Y PRÓSPERO AÑO 2009
PARA TODOS

En palabras de los propios organizadores: "Nuestro mejor estímulo es aproximar al ciudadano al mundo de la piel, de manera que en nuestra exposición transmitiremos emoción y sentimientos que motiven al usuario a formular preguntas, las cuales intentaremos resolver. Nuestros visitantes interactuarán con la realidad que nosotros le facilitaremos, con la posibilidad de descubrir cosas. Ésta es la gran ventaja de trabajar con objetos reales, y al decir esto nos referimos a maquinaria, herramientas y piezas de marroquinería verdaderas, confirmando su procedencia, calidad y la autenticidad de su creación. "En definitiva, si tuviéramos que definir esta muestra en dos palabras, ésas serían CUERPO Y ALMA. El museo, que está funcionando desde el pasado verano de 2008, está ya recibiendo numerosas visitas, muchas veces de centros educativos que aprovechan las posibilidades didácticas de la institución, así como de colectivos diversos, como se puede apreciar en las noticias publicadas hasta ahora en su web.
BIENVENIDOS A LAS RAICES DE NUESTRO PUEBLO:
“UBRIQUE DE LAS PETACAS”
Carlos Berzosa, Rector de la Universidad Complutense de Madrid, ha concedido una entrevista a Periodista Digital, en la que, entre otros temas, trata la inminente reforma de las universidades españolas, el llamado "Plan Bolonia", rodeado de polémica. Con la inminente entrada en vigor de este Plan, la universidad se ha movilizado como no lo había hecho desde que se introdujo la Ley Orgánica de Educación.
Acaba de publicarse el catálogo de la exposición “ARS MECHANICAE. Ingeniería medieval en España” realizada por el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU) en colaboración con la Fundación Juanelo Turriano. En dicho catálogo se incluye un artículo de los investigadores del LAAC Antonio Orihuela Uzal y Luis José García Pulido, titulado “El suministro de agua en la Granada islámica”.
El investigador del LAAC, José Antonio Fernández Ruiz (Profesor Titular en el Departamento de Expresión Gráfica, de la Universidad de Granada), junto con Lucía Gómez Robles (Arquitecto e Historiadora del Arte, de la misma universidad) y Victoria Quirosa García (Dra. en Historia del Arte, Becaria postdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia) presentan una ponencia en el próximo Congreso Internacional de Patrimonio y Expresión Gráfica (VI Bienal Universitaria Internacional – CIPEG), que tendrá lugar los días 20 y 21 de noviembre de 2008 en Granada. Dicha ponencia lleva por título “El patrimonio "intangible". Infografía para preservar la memoria del pasado. (The intangible heritage. The computer graphics to preserve the memory of the past)”.El 23 de noviembre de 1995 se realizó en la Universidad de Granada el primer debate que en materia interdisciplinar aunaba los conocimientos humanísticos y técnicos, entendidos en el sentido clásico, de forma que la suma resultaba un gran paso en el planteamiento científico que hasta entonces se había compartimentado, con sólo puntuales contactos.
Desde el año 2000 se realizan en Granada las bienales universitarias interdisciplinares que como uno de los frutos del espíritu nacido en 1995, se han asentado en el panorama científico de los docentes e investigadores comprometidos con una visión global de la creación artística, la Historia del Arte, el Urbanismo, el Medio Ambiente, la Ingeniería y la Arquitectura, todo ello bajo la correspondiente visión y utilización de la Expresión Gráfica como vehículo de inicio, aporte y transmisión de los resultados de la investigación.
Años más tarde, en septiembre de 2004, se realizó el Manifiesto del Carmen de la Victoria en el cual se plasmaría una visión transdisciplinar de las grandes áreas antes mencionadas, y que se ha convertido en un referente en materia de defensa y uso del Patrimonio, entendido en su sentido más amplio; asimismo, aportaba novedades en cuanto a la calificación y tratamiento de los elementos patrimoniales mediante convención, así como la utilización de la Expresión Gráfica como base y medio.
Resumen de la ponencia:
En un momento en el que el mundo de la conservación del Patrimonio Cultural tiende a expandirse, englobando bienes culturales que antes era impensable proteger, ha llegado la hora de replantearse también el modo en que se documenta, se difunde y se tutela dicho patrimonio. Ahora son intangibles, pero susceptibles de ser protegidos, la cultura oral, las rutas culturales, las tradiciones locales, los ritos ancestrales, etc. aparentemente más difíciles de preservar por su carácter inmaterial.
La arquitectura y la arqueología, sin embargo, se consideran "aceptablemente" protegidas mediante planes y estrategias diversos que en mayor o menor medida mantienen los bienes inmuebles "conservados". Pero sabemos que esta es una realidad compleja ya que los edificios restaurados y rehabilitados sufren alteraciones para adaptarlos a los nuevos usos. Y los restos arqueológicos, por su parte, salen a la luz para devolvernos en parte la herencia del pasado a cambio de exponerse a la atmósfera y recomenzar su lento declive, del que el enterramiento había supuesto una pausa, hacia su desaparición final. En este camino se pierde parte del legado que llega hasta nosotros y, sin duda, los restos materiales son fundamentales, pero la información que aportan sobre las culturas del pasado lo son aún más. Esa información, es la que no puede perderse de ningún modo y es la que debe llegar al público para que éste conozca y valore sus propios orígenes. Por tanto, es esencial recoger esa documentación y convertirla en datos comprensibles, en "objetos digitales comunicativos" fácilmente accesibles para el nuevo espectador del siglo XXI.
En la era digital, la infografía por fin permitirá conservar la información de los bienes culturales para el futuro, acercándolos además al público. Cuando el tiempo no permita ya reconocer la arquitectura, quedarán sus reflejos virtuales. En esta comunicación se expondrán los valores de la infografía digital, sus aplicaciones y la deontología necesaria para hacer de ellos una herramienta científica.
[Fuente: LAAC]
Los días 18 y 19 de noviembre de 2008 se celebran en la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (CSIC) unas jornadas tituladas Excavaciones arqueológicas españolas en Italia, diez años de investigación, organizadas por el Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, y por la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (CSIC), con la colaboración de la Embajada de España en Italia y del Ministerio de Ciencia e Innovación. El objetivo principal del encuentro es "establecer lazos de comunicación entre los diversos equipos de investigadores españoles que desarrollan proyectos de arqueología en Italia, así como generar un espacio de debate en torno a la naturaleza de dichas intervenciones, su desarrollo metodológico y posteriores líneas de actuación".
Las obras de remodelación de la calle Alhóndiga, en el centro histórico de Granada, están haciendo aflorar los restos arqueológicos de lo que podría ser el primer matadero de la época cristiana de la capital granadina, que los historiadores habían señalado que podría encontrarse en la que ahora se conoce como plaza de Campo Verde (antes conocida como la plaza del matadero). Los primeros sondeos dieron como resultado la presencia de una serie de pavimentos de tierra y una canalización que podría tratarse de una acequia, posiblemente la denominada acequia del Santo Espíritu, que parte desde el río Darro, pero además afloraban restos de lo que podría ser una construcción de los principios de la presencia cristiana en la ciudad, es decir poco después del año 1500. La teoría indica que tiene todas las papeletas para que se trate del primer matadero de la época cristiana. Los trabajos arqueológicos están siendo llevados a cabo por Antonio Montes Rivas.
El próximo sábado 22 de noviembre de 2008 se celebrarán en Torredonjimeno (Jaén) las I Jornadas de Histórico-Culturales “Augusta Gemella Tuccitana” (Homenaje a Juan Montijano Chica). Todavía está abierto el plazo de inscripción como oyente y comunicante. Más información en la web de ASCUESJA.
Del 13 al 15 de noviembre de 2008 se celebra en en el Auditorio Palacio de Congresos de Orense (rúa da Canle, nº 2) un Congreso de Historia y Arte Medieval, organizado por la asociación Aexpa. El Congreso está estructurado en dos partes, una de Arte, cuyos temas versarán sobre: Arquitectura, Escultura y Pintura, Orfebrería y demás artes e Iconografía, y otra de Historia, que tendrá como temas centrales: la Alta Edad Media, Plena Edad Media y la Baja Edad Media. La conferencia inaugural se titula La Ribadavia Medieval: Arte y Urbanismo, y está a cargo de David Chao Castro, de la Universidad de Santiago de Compostela.
Acaba de publicarse la carpeta de planimetría de la Iglesia del Salvador de Sevilla que contiene 20 láminas de formado 40x60 cm con los planos más significativos del edificio, levantados por el laboratorio de fotogrametría del LAAC bajo la dirección del Dr. Antonio Almagro. Este trabajo fue encomendado a la Escuela de Estudios Árabes del CSIC por el Arzobispado de Sevilla, dentro del plan de restauración del templo mediante el oportuno contrato de asistencia e investigación suscrito por ambos organismos. Dentro del mismo se han documentado los restos arqueológicos de la primera mezquita aljama de Isbiliya, conocida como de Ibn Adabás, aparecidos durante la excavación del subsuelo de la iglesia. Una de las láminas incluye la planta hipotética de dicha mezquita y en el folleto adjunto se analizan las distintas hipótesis manejadas en esta reconstrucción.
Esta carpeta viene a continuar la serie iniciada hace algún tiempo de publicaciones de planimetría de monumentos realizadas por este laboratorio de fotogrametría. Hasta el presente se han publicado las del Alcázar de Sevilla (2000) y de la Catedral de Sevilla (2007). Actualmente se trabaja en otra nueva sobre la Cartuja de Granada, de próxima aparición.
Esta obra constituye la primera fase de la actuación integral sobre toda la fachada principal del palacio, una de las más singulares y emblemáticas de la arquitectura hispana. Los trabajos se han llevado a cabo según proyecto y bajo la dirección del Dr. Antonio Almagro, arquitecto y Profesor del Investigación del CSIC, perteneciente al grupo de investigación del LAAC, de acuerdo con el convenio suscrito con el Patronato del Real Alcázar. También han participado otros componentes del grupo así como de otros nodos de la Red Temática de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC.
Los trabajos más importantes acometidos con la obra han sido la revisión y tratamiento de la estructura del alero, la limpieza y consolidación de su policromía y la limpieza y consolidación de la decoración pétrea de la portada.
Até lá está agendada, para o próximo dia 24 de Outubro, no Fórum Eugénio de Almeida, em Évora, uma jornada Histórico-Artística cujo objectivo é produzir um maior e melhor conhecimento sobre a Sé.
"A jornada vai tomar a Sé enquanto produção estética e artística e ao mesmo tempo também o espólio artístico e o acervo documental que nela se gerou muito pela acção do Cabido da Sé, que existe como instituição desde o ano 1200, o que faz dele a instituição da cidade mais antiga ainda em actividade", explica o Cónego Eduardo Pereira da Silva, presidente e deão do Cabido da Sé.
As Jornadas iniciam às 9h30 com a presença de D. José Alves, Arcebispo de Évora. Às 9h50, iniciar-se-ão as comunicações que terão como tema de fundo O Cabido de Évora e a sua História e são da responsabilidade de: Joaquim Chorão Lavajo, Francisco José Senra Coelho, José António Falcão, Isabel Cid e António Fernando Marques.
A tarde será dedicada ao tema O Património Artístico da Sé de Évora, que terá início pelas 15h, com comunicações de: José Alberto Gomes Machado, Joaquim Oliveira Caetano, Jorge Rosado Raposo, Victor Serrão, Artur Goulart e João Luís Carrilho da Graça.
Pelas 18h, D. José Alves fará o encerramento da Jornada.
"Esperamos, pois, que esta jornada ajude a despertar a comunidade para a responsabilidade da conservação e valorização de um monumento que é de todos; que contribua para realçar as potencialidades do património histórico e cultural como motor de desenvolvimento; que nos abra os olhos para os valores da nossa identidade cultural expressos no património histórico e artístico que é um factor de diferenciação e riqueza neste contexto multicultural em que vivemos; e que deixe bem claro que o diálogo entre a fé e a cultura é antes de mais nada um factor de inclusão social", explica o Cónego Eduardo Pereira da Silva em entrevista ao semanário diocesano "a defesa". »
Site: http://www.agencia.ecclesia.
Entre los días 4 y 7 de diciembre de 2008 tendrá lugar en Cividale (Italia), el “Convegno Internazionale di Storia dell’Arte: L’VIII secolo: un secolo inquieto”, organizado por el departamento de Storia e Tutela dei Beni Culturali de la Università degli Studi di Udine. La coordinación científica del evento corre a cargo del profesor Valentino Pace.
Del 18 al 21 de mayo de 2009 se celebra en Mérida (Badajoz) el XI Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial Roma y la Provincias: modelo y difusión, organizado por el Museo Nacional de Arte Romano y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica y cuyo comité científico preside J. M. Blázquez Martínez, de la Real Academia de la Historia. El coloquio se completa con la visita al yacimiento de Augusta Emerita y al Museo Nacional de Arte Romano y las excursiones opcionales, programadas para los días 22 y 23, a distintos yacimientos de especial singularidad en el proceso de romanización peninsular cercanos a Mérida.
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León reunirá el próximo mes de noviembre de 2008 (días 12, 13 y 14), en el aula cultural de Caja Duero (en la Plaza de los Bandos, en Salamanca), a los más destacados expertos europeos en urbanismo e historia. La Fundación ultima los preparativos del simposio internacional “Ciudad sobre Ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbano en Europa”.La cita estará coordinada por el doctor arquitecto y profesor titular de Urbanismo de la Universidad de Valladolid, Juan Luis de las Rivas, que cuenta con el Premio Europeo de Urbanismo y una Mención de Honor en los Premios Gubbio, de la Asociación Italiana de Centros Históricos, por su trabajo en el Instituto Universitario de Urbanismo.
El simposio internacional durará tres días, 12, 13 y 14 de noviembre de 2008 y el plazo de matrícula se cierra el próximo 7 de noviembre.
Con este simposio, los organizadores buscan “soluciones a los desafíos que plantean las ciudades históricas en su convivencia con las exigencias contemporáneas, es decir, cómo debe evolucionar la ciudad actual, teniendo en cuenta que está construida sobre una ciudad antigua, como es el caso de la mayor parte de las urbes”.
Según la Fundación, “la dificultad de poner en valor los recursos históricos que, en ocasiones entran en conflicto con las necesidades presentes hace del tema central del simposio un asunto candente, precisamente en este momento en que Salamanca, como Ávila y otras ciudades Patrimonio de la Humanidad redactan, según recomienda la UNESCO, sus Planes de Gestión para definir las directrices que preserven su valor patrimonial a la vez que responden a las necesidades urbanísticas, ambientales y económicas de sus Cascos Históricos”.
Folleto Informativo: http://www.laac.es/pdf/salamanca.pdf
[Fuente: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y LAAC]
Acaba de incorporarse al Portal de Archivos Españoles (PARES) la serie documental “Obras en inmuebles, conjuntos urbanos y paisajes singulares protegidos por la legislación de patrimonio histórico-artístico”. Está integrada en “Dirección General de Bellas Artes”, Primera división del fondo del Ministerio de Cultura. La protección del patrimonio histórico y artístico constituye una de las preocupaciones fundamentales en materia cultural de los estados desarrollados desde principios del siglo XX. Debido a la riqueza monumental, arqueológica y paisajística de España y al expolio de algunos de sus tesoros, los poderes públicos se sensibilizan tempranamente con este problema. Fruto de este estado de opinión es la Ley de 13 de mayo de 1933, una de las más avanzadas y técnicamente mejores de su tiempo. Sin embargo, la imposibilidad de ejercer un control efectivo, los intereses urbanísticos y las necesidades de reconstrucción tras la Guerra Civil frustran gran parte de los esfuerzos.
La reactivación de la economía española de los Cincuenta y el desarrollo del turismo, produce una presión renovada sobre los cascos históricos y paisajes singulares. Se trata en ambos casos de un urbanismo de “piqueta”, en general, muy poco respetuoso con las arquitecturas tradicionales y los valores estéticos y ambientales de los entornos.
La respuesta de los poderes públicos se cifra en la adopción de una serie de medidas que buscan la reorganización de los servicios administrativos con competencias en esta materia y dependientes de la Dirección General de Bellas Artes (Decreto-Ley 12 de junio de 1953) y el reforzamiento de las políticas de conservación, sobre todo, mediante el ejercicio efectivo de las potestades de control y ordenación contenidas de la Ley de Protección del Patrimonio Artístico de 1933 y su Reglamento de desarrollo de 16 de abril de 1936. Entre ellas, se encuentra la facultad de autorización previa de todas las obras realizadas sobre inmuebles, núcleos de población y zonas rurales incluidos en las categorías de protección del patrimonio existentes en aquel momento, esto es, monumentos, conjuntos histórico-artísticos y paisajes pintorescos.
La documentación es de acceso libre. Fue producida por la Dirección General de Bellas Artes entre 1940 y 1979, aunque predomina el periodo comprendido entre 1963 y 1975. La serie reagrupa aproximadamente 7.000 expedientes de todas las regiones de España con abundante material gráfico como planos, croquis y fotografías.
En su mayoría está constituida por los citados expedientes de autorización de obras incoados de acuerdo a lo establecido en el artículo 33 de la Ley de 1933 y el artículo 6 del Decreto de 22 de julio de 1958. Normalmente se inician con la solicitud de un particular interesado o por petición razonada del Servicio de Defensa del Patrimonio Nacional. La decisión definitiva competía al Director de Bellas Artes autorizando, denegando o imponiendo cambios a los proyectos presentados y encomendando el control de la ejecución a los ayuntamientos donde se iban a realizar las obras.
Por otra parte, como consecuencia de una aplicación extensiva de las potestades de protección conferidas por la propia Ley podemos encontrar otro tipo de expedientes como los referidos a los intervención de la Dirección General de Bellas Artes en la elaboración de normas de planeamiento urbanístico en zonas protegidas o dictámenes sobre actuaciones de otros entes públicos con repercusiones sobre el patrimonio, por ejemplo, en supuestos de enajenación de inmuebles de titularidad pública con valores históricos-artísticos o restauración de edificios civiles y templos.
La documentación de esta serie muestra los primeros intentos de aplicación de una política urbanística que busca preservar los valores ambientes, estéticos y naturales de los entornos y, de esta manera, colaborar activamente en el diseño de una política de ordenación del territorio. Sin embargo se trató de un intento tardío y tímido. La difícil relación con los Ayuntamientos, las frecuentes ingerencias de los todopoderosos Gobernadores Civiles y la escasa conciencia sobre esta materia de los particulares, contribuyeron a que los resultados fueron muy modestos y en general parciales.
A principios de los años 80 se produjo la transferencia de las competencias sobre patrimonio cultural a las Comunidades autónomas. Deben consultarse con preferencia sus archivos para completar la información sobre obras realizadas durante las dos últimas décadas del siglo XX. También puede resultar interesante el examen de las series sobre urbanismo que se conservan en los archivos municipales, al ser ellos los encargados de hacer ejecutar las decisiones acordadas por las administraciones estatales y autonómicas en esta materia.
Con carácter introductorio se puede consultar El patrimonio cultural: la memoria recuperada de Francisca Hernández Hernández (Gijón, 2002). Con información más centrada en las cuestiones de conservación y recuperación del patrimonio inmueble es de utilidad Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas de Ignacio González-Varas (Madrid, 1999).
[Fuente: PARES]
La pasada semana se ha presentado el Centro de Interpretación Multimedia de la Ciudad de León, una web que reconstruye el pasado de la ciudad de León, desde sus orígenes a la actualidad.
La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) y todas las asociaciones que la componen, han enviado a los diputados del Congreso una carta abierta pidiéndoles que apoyen la aprobación de la Proposición de Ley sobre la modificación de la Ley General de la Seguridad Social de forma que incluya a todos los investigadores. Esta Proposición de Ley fue tramitada desde el Parlamento Andaluz en el año 2003 y será tomada en consideración por el Congreso este mismo mes de septiembre.Estimado/a diputado,Más información de esta Proposición de Ley en: http://www.precarios.org/Proposicion+de+Ley+Andalucia
La investigación en nuestro país se ha venido caracterizando por la precariedad de aquellos profesionales que quieren desarrollar su carrera en este ámbito. El término "becario", común en este sector, no es sino un eufemismo para trabajador sin derechos laborales ni sociales.
Desde la la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) llevamos más de ocho años trabajando para cambiar esto. Nuestros objetivos son dotar al personal investigador de los derechos que le corresponden, y lograr la implantación de una carrera investigadora estable y coherente. El paso fundamental es poner fin a las becas de investigación y conseguir la contratación de los investigadores desde el comienzo de su actividad.
Aunque reconocemos los avances que se han producido en los últimos años, es mucho más lo que todavía queda por hacer. Es preciso que exista una legislación aplicable en toda España que termine con la precariedad de los investigadores. Por eso aplaudimos en su momento la Proposición de ley relativa a la modificación del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, de forma que se posibilite la protección social y la contratación laboral de los investigadores, que el Parlamento de Andalucía envió al Congreso de los Diputados en 2003 con el voto favorable del PSOE de Andalucía. Esta iniciativa pretendía terminar con la precariedad de los investigadores al promover la protección y la contratación de todos ellos sin excepciones. Lamentablemente, cuando en 2006 se iba a debatir esta propuesta en el Congreso de los Diputados, desde el Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento de Andalucía se solicitó que se aplazase su tramitación, sin que nunca se haya explicado el porqué.
Hoy, en el comienzo de la nueva legislatura, esta Proposición de Ley retoma su andadura en el Congreso de los Diputados y será la primera Proposición de Ley promovida por un parlamento autonómico que se tomará en consideración al inicio del curso parlamentario. Queremos solicitarle a usted, como representante de la ciudadanía, que aproveche esta ocasión y apoye decididamente esta propuesta, impulsando su rápida tramitación y defendiendo su aprobación ante todos los diputados y en nombre de todos los investigadores.
No podemos dejar pasar esta oportunidad. Es un momento clave para situar la I+D+i de nuestro país en el lugar de vanguardia que merece. No es cierto, como algunos han dicho, que esta Ley ya no sea necesaria. No sólo es necesaria, sino imprescindible, pues son muchos investigadores los que realizan ahora mismo su labor careciendo de los más mínimos derechos, y eso es algo que nadie niega. Esperamos, pues, contar con su apoyo para cambiar esta situación entre todos.
Muchas gracias por su atención.
P.D. De esta carta se enviará una copia, a modo de carta abierta y con el ruego de que sea publicada, a los principales periódicos de la región por la cuál usted fue elegido Diputado.
Atentamente,
VºBº José Die
Presidente de la Federación de Jóvenes Investigadores
La Sociedad Argentina de Estudios Medievales (SAEMED) informa de que "finalmente, y luego de peripecias dignas de un San Brandán, un Héroe de Caballería o un Cruzado despistado, podemos informar que presentamos el Programa Definitivo de las IX JORNADAS DE HISTORIA MEDIEVAL Y XIX CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN HISTORIA MEDIEVAL", de las cuales son coorganizadores junto al Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas (IMHICIHU), del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).13:00 a 13:30 Hs. INSCRIPCIÓN
13:30 a 14:00 Hs. PALABRAS DE APERTURA
Dr. Ariel Guiance, Director del IMHICIHU-CONICET
Dr. Gerardo Rodríguez,
Dra. Nilda Guglielmi, Presidenta de
14:00 a 15:30 Hs. COMENTARIOS
PANEL A COORDINADOR: Gerardo RODRÍGUEZ
“
15:30 a 16:00 Hs. CAFÉ
16:00 a 18:00 Hs COMENTARIOS
PANEL B COORDINADORA: Nilda GUGLIELMI
“
18:00 a 18:30 Hs.: CAFÉ
18.30 Hs. CONFERENCIA
Prof. Dominique IOGNA-PRAT (Universidad de Auxerre)
“Individuo o sociedad, o cómo se puede expresar la noción de individuo en la
----- oo =O= oo -----
9:30 a 11:00 Hs. COMENTARIOS
PANEL C COORDINADORA: Lidia
“CONDUCTAS Y SENTIMIENTOS EN
PANEL 1 COORDINADOR: Pablo UBIERNA
PANEL 2 COORDINADORA: Cristina LUCERO
· Susana ARTAL (Universidad de Buenos Aires): “Notas para una revisión de los conceptos de cultura cómica popular y cultura oficial según Mijail Bajtin”
· Hugo Roberto BASUALDO MIRANDA (Universidad Naciconal de San Juán): “ La imagen del “príncipe” y el “tirano”: Rodrigo Sánchez de Arévalo y Mosén Diego de Valera”
· Carlos CALDERÓN (Universidad Nacional del Comahue): “La violencia en el reino de Galicia y sus manifestaciones textuales. Los papeles del notario Álvaro Alfonso (Orense 1455-1456)”
· Paola MICELI (Universidad Nacional de General Sarmiento): “
· Santiago Agustín PÉREZ (Universidad Nacional de
· Martín F. RÍOS SALOMA (Universidad
17.30 Hs. ACTUACIÓN DEL ENSAMBLE DE
“
18.30 Hs. CONFERENCIA
Prof. Flocel SABATÉ (Universidad de Lérida)
“El
20:30 Hs.
----- oo =O= oo -----
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE
9:30- 12.30 Hs. PONENCIAS LIBRES
PANEL 3 COORDINADORA: Nelly ONGAY
PANEL 4 COORDINADOR: Ariel GUIANCE
13.30 - 16:00 Hs. PONENCIAS LIBRES
PANEL 5 COORDINADOR: Aurelio Alfonso PASTORI
PANEL 6 COORDINADORA: Nelly EGGER de IÖLSTER
16.30 - 18:30 Hs. PONENCIAS LIBRES
PANEL 7 COORDINADORA: María Silvia DELPY
PANEL 8 COORDINADORA: Ofelia MANZI
18:30 Hs. CONCLUSIONES Y CIERRE
DIMED (
SAAVEDRA 15
----- oo =O= oo -----