
La comunidad cisterciense de la abadía de New Clairvaux que ha recuperado las piedras originales se asentó en la localidad californiana de Viña –sin eñe en su nomenclatura actual- en 1955 tras adquirir 580 acres de tierra. En 1994 consiguieron los sillares de la capilla del monasterio que tras décadas de múltiples avatares acabaron dispersos por parques y museos de San Francisco. “En Vina vivimos de acuerdo con las reglas de nuestra orden: trabajo, rezo y hospitalidad”, explica el abad Thomas, líder espiritual de estos monjes que también han recuperado la tradición del rancho de elaborar y comercializar vinos que desapareció hacia 1917.
A su proyecto de reconstruir la capilla de Santa María de Óvila con los sillares originales de Guadalajara le han puesto el nombre de ‘Sacred Stones’ o piedras sagradas. No en vano estos religiosos consideran que la arquitectura, más que la escultura o la pintura, “es el mejor medio para experimentar lo divino” y que la “nueva” Santa María de Óvila “cumplirá los mismos propósitos con que comenzó a ser construida en el siglo XII en España”.

En 1928 lo compró Fernando Beloso Ruiz, un empleado de banca de Madrid que poseía tierras alrededor del monasterio. Pagó 3.000 pesetas al Estado “a cencerros tapados” según denunció tres años más tarde el médico e historiador alcarreño Francisco Layna Serrano cuando se enteró de que William Randolph Hearst estaba interesado en estos restos medievales para adornar una mansión de vacaciones que proyectaba construir.
Hearst acabó comprando la capilla, el claustro y la iglesia del monasterio a través de un intermediario en 1931, y ordenó trasladarlo piedra a piedra hasta Estados Unidos. De nada sirvieron las cartas que Francisco Layna envió entonces a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y a la Real Academia de la Historia alertando del “expolio” y la “expatriación” de Óvila “en estos días en que la lucha política absorbe la atención de las gentes y llena las columnas de los periódicos”. En su misiva al Duque de Alba, por entonces director de la Real Academia de la Historia, el doctor Layna reclamaba su intervención para que “la falta de patriotismo y el asqueroso afán especulativo de las gentes de hoy no sigan mermando nuestro cada vez más mermado patrimonio artístico”.

Pero las “piedras sagradas” de Óvila corrieron peor suerte al cruzar el océano. Graves problemas económicos obligaron a Hearst a abandonar su megalómana idea de edificar una mansión repleta de patrimonio artístico europeo que tan bien reflejó Orson Welles en su película. En 1941 el magnate vendió los restos del monasterio alcarreño a la ciudad de San Francisco por 25.000 dólares, y las piedras acabaron dispersas en un museo y un parque donde fueron objeto de nuevos expolios y actos de vandalismo.
En 1994, lo que quedaba de la capilla fue adquirido por los monjes cistercienses de New Clairvaux, que durante más de diez años han recogido donativos para su reconstrucción. Incluso la Fundación Hearst llegó a donar 100.000 dólares para este proyecto. Ahora, al iniciarse el mes de julio, estos religiosos han comenzado a reconstruir el pórtico de la capilla dentro de una iglesia de nueva fábrica que también ha aprovechado otros sillares de lo que queda del monasterio de Óvila.
La comunidad anuncia que los sábados por la mañana organizará visitas guiadas por su rancho y por “Sacred Stones” en las que, de paso, recogerá donativos que servirán para volver a levantar parte de un monasterio medieval en el norte de California.
4 comentarios:
Hola!, soy una estudiante de cuarto de historia del arte de sevilla, me gustaria conocer como licenciado de historia del arte, me gustaria consultarte algunas dudas, si trabajas enla profesion, si piensas que se pueda conseguir trabajar.
vaya obra mas grandiosa ...gracias por el link:)
Gracias a ti por pasar por aquí, Golden Girl :)
Buenas tardes nadamas pata comentar que sé donde esta otra parte del Monasterio, y no esta en Estados Unidos, saludos.
Publicar un comentario