Y PRÓSPERO AÑO 2009
PARA TODOS
El museo, que está funcionando desde el pasado verano de 2008, está ya recibiendo numerosas visitas, muchas veces de centros educativos que aprovechan las posibilidades didácticas de la institución, así como de colectivos diversos, como se puede apreciar en las noticias publicadas hasta ahora en su web.
BIENVENIDOS A LAS RAICES DE NUESTRO PUEBLO:
“UBRIQUE DE LAS PETACAS”
El 23 de noviembre de 1995 se realizó en la Universidad de Granada el primer debate que en materia interdisciplinar aunaba los conocimientos humanísticos y técnicos, entendidos en el sentido clásico, de forma que la suma resultaba un gran paso en el planteamiento científico que hasta entonces se había compartimentado, con sólo puntuales contactos.
Desde el año 2000 se realizan en Granada las bienales universitarias interdisciplinares que como uno de los frutos del espíritu nacido en 1995, se han asentado en el panorama científico de los docentes e investigadores comprometidos con una visión global de la creación artística, la Historia del Arte, el Urbanismo, el Medio Ambiente, la Ingeniería y la Arquitectura, todo ello bajo la correspondiente visión y utilización de la Expresión Gráfica como vehículo de inicio, aporte y transmisión de los resultados de la investigación.
Años más tarde, en septiembre de 2004, se realizó el Manifiesto del Carmen de la Victoria en el cual se plasmaría una visión transdisciplinar de las grandes áreas antes mencionadas, y que se ha convertido en un referente en materia de defensa y uso del Patrimonio, entendido en su sentido más amplio; asimismo, aportaba novedades en cuanto a la calificación y tratamiento de los elementos patrimoniales mediante convención, así como la utilización de la Expresión Gráfica como base y medio.
Resumen de la ponencia:
En un momento en el que el mundo de la conservación del Patrimonio Cultural tiende a expandirse, englobando bienes culturales que antes era impensable proteger, ha llegado la hora de replantearse también el modo en que se documenta, se difunde y se tutela dicho patrimonio. Ahora son intangibles, pero susceptibles de ser protegidos, la cultura oral, las rutas culturales, las tradiciones locales, los ritos ancestrales, etc. aparentemente más difíciles de preservar por su carácter inmaterial.
La arquitectura y la arqueología, sin embargo, se consideran "aceptablemente" protegidas mediante planes y estrategias diversos que en mayor o menor medida mantienen los bienes inmuebles "conservados". Pero sabemos que esta es una realidad compleja ya que los edificios restaurados y rehabilitados sufren alteraciones para adaptarlos a los nuevos usos. Y los restos arqueológicos, por su parte, salen a la luz para devolvernos en parte la herencia del pasado a cambio de exponerse a la atmósfera y recomenzar su lento declive, del que el enterramiento había supuesto una pausa, hacia su desaparición final. En este camino se pierde parte del legado que llega hasta nosotros y, sin duda, los restos materiales son fundamentales, pero la información que aportan sobre las culturas del pasado lo son aún más. Esa información, es la que no puede perderse de ningún modo y es la que debe llegar al público para que éste conozca y valore sus propios orígenes. Por tanto, es esencial recoger esa documentación y convertirla en datos comprensibles, en "objetos digitales comunicativos" fácilmente accesibles para el nuevo espectador del siglo XXI.
En la era digital, la infografía por fin permitirá conservar la información de los bienes culturales para el futuro, acercándolos además al público. Cuando el tiempo no permita ya reconocer la arquitectura, quedarán sus reflejos virtuales. En esta comunicación se expondrán los valores de la infografía digital, sus aplicaciones y la deontología necesaria para hacer de ellos una herramienta científica.
[Fuente: LAAC]
Esta carpeta viene a continuar la serie iniciada hace algún tiempo de publicaciones de planimetría de monumentos realizadas por este laboratorio de fotogrametría. Hasta el presente se han publicado las del Alcázar de Sevilla (2000) y de la Catedral de Sevilla (2007). Actualmente se trabaja en otra nueva sobre la Cartuja de Granada, de próxima aparición.
[Fuente: LAAC]
Até lá está agendada, para o próximo dia 24 de Outubro, no Fórum Eugénio de Almeida, em Évora, uma jornada Histórico-Artística cujo objectivo é produzir um maior e melhor conhecimento sobre a Sé.
"A jornada vai tomar a Sé enquanto produção estética e artística e ao mesmo tempo também o espólio artístico e o acervo documental que nela se gerou muito pela acção do Cabido da Sé, que existe como instituição desde o ano 1200, o que faz dele a instituição da cidade mais antiga ainda em actividade", explica o Cónego Eduardo Pereira da Silva, presidente e deão do Cabido da Sé.
As Jornadas iniciam às 9h30 com a presença de D. José Alves, Arcebispo de Évora. Às 9h50, iniciar-se-ão as comunicações que terão como tema de fundo O Cabido de Évora e a sua História e são da responsabilidade de: Joaquim Chorão Lavajo, Francisco José Senra Coelho, José António Falcão, Isabel Cid e António Fernando Marques.
A tarde será dedicada ao tema O Património Artístico da Sé de Évora, que terá início pelas 15h, com comunicações de: José Alberto Gomes Machado, Joaquim Oliveira Caetano, Jorge Rosado Raposo, Victor Serrão, Artur Goulart e João Luís Carrilho da Graça.
Pelas 18h, D. José Alves fará o encerramento da Jornada.
"Esperamos, pois, que esta jornada ajude a despertar a comunidade para a responsabilidade da conservação e valorização de um monumento que é de todos; que contribua para realçar as potencialidades do património histórico e cultural como motor de desenvolvimento; que nos abra os olhos para os valores da nossa identidade cultural expressos no património histórico e artístico que é um factor de diferenciação e riqueza neste contexto multicultural em que vivemos; e que deixe bem claro que o diálogo entre a fé e a cultura é antes de mais nada um factor de inclusão social", explica o Cónego Eduardo Pereira da Silva em entrevista ao semanário diocesano "a defesa". »
Site: http://www.agencia.ecclesia.La cita estará coordinada por el doctor arquitecto y profesor titular de Urbanismo de la Universidad de Valladolid, Juan Luis de las Rivas, que cuenta con el Premio Europeo de Urbanismo y una Mención de Honor en los Premios Gubbio, de la Asociación Italiana de Centros Históricos, por su trabajo en el Instituto Universitario de Urbanismo.
El simposio internacional durará tres días, 12, 13 y 14 de noviembre de 2008 y el plazo de matrícula se cierra el próximo 7 de noviembre.
Con este simposio, los organizadores buscan “soluciones a los desafíos que plantean las ciudades históricas en su convivencia con las exigencias contemporáneas, es decir, cómo debe evolucionar la ciudad actual, teniendo en cuenta que está construida sobre una ciudad antigua, como es el caso de la mayor parte de las urbes”.
Según la Fundación, “la dificultad de poner en valor los recursos históricos que, en ocasiones entran en conflicto con las necesidades presentes hace del tema central del simposio un asunto candente, precisamente en este momento en que Salamanca, como Ávila y otras ciudades Patrimonio de la Humanidad redactan, según recomienda la UNESCO, sus Planes de Gestión para definir las directrices que preserven su valor patrimonial a la vez que responden a las necesidades urbanísticas, ambientales y económicas de sus Cascos Históricos”.
Folleto Informativo: http://www.laac.es/pdf/salamanca.pdf
[Fuente: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y LAAC]
La protección del patrimonio histórico y artístico constituye una de las preocupaciones fundamentales en materia cultural de los estados desarrollados desde principios del siglo XX. Debido a la riqueza monumental, arqueológica y paisajística de España y al expolio de algunos de sus tesoros, los poderes públicos se sensibilizan tempranamente con este problema. Fruto de este estado de opinión es la Ley de 13 de mayo de 1933, una de las más avanzadas y técnicamente mejores de su tiempo. Sin embargo, la imposibilidad de ejercer un control efectivo, los intereses urbanísticos y las necesidades de reconstrucción tras la Guerra Civil frustran gran parte de los esfuerzos.
La reactivación de la economía española de los Cincuenta y el desarrollo del turismo, produce una presión renovada sobre los cascos históricos y paisajes singulares. Se trata en ambos casos de un urbanismo de “piqueta”, en general, muy poco respetuoso con las arquitecturas tradicionales y los valores estéticos y ambientales de los entornos.
La respuesta de los poderes públicos se cifra en la adopción de una serie de medidas que buscan la reorganización de los servicios administrativos con competencias en esta materia y dependientes de la Dirección General de Bellas Artes (Decreto-Ley 12 de junio de 1953) y el reforzamiento de las políticas de conservación, sobre todo, mediante el ejercicio efectivo de las potestades de control y ordenación contenidas de la Ley de Protección del Patrimonio Artístico de 1933 y su Reglamento de desarrollo de 16 de abril de 1936. Entre ellas, se encuentra la facultad de autorización previa de todas las obras realizadas sobre inmuebles, núcleos de población y zonas rurales incluidos en las categorías de protección del patrimonio existentes en aquel momento, esto es, monumentos, conjuntos histórico-artísticos y paisajes pintorescos.
La documentación es de acceso libre. Fue producida por la Dirección General de Bellas Artes entre 1940 y 1979, aunque predomina el periodo comprendido entre 1963 y 1975. La serie reagrupa aproximadamente 7.000 expedientes de todas las regiones de España con abundante material gráfico como planos, croquis y fotografías.
En su mayoría está constituida por los citados expedientes de autorización de obras incoados de acuerdo a lo establecido en el artículo 33 de la Ley de 1933 y el artículo 6 del Decreto de 22 de julio de 1958. Normalmente se inician con la solicitud de un particular interesado o por petición razonada del Servicio de Defensa del Patrimonio Nacional. La decisión definitiva competía al Director de Bellas Artes autorizando, denegando o imponiendo cambios a los proyectos presentados y encomendando el control de la ejecución a los ayuntamientos donde se iban a realizar las obras.
Por otra parte, como consecuencia de una aplicación extensiva de las potestades de protección conferidas por la propia Ley podemos encontrar otro tipo de expedientes como los referidos a los intervención de la Dirección General de Bellas Artes en la elaboración de normas de planeamiento urbanístico en zonas protegidas o dictámenes sobre actuaciones de otros entes públicos con repercusiones sobre el patrimonio, por ejemplo, en supuestos de enajenación de inmuebles de titularidad pública con valores históricos-artísticos o restauración de edificios civiles y templos.
La documentación de esta serie muestra los primeros intentos de aplicación de una política urbanística que busca preservar los valores ambientes, estéticos y naturales de los entornos y, de esta manera, colaborar activamente en el diseño de una política de ordenación del territorio. Sin embargo se trató de un intento tardío y tímido. La difícil relación con los Ayuntamientos, las frecuentes ingerencias de los todopoderosos Gobernadores Civiles y la escasa conciencia sobre esta materia de los particulares, contribuyeron a que los resultados fueron muy modestos y en general parciales.
A principios de los años 80 se produjo la transferencia de las competencias sobre patrimonio cultural a las Comunidades autónomas. Deben consultarse con preferencia sus archivos para completar la información sobre obras realizadas durante las dos últimas décadas del siglo XX. También puede resultar interesante el examen de las series sobre urbanismo que se conservan en los archivos municipales, al ser ellos los encargados de hacer ejecutar las decisiones acordadas por las administraciones estatales y autonómicas en esta materia.
Con carácter introductorio se puede consultar El patrimonio cultural: la memoria recuperada de Francisca Hernández Hernández (Gijón, 2002). Con información más centrada en las cuestiones de conservación y recuperación del patrimonio inmueble es de utilidad Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas de Ignacio González-Varas (Madrid, 1999).
[Fuente: PARES]
Estimado/a diputado,Más información de esta Proposición de Ley en: http://www.precarios.org/Proposicion+de+Ley+Andalucia
La investigación en nuestro país se ha venido caracterizando por la precariedad de aquellos profesionales que quieren desarrollar su carrera en este ámbito. El término "becario", común en este sector, no es sino un eufemismo para trabajador sin derechos laborales ni sociales.
Desde la la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) llevamos más de ocho años trabajando para cambiar esto. Nuestros objetivos son dotar al personal investigador de los derechos que le corresponden, y lograr la implantación de una carrera investigadora estable y coherente. El paso fundamental es poner fin a las becas de investigación y conseguir la contratación de los investigadores desde el comienzo de su actividad.
Aunque reconocemos los avances que se han producido en los últimos años, es mucho más lo que todavía queda por hacer. Es preciso que exista una legislación aplicable en toda España que termine con la precariedad de los investigadores. Por eso aplaudimos en su momento la Proposición de ley relativa a la modificación del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, de forma que se posibilite la protección social y la contratación laboral de los investigadores, que el Parlamento de Andalucía envió al Congreso de los Diputados en 2003 con el voto favorable del PSOE de Andalucía. Esta iniciativa pretendía terminar con la precariedad de los investigadores al promover la protección y la contratación de todos ellos sin excepciones. Lamentablemente, cuando en 2006 se iba a debatir esta propuesta en el Congreso de los Diputados, desde el Grupo Parlamentario Socialista en el Parlamento de Andalucía se solicitó que se aplazase su tramitación, sin que nunca se haya explicado el porqué.
Hoy, en el comienzo de la nueva legislatura, esta Proposición de Ley retoma su andadura en el Congreso de los Diputados y será la primera Proposición de Ley promovida por un parlamento autonómico que se tomará en consideración al inicio del curso parlamentario. Queremos solicitarle a usted, como representante de la ciudadanía, que aproveche esta ocasión y apoye decididamente esta propuesta, impulsando su rápida tramitación y defendiendo su aprobación ante todos los diputados y en nombre de todos los investigadores.
No podemos dejar pasar esta oportunidad. Es un momento clave para situar la I+D+i de nuestro país en el lugar de vanguardia que merece. No es cierto, como algunos han dicho, que esta Ley ya no sea necesaria. No sólo es necesaria, sino imprescindible, pues son muchos investigadores los que realizan ahora mismo su labor careciendo de los más mínimos derechos, y eso es algo que nadie niega. Esperamos, pues, contar con su apoyo para cambiar esta situación entre todos.
Muchas gracias por su atención.
P.D. De esta carta se enviará una copia, a modo de carta abierta y con el ruego de que sea publicada, a los principales periódicos de la región por la cuál usted fue elegido Diputado.
Atentamente,
VºBº José Die
Presidente de la Federación de Jóvenes Investigadores
13:00 a 13:30 Hs. INSCRIPCIÓN
13:30 a 14:00 Hs. PALABRAS DE APERTURA
Dr. Ariel Guiance, Director del IMHICIHU-CONICET
Dr. Gerardo Rodríguez,
Dra. Nilda Guglielmi, Presidenta de
14:00 a 15:30 Hs. COMENTARIOS
PANEL A COORDINADOR: Gerardo RODRÍGUEZ
“
15:30 a 16:00 Hs. CAFÉ
16:00 a 18:00 Hs COMENTARIOS
PANEL B COORDINADORA: Nilda GUGLIELMI
“
18:00 a 18:30 Hs.: CAFÉ
18.30 Hs. CONFERENCIA
Prof. Dominique IOGNA-PRAT (Universidad de Auxerre)
“Individuo o sociedad, o cómo se puede expresar la noción de individuo en la
----- oo =O= oo -----
9:30 a 11:00 Hs. COMENTARIOS
PANEL C COORDINADORA: Lidia
“CONDUCTAS Y SENTIMIENTOS EN
PANEL 1 COORDINADOR: Pablo UBIERNA
PANEL 2 COORDINADORA: Cristina LUCERO
· Susana ARTAL (Universidad de Buenos Aires): “Notas para una revisión de los conceptos de cultura cómica popular y cultura oficial según Mijail Bajtin”
· Hugo Roberto BASUALDO MIRANDA (Universidad Naciconal de San Juán): “ La imagen del “príncipe” y el “tirano”: Rodrigo Sánchez de Arévalo y Mosén Diego de Valera”
· Carlos CALDERÓN (Universidad Nacional del Comahue): “La violencia en el reino de Galicia y sus manifestaciones textuales. Los papeles del notario Álvaro Alfonso (Orense 1455-1456)”
· Paola MICELI (Universidad Nacional de General Sarmiento): “
· Santiago Agustín PÉREZ (Universidad Nacional de
· Martín F. RÍOS SALOMA (Universidad
17.30 Hs. ACTUACIÓN DEL ENSAMBLE DE
“
18.30 Hs. CONFERENCIA
Prof. Flocel SABATÉ (Universidad de Lérida)
“El
20:30 Hs.
----- oo =O= oo -----
MIÉRCOLES 3 DE SEPTIEMBRE
9:30- 12.30 Hs. PONENCIAS LIBRES
PANEL 3 COORDINADORA: Nelly ONGAY
PANEL 4 COORDINADOR: Ariel GUIANCE
13.30 - 16:00 Hs. PONENCIAS LIBRES
PANEL 5 COORDINADOR: Aurelio Alfonso PASTORI
PANEL 6 COORDINADORA: Nelly EGGER de IÖLSTER
16.30 - 18:30 Hs. PONENCIAS LIBRES
PANEL 7 COORDINADORA: María Silvia DELPY
PANEL 8 COORDINADORA: Ofelia MANZI
18:30 Hs. CONCLUSIONES Y CIERRE
DIMED (
SAAVEDRA 15
----- oo =O= oo -----