
En época islámica, el municipio estaba formado por dos alquerías (Ugíjar la Baja y Ugíjar la Alta). La población era agricultora y artesana. Tras la conquista del reino de Granada, a finales del siglo XV, surge el municipio que es hoy al unirse ambas alquería en una sóla parroquia. Los dos pequeños pueblos que darán lugar a Los Ogíjares tendrán dos repoblaciones, la primera justo tras la caída de Granada y la segunda tras la expulsión de los moriscos, en la segunda mitad del siglo XVI.

El modelo más frecuente de los templos mudéjares granadinos lo describe el catedrático Rafael López Guzmán en su libro sobre Arquitectura mudéjar (Ed. Cátedra, año 2000): "Una sola nave con capilla mayor diferenciada mediante arco toral. Cubierta con armadura de madera. Torre con capilla bautismal en el cuerpo bajo y ausencia de decoración optando por la cal como elemento cromático unitario. Incluso se valora presupuestariamente" (pág. 393). Según este mismo autor, "las iglesias mudéjares no responden a diseños populares sino que son el resultado de modelos culturales donde participan los dirigentes ideológicos concretados (...) en el obispado (...) y la aristocracia de la zona" (pág. 394).
La declaración como BIC, que la equipara a su hermana del Barrio Bajo de Ogíjares (declarada en 2004), se ha producido en el decreto 27/2006, de 24 de enero, publicado en el BOJA nº 30 del 14 de febrero de 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario