le llamamos así y no castillo de Tiebas? Porque, aunque toda la documentación medieval y postmedieval hable de castillo, después de 10 años de investigaciones nos hemos dado cuenta de que este edificio se construye con carácter residencial, con un montón de elementos decorativos, ornamentales y poco defensivos; entonces no tenía sentido hablar de castillo. Si hablamos de castillo se pierde un poco el valor de un edificio que hace Teobaldo II cuando viene a Navarra, que forma aquí su centro de gobierno, su palacio residencial, con materiales traídos de Champaña y decorado al gusto francés, de la corte de Francia, que era una de las más importantes de Europa. Hay que darle el valor de Teobaldo que hace esto en Tiebas, que es prácticamente una creación suya, según dicen los historiadores".

Estado actual del palacio de Teobaldo IIEl Consistorio de Tiebas-Muruarte de Reta ha invertido los 78.000 euros del Fondo Estatal de 2009 en "la reconstrucción de los contrafuertes, que estaban en malas condiciones, y el saneamiento de las cimentaciones, la consolidación de todas las cumbreras y encimeras, para evitar caídas de piedras, y la excavación de una sala", indicó Ramos, responsable de Navark SL, empresa responsable del Plan Director para la recuperación y puesta en valor del conjunto palaciego. Asimismo, indicó que "este año se quiere excavar la bodega, la sala del rey o la sala de recepciones y el patio, que está a expensas de que se reconstruya la puerta y la ventana de la bodega". Además, "vamos a colocar una serie de paneles informativos para poder hacer una autovisita". La idea es que "para 2012 quede la parte de arriba totalmente consolidada, excavada, y museizada, con un punto de entrada, un paseo bien hecho, sus puntos de señalización, un cierre de seguridad del perímetro y dejarlo ajardinado. Luego si se consigue más financiación, hay un plan director que plantea una serie de cosas". El alcalde de Tiebas-Muruarte de Reta, Diego Prim, señaló que de cara a estos días festivos "la gente puede acceder al recinto con total libertad y conocerlo", y añadió que también han hecho la iluminación, pero falta algún trámite con la compañía eléctrica para poder proceder a su inauguración.

En 1995 las ruinas del Palacio de Teobaldo II (del s. XIII) fueron declaradas Bien de Interés Cultural. En 1998 el concejo hizo un concurso para el proyecto de recuperación de las ruinas, que ganó Navark SL. El programa, con un plazo de ejecución de cinco años, se paralizó en 1999. En 2005 el Ayuntamiento de Tiebas compró el palacio por unos 50.000 euros (11.000 m2) y retomó el proyecto. Desde entonces, estimó el alcalde, han invertido unos 300.000 euros. Así, además de los 78.000 euros del Fondo Estatal, el año pasado el Servicio Navarro de Empleo abonó el 80% de la mano de obra. La delegada del Gobierno, Elma Saiz, visitó ayer el lugar, junto con el alcalde de Tiebas, el edil Txuma Úriz, el arqueólogo y el arquitecto Guillermo de la Peña.
Ver mapa de Tiebas más grande

[Fuente: Noticias de Navarra]