18 diciembre 2013

Presentado el libro 'Antequera con nombres de mujeres. Itinerarios por la ciudad', de Mercedes Clavijo Romero

 

El pasado viernes 13 de diciembre de 2013 a las 19:30, en el marco de las actividades de la Real Academia de Antequera se presentó en el Archivo Municipal de esa ciudad malagueña la obra "Antequera con nombre de mujeres: itinerarios por la ciudad" de Mercedes Clavijo Romero bajo la dirección de Mª Elena Díez Jorge y Margarita Sánchez Romero. Esta publicación entra dentro de las actividades del proyecto "La arquitectura en Andalucía desde una perspectiva de género: estudio de casos, prácticas y realidades construidas" (Proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía y liderado desde la Universidad de Granada, ref.HUM 5709).

En esta obra colaboran la Real Academia de Nobles Artes de Antequera, el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino y el Grupo de investigación: HUM065. GEA. Cultura material e identidad social en el sur de la Península Ibérica. Está patrocinada por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada.

Esos itinerarios por la ciudad de Antequera pretenden poner de manifiesto las diferentes experiencias históricas que ofrecen datos de la participación continuada de las mujeres, aunque la historiografía las haya invisibilizado y la necesidad de rescatar su papel, siempre teniendo en cuenta el contexto en el que están inmersas y por tanto estudiando sus actuaciones con las relaciones de convergencia y/o divergencia que se dan con los hombres.

La historia de Antequera es una historia compartida, con sus desequilibrios y discriminaciones pero también con consensos y acuerdos establecidos entre ambos géneros. En este sentido, la historia de la ciudad también ha sido compartida, ha sido fruto del esfuerzo de mujeres y hombres pero a veces en la memoria de las ciudades se ha borrado o devaluado el papel activo de algunos grupos sociales, entre ellos el una parte importante de las mujeres. Por ello, uno de los objetivos es visualizar el papel de la mujeres en la ciudad esencialmente como sujetos activos de la historia, construyendo y haciendo ciudad.

La intención de esta obra es llevar la investigación que se hace en la academia a las calles de la ciudad; las calles se convierten de esta manera en las aulas donde se difundirán los avances teóricos en la materia y donde se aportarán nuevas maneras de ver nuestro patrimonio. Para este afán de divulgar la ciencia no hay mejor motivación que saber que esta manera de transmitir y llegar a la ciudadanía puede ser un potente instrumento de transformación social. En este sentido se ha de entender esta guía por la ciudad de Antequera.

Con el mismo espíritu e interés han colaborado tanto la Real Academia de Antequera como el Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Estas instituciones, que tienen entre sus objetivos la investigación, el estudio y la difusión del conocimiento en las distintas disciplinas científicas, son conscientes de la necesidad de proyectos que promuevan la igualdadentre mujeres y hombres y que reconozcan la aportación de las mujeres a la sociedad en cualquiera de sus escenarios y manifestaciones.

La guía se estructura en tres itinerarios con una temática distinta: el primero se refiere a la influencia de las mujeres en el desarrollo urbanístico y arquitectónico, ya sea como usuarias o como promotoras; el segundo itinerario hace hincapié en los trabajos realizados por las mujeres y los espacios en los que se llevaron a cabo y, por último, una tercera ruta recorre los lugares relacionados con la participación de las mujeres en la religiosidad antequerana. Cada uno de estos ámbitos se van concretando a lo largo de unos recorridos cuidadosamente escogidos y que nos permiten callejear por la ciudad en distintos momentos históricos. Las tres rutas se completan con una cuarta propuesta que descubre a las mujeres a través de las piezas expuestas en el museo. No se trata en esta ocasión de un recorrido al uso, sino de detener nuestra mirada en piezas concretas que nos hablan de las vidas y experiencias de las mujeres y de su influencia en la producción artística hasta la actualidad. Por último, se presenta una relación de calles que en Antequera llevan nombres de mujeres o relacionadas con ellas y una breve explicación, de tal manera que a través del callejero descubrimos que, aunque las mujeres han sido olvidadas en muchos momentos por la memoria de la ciudad, es innegable afirmar que Antequera también tiene nombre de mujer.

El objetivo principal es acabar con la invisibilidad de las mujeres en el relato histórico teniendo como premisa fundamental su conocimiento y su reconocimiento a través de la investigación rigurosa y comprometida. Se trata de restituirlas, de hacerles justicia, de situarlas en el espacio real que han ocupado en cada momento histórico y de reconocerlas en su aportación a la ciudad de Antequera en muy diversos ámbitos. Desde lo cotidiano a lo divino, desde los lavaderos y fuentes a las casas palaciegas, mujeres con nombres de grandes linajes o completas desconocidas que forman parte del acervo cultural antequerano.

[Fuente: GEA Cultura material e identidad social en la Prehistoria Reciente en el sur de la Península Ibérica]

03 diciembre 2013

VI Jornadas de Didáctica del Museo Local. Museo de Calatayud

Museo de Calatayud [Foto: Descubre Calatayud]
El próximo sábado 14 de diciembre de 2013 tendrán lugar las VI Jornadas de Didáctica del Museo Local en el Museo de Calatayud (Zaragoza).

Directoras: M. Luisa Cancela (IAACC Pablo Serrano) y M. Pilar Rivero (Universidad de Zaragoza)

Inscripción gratuita hasta completar aforo (35 plazas), por orden de inscripción en museodecalatayud@gmail.com

PROGRAMA

10:00-10:15 Inauguración de las jornadas
10:15-11:00: Conferencia inaugural. Aprender patrimonio arqueológico en el museo. Experiencias de infantil y primaria en la Región de Murcia. Laura Arias Ferrer, Universidad de Murcia.
11:00-11:30: Talleres para aprender patrimonio romano. Experiencias en el Museo de Calatayud. Alicia Escanilla, Asociación Ideo
11:30-12:00: Pausa café.
12:00-12:30: Propuesta para aprender patrimonio renacentista en la ESO con el videojuego Assesins creeed. Maria Luisa Royo, Profesora interina de secundaria
12:30-13:00: La utilización de blogs para la Didáctica del patrimonio en la ESO. Mercedes Guillén, profesora IES Biello-Aragón (Sabiñánigo) y Universidad de Zaragoza
13:00-13:30. Trabajar con fuentes primarias para el aula con los catálogos on line de museos. María Lorente, IAACC, Pablo Serrano
13:30-14:00. Las recreaciones históricas como recurso para el aprendizaje del mundo romano. Arantxa Monteagundo, Grupo Bona Dea
14:00-16:00: Comida
16:00-17:00 Mesa redonda. Modera: M. Luisa Cancela, Directora del IAACC Pablo Serrano
17:00-18:30: TALLER PRÁCTICO: La alimentación romana (hacemos pan). Ana Royo, Asociación Ideo
18:30-19:00: Conclusiones y clausura

Organizan: Grupo de investigación URBS, Universidad de Zaragoza, Asociación Bílbilis, Museo de Calatayud y Ayuntamiento de Calatayud

[Fuente: Museo de Calatayud]

27 noviembre 2013

Jornada de Patrimonio de Melilla 2013, dedicada al legado patrimonial europeo en dicha ciudad

La Fundación Melilla Monumental y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, a través del Departamento de Historia del Arte, organizarán el próximo día 13 de diciembre la primera Jornada de Patrimonio Melilla 2013. El tema que se va a desarrollar será el Legado Patrimonial Europeo en la Ciudad de Melilla, y las conferencias se impartirán en las aulas Decano José Palanco y Federico García Lorca de la citada Facultad. Los valores culturales, históricos y artísticos de la ciudad de Melilla serán objeto de estudio de los alumnos de las licenciaturas que se imparten en la Facultad de Filosofía y Letras del Campus de Granada.

La matricula será gratuita y se han previsto sesenta plazas. Los alumnos interesados podrán realizar sus inscripciones en la dirección electrónica, que la Universidad ha previsto para tal efecto, jornadapatrimoniomelilla@gmail.com. La participación en la jornada va acompañada de un certificado de participación que será convalidado por un crédito de Libre Configuración en la Facultad de Filosofía y Letras.

La Fundación Melilla Monumental y la Facultad de Filosofía y Letras de Granada mantienen una magnífica relación académica desde hace años. El melillense y profesor del Departamento de Historia del Arte de esa Facultad, Salvador Gallego Aranda ya viene realizando desde hace años el Seminario Permanente de Historia del Arte que se imparte entre Granada y una visita de los alumnos a Melilla. En el caso de la Jornada de Patrimonio Melilla 2013, todas las clases se impartirán en Granada por profesores de aquel Campus.

Desde la Fundación agradecen al profesor Gallego su predisposición a trabajar en todos los asuntos relacionados con Melilla, y por asumir la Dirección Académica de la jornada. Igualmente agradecer la colaboración de los profesores Ignacio Henares Cuellar, Francisco Carrión, Juan Carlos Maroto y Francisco Sánchez-Montes.


[Fuente: Onda Cero Melilla]

26 noviembre 2013

El CSIC edita el libro 'Himeneo en la corte. Poder, representación y ceremonial nupcial en el Arte y la cultura simbólica', de Víctor Mínguez e Inmaculada Rodríguez

El presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y, en su nombre, el director de Editorial CSIC hacen pública la invitación a la presentación del libro Himeneo en la corte. Poder, representación y ceremonial nupcial en el Arte y la cultura simbólica.

En el acto intervendrán los autores, Víctor Mínguez Cornelles, catedrático de la Universitat Jaume I, e Inmaculada Rodríguez Moya, profesora titular de la Universitat Jaume I; Wifredo Rincón García, profesor de investigación del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, y Ramón B. Rodríguez Martínez, director de Editorial CSIC.

La presentación tendrá lugar el miércoles, 4 de diciembre, a las 18:30 horas, en la Librería Científica del CSIC, calle Duque de Medinaceli, 6. Madrid.

[Fuente: CSIC]

'Tiziano y las cortes del Renacimiento', nuevo libro de Fernando Checa

Marcial Pons Ediciones de Historia presenta su edición de un nuevo libro de Fernando Checa Cremades, titulado Tiziano y las cortes del Renacimiento. Según los editores: "Desde finales de los años veinte del siglo XVI hasta su muerte en 1576 la actividad artística de Tiziano, lejos de centrarse en Venecia, su ciudad de adopción, se desarrolló, muchas veces con preferencia, al servicio de las cortes del Renacimiento italiano (Ferrara, Mantua, Urbino, Pesaro, Roma) y europeo (la imperial de Carlos V y, sobre todo, la real de Felipe II en España). Este trabajo, fruto de varios años de investigación en diversos museos, archivos y bibliotecas de Europa, explora las estrategias cortesanas de uno de los mayores artistas de la época y la manera cómo Tiziano modeló no sólo su carrera, sino, en buena medida, su porpia idea de la pintura en función del mundo de las cortes renacentistas de la primera mitad del siglo XVI. A partir de su colaboración temprana con Alfonso de Este en Ferrrara, con el que pretendió revivir la perdida pintura de los griegos, hasta llegar a Felipe II, su principal coleccinista, para el que realizó decenas de obras maestras en el campo del retrato, la pintura mitológica y la religiosa, la actividad de Tiziano configuró una nueva manera de relacionar la pintura con el poder político, de gran influencia en la Europa de la Edad Moderna, sin la que no podrían entenderse las figuras, entre otros, de Diego Velázquez, Pedro Pablo Rubens o Nicolás Poussin."

Índice y Prólogo.

ÍNDICE

PRÓLOGO.
PARTE I. CORTES Y FAMILIAS.-
Introducción. Cultura de corte y representación artística en Italia (1500-1540).-Comportamientos cortesanos e idea de la pintura.-Amor, concordia, belleza.-Escenarios.-Magnificencia.-Música.-La cuestión de la lengua.-Hacia il fare grande y el estilo all’antica.-I. Tiziano y las cortes del norte de Italia: Ferrara, Mantua, Urbino y Pesaro.-Ferrara. Reconstrucción de la pintura de los antiguos.-Mantua. Federico II Gonzaga y la Antigüedad heroica.-Urbino y Pesaro. La patria del cortesano (Francesco Maria I della Rovere y Guidobaldo II).-Otras bellas.Isabella d’Este y el retrato de la mujer ideal del Renacimiento.-
PARTE II. ANTE EL IMPERIO.-
Introducción. Tiziano Vecellio: del alto Renacimiento a la Contrarreforma.-La nueva situación italiana. Carlos V en Italia y Centroeuropa y la nueva imagen del poder.-Felipe II, del Alto Renacimiento a la Contrarreforma.-I. Huius Saeculi Apeles: Tiziano al servicio de Carlos V.-Carlos V y Tiziano. Los primeros encargos.-Tiziano y la familia Farnesio. El paragone con Rafaello de Sanzio, Miguel Ángel Buonarrotti y la escultura antigua.-Al servicio de la Casa de Austria. Tiziano en Augbsurgo 1548-1549.-Tiziano y María de Hungría (1548-1551): retratos y gigantes.-Los encargos de Granvelle.-De Bruselas a El Escorial: Carlos V y el encargo de La Gloria. Los cuadros de Tiziano en Yuste.-II. Tiziano, monarca de la pintura. los encargos de Felipe II.-El retrato armado del príncipe.-Felipe, príncipe de España: Tiziano y la preparación de un entorno regio renovado.-Las poesie para Felipe II y la idea de la pintura en Tiziano.-Los géneros de la pintura según Tiziano: poesie, «invenciones fabulosas», «invenciones de pintura», «historias de devoción».-Madrid-Venecia. De la imagen religiosa a la alegoría política. La función de la pintura de Tiziano en la corte de Felipe II y el estilo tardío del artista (1552-1575).-Conclusión: los últimos tiempos en el taller del maestro (1573-1576).-
BIBLIOGRAFÍA.

[Fuente: Tiempo de Historia y Marcial Pons]

24 noviembre 2013

Aula Gerión entregará los IX Premios a la Conservación del Patrimonio Histórico de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Casa en calle Misericordia (antigua sede de CC.OO),
siglo XVII. Premio 2013 a la Rehabilitación de
Inmuebles Tradicionales. [Foto: Aula Gerión]
La asociación Aula Gerión, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), anuncia el acto de entrega de los IX Premios a la Conservación del Patrimonio Histórico, que esta edición 2013 serán presentados por Manuel Romero Tallafigo, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla.

El acto tendrá lugar en Bodegas Barbadillo (Salón Don Benigno), en callejón de la Comedia, el próximo sábado, día 30 de noviembre, a las 13 h. Será una ocasión para celebrar las tareas de conservación y restauración del Patrimonio Histórico de Sanlúcar de Barrameda que han llevado a cabo todas las personas y entidades premiadas este año. Se pueden ver algunas fotos de los bienes propuestos y premiados este año en su web:

http://www.gerionsanlucar.com/Premios_2013/Premios_Votaciones_cerradas.htm

Más información:
Aula Gerión
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
www.gerionsanlucar.com

Casa-bar "El Almacén" (C/ Regina), siglos XIX.
Premio 2013 a la Conservación y/o Rehabilitación de Inmuebles con doble funcionalidad: residencial y comercial.
[Foto: Aula Gerión]

Bodegón "Los Galanes", antigua bodega (Callejón de San Miguel), siglo XVII.
Premio 2013 a la Conservación/Rehabilitación de Arquitectura Industrial y Locales Tradicionales.
[Foto: Aula Gerión]

Casa Barbadillo-Eyzaguirre (C/ Santo Domingo), siglo XVIII.
Premio 2013 a la Conservación de inmuebles a lo largo del tiempo.
[Foto: Aula Gerión]

Capilla y Casa-Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío (antigua de San Jorge), siglos XVII-XVIII. Rehabilitación y conservación por la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío.
Premio 2013 a la Conservación/Rehabilitación de bienes culturales de carácter religioso.
[Foto: Aula Gerión]
[Fuente: Aula Gerión]

20 noviembre 2013

I Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Granada



El 16 y 17 de diciembre de 2013 tendrán lugar las primeras Jornadas de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales de la Universidad de Granada en la Facultad de Filosofía y Letras, organizadas en el marco del proyecto GrinUGR. La vocación es genuinamente interdisciplinar, siendo unas jornadas abiertas a cualquier área de conocimiento (ya sea de de Ciencias Sociales y Humanidades o no) y abiertas a cualesquiera interesados (ya sean de la comunidad universitaria o no). Todas las sesiones son gratuitas y de libre acceso hasta completar aforo.
Aquellas personas que se inscriban en este formulario recibirán puntualmente toda la información relativa a los cambios en el programa (se recomienda dado que aún hay sesiones por perfilar), así como otra información sobre el proyecto GrinUGR y sobre Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Para aquellos asistentes que acrediten la participación en el 80% de las sesiones, GrinUGR emitirá un diploma de participación.

Las jornadas de los días 16 y 17 irá acompañada el día 18 de diciembre por primer ThatCamp UGR, una desconferencia donde todos los interesados construirán sobre la marcha el propio programa y las actividades de la misma.

Todos aquellos interesados en participar pueden inscribirse en este formulario: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN EN LAS JORNADAS.
Si además te interesa colaborar porque tengas un interés específico o un proyecto, completa adicionalmente este formulario.
La web de las jornadas será grinugr.org. La etiqueta (hashtag) de las jornadas será: #hdgrinugr
Para cualquier consulta, por favor contactad, con el coordinador de las Jornadas: Esteban Romero Frías (erf@ugr.es)

Programa

El programa está aún en fase de desarrollo. Se irán concretando progresivamente las mesas redondas y los participantes en ellas, así como cualquier posible cambio de horario.

Lunes 16 de diciembre

Mañana
  • 9:30-10:00 Inauguración de las Jornadas: José Antonio Pérez Tapias (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras),  Teodoro Luque (Coordinador del Campus de Excelencia Internacional – CEI), Esteban Romero Frías (coordinador de GrinUGR).
  • 10:00-11:15 Conferencia introductoria: “Humanidades Digitales y proyecto GrinUGR”, por Esteban Romero Frías.
  • 11:30-12:45 Conferencia de Antonio Rodríguez de las Heras.
  • 13:00-14:00 Mesa redonda: “Elaboración de un Curriculum en HD”.
Tarde
  • 16:30-17:30 Mesa redonda: “Investigación en HD”.
  • 17:50-18:50 Mesa redonda: “El intelectual en los tiempos digitales”.
  • 19:10-20:10 Mesa “cómo organizar las HD en la universidad”

Martes 17 de diciembre

Mañana
  • 9:30-11:00 Conferencia de Vicente Luis Mora.
  • 11:30-12:30 Mesa redonda: “Docencia en HD”.
  • 12:45-13:45 Mesa redonda de estudiantes.
Tarde
  • 16:30-18:00 Conferencia: “Teoría crítica de la cultura aplicada a las HD”, por Nuria Rodríguez Ortega.
  • 17:50-18:50 Mesa redonda: “El emprendimiento vinculado a las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades”.
  • 19:00-20:30 Documental forum: visualización de documental sobre Google Books y posterior debate sobre oportunidades y peligros del entorno digital. Reflexión sobre el tema de los derechos de autor.

Ponentes

  • Esteban Romero Frías (coordinador de las Jornadas; coordinador de GrinUGR y responsable del proyecto de CEI-BioTic sobre Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Web personal; twitter @polisea).
  • Nuria Rodríguez Ortega (directora del Departamento de Historia del Arte en la Universidad de Málaga y vicepresidenta de la Asociación de Humanidades Hispánicas; twitter @airun72).
  • Antonio Rodríguez de las Heras (Catedrático de Universidad. Director del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido Decano de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de esa Universidad. Web personal; twitter @ARdelasH).
  • Vicente Luis Mora (escritor, poeta, ensayista y crítico literario; autor del ensayo El lectoespectador. Blog; twitter @moravicenteluis).

Participantes en mesas redondas

  • [Se incluirán en las próximas fechas.]
[Fuente: GrinUGR]

12 noviembre 2013

Hallados grafitos del siglo XV en una casa gótica de Xàbia (Alicante)

La casa de los Xolbi, también conocida como Casa Candelària, en el centro histórico de Xàbia (Alicante), escondía un secreto que ahora ha salido a la luz. Al repicar una de sus paredes, en unas catas previas a la restauración del edificio, ha aparecido sobre el tapial original un conjunto de grafitis que sorprende por su detalle y antigüedad.

El director del Museu de Xàbia, el arqueólogo Joaquim Bolufer, todavía está recabando información sobre estos dibujos realizados con carbón, pero ya avanza que son del siglo XV. El tapial (un encofrado reforzado con mortero de cal) sobre el que están los grafitis es de esa época y, de hecho, los antiguos propietarios de la casa, que fue un palacete gótico (de los Xolbi pasó a los Cruanyes, que es otro linaje de Xàbia), siempre habían dicho que ésta databa de antes del descubrimiento de América.

Los grafitis, que representan varias embarcaciones, a dos figuras que danzan y a un guerrero, también dan pistas sobre cuándo se pintaron. El guerrero, que aparece de perfil, empuña una espada corta, en concreto, un basalart, que es un arma del siglo XV. En la otra mano, sostiene un escudo redondo; podría ser un broguer, que era de madera y cuero.

En esta casa, que hace un mes se apuntaló pues amenazaba ruina, todavía no se han iniciado los traba­­jos arqueológicos propiamente dichos. Sin embargo, el arqueólogo de Xàbia ya asegura que el inmueble presenta «un gran valor patrimonial». En el primer «tanteo» arqueológico han aparecido los grafitis. Son esquemáticos, pero, sobre todo en las representaciones de las embarcaciones, ofrecen gran riqueza de detalles. Una de las embarcaciones es un llaüt. Hay, al menos, otras tres, pero todavía no se ha identificado a qué tipo de nave corresponden. Se ve perfectamente el palo mayor, el aparejo y las jarcias.

El autor de los grafitis bien podría haber representado los barcos que fondeaban en el puerto de Xàbia. El litoral del Tangó, resguardado por el cabo de Sant Antoni de vientos y mareas, es un fondeadero natural en el que desde la colonización fenicia se refugiaron las embarcaciones.

[Fuente: El Grafito Histórico y Diario Información]

06 noviembre 2013

Jornada de estudios sobre la iglesia y priorato de San Benito (Porcuna, Jaén)

El próximo viernes 8 de noviembre de 2013, a las 20:00 horas, tendrá lugar en Porcuna (Jaén) una conferencia titulada "La Iglesia y Priorato de San Benito: estudios, actuaciones y propuestas en un Bien de Interés Cultural", a cargo del Grupo de Arqueólogos e Investigadores de la Historia de Porcuna (Arqvipo). El acto se celebrará en el Cine-Teatro María Bellido, en dicha localidad jiennense.

[Fuente: Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén]

04 noviembre 2013

El CSIC crea HISDI-MAD, plataforma online con información cartográfica de Madrid desde 1860 hasta hoy

Imagen del visor comparador de mapas. Comparación de una fotografía aérea de 2005 y el plano de 1910.
La transformación de las calles Jacometrezo y Tudescos en lo que ahora es la Gran Vía, el desarrollo del eje de la Castellana o la sustitución del hipódromo por el complejo de Nuevos Ministerios, son algunos de los cambios por los que ha pasado la ciudad de Madrid en los últimos 140 años y que ahora es posible contemplar gracias a una plataforma digital creada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La infraestructura de datos espaciales de la ciudad de Madrid, bautizada como HISDI-MAD y de acceso libre en internet, permite ver la evolución urbanística y demográfica de la capital desde 1860 hasta la actualidad.

“La plataforma está dirigida tanto al público general como a la comunidad investigadora. Por una parte, muestra la transformación de la ciudad a través de sus planos, su cartografía y su fotografía aérea desde 1860 hasta la actualidad, y por el otro ofrece al investigador una valiosa herramienta que permite combinar y comparar distintas variables sociodemográficas y situarlas en un contexto geográfico concreto”, explica el investigador del CSIC y director del proyecto Diego Ramiro, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía.

El geoportal consta de tres visores: un visualizador cartográfico, un comparador de mapas y un visualizador sociodemográfico. El visualizador cartográfico toma como base el plano de Madrid elaborado por Facundo Cañada en 1902 y, mediante una serie de filtros y capas, indica la localización de los elementos urbanos (como monumentos, edificios singulares y parques públicos, entre otros), las vías de comunicación, los elementos hidrográficos y la distribución administrativa de la ciudad a principios del siglo XX. En algunos casos, como en el de los elementos urbanos, la información viene acompañada de fotografías, tanto antiguas como actuales.

El comparador de mapas permite, con tan sólo arrastrar el puntero, comparar dos imágenes, elegidas de una lista de 12 mapas, planos parcelarios, fotografías aéreas y cartografía catastral. “Con un simple barrido se puede ver la transformación de Madrid a lo largo del tiempo: la creación de la Gran Vía, el desarrollo urbano de Arturo Soria y el eje de la Castellana, por ejemplo”, comenta Isabel del Bosque, responsable de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

Por último, el visualizador sociodemográfico combina bases de datos demográficas y muestra sobre el plano de 1902 indicadores tales como la natalidad, la mortalidad y la mortalidad por gripe, bronquitis y difteria, entre otras enfermedades, según manzana,  barrio o distrito, así como la franja temporal. “Los datos demográficos recogidos en la plataforma abarcan desde principios del siglo XX hasta aproximadamente el año 1935”, añade Ramiro.

HISDI-MAD se engloba dentro del proyecto del Registro Demográfico Longitudinal Histórico de la Ciudad de Madrid, que trata de realizar un seguimiento de toda la población que en algún momento del periodo comprendido entre los años 1890 y 1935 vivió en la capital. “Dentro de este contexto, el geoportal es una es una herramienta de representación cartográfica de todas las variables sociodemográficas con las que trabajamos en el proyecto. Permite al investigador comparar variables y ver, por ejemplo, cómo pudo influir el trazado urbanístico, las líneas del tranvía o la distancia espacial entre personas en el desarrollo de epidemias, como la pandemia de gripe de 1918”, concluye el investigador.

La información demográfica histórica recopilada en esta plataforma procede de anuarios estadísticos, padrón, registro civil, variaciones residenciales y otras bases de datos históricas creadas a partir de fuentes del Ayuntamiento de Madrid. La información cartográfica histórica procede de la cartoteca del Instituto Geográfico Nacional y de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC.

Más información en: http://idehistoricamadrid.org/hisdimad/

[Fuente: CSIC]

28 octubre 2013

Presentación del Master Patrimonio & Sociedad, de la Universidad Pablo de Olavide

Los organizadores del Master Patrimonio & Sociedad, de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) presentan la convocatoria de su acción formativa mediante el siguiente escrito:
Estimados colegas:

Nos complace presentarles el Master Patrimonio & Sociedad. Con él, hemos pretendido crear un completo programa que cubra las necesidades de los profesionales  que trabajan en la gestión de nuestro legado natural y cultural y su relación con la sociedad.

Desde hace casi una década nos hemos reunido un importante grupo de profesionales de la difusión, interpretación y comunicación del Patrimonio natural y cultural, trabajando sobre la idea de generar un producto formativo, holístico y sustentado tanto en la teoría como en el conocimiento práctico. El Área de Historia del Arte de la Universidad Pablo de Olavide, nos ha servido y apoyado como plataforma de realización para presentar hoy este Master.

La posibilidad de titulación múltiple, lo hace único en su género, se estructura en tres Cursos de Experto que pueden, a  su vez, ser cursados en forma individual, y que se ofrecen en forma gradual en tres escalas: la del conocimiento y sus materias; la de los equipamientos con los Museos como protagonistas; y el territorio como sitio antropológico y paisaje cultural, donde el Patrimonio se muestra, se expresa y se vive.

Dirigido especialmente a colegas, profesionales y técnicos que deseen profundizar o reciclarse en algunos aspectos, así como para todos aquellos que quieran iniciar un estudio práctico que realmente les sirva para emprender y/o conseguir una salida laboral considerado como uno de los nuevos yacimientos de empleo. De ahí su horario restringido a dos días semanales y un calendario ajustado y razonado para no interferir demasiado en la vida cotidiana.

El costo del curso no es un aliciente, lo sabemos, pero se trabaja desde su organización para facilitar ayudas y becas a los alumnos que lo soliciten y sobre todo es un llamado de atención a las Entidades, públicas y privadas,  que necesitan un nivel superior de formación para sus integrantes, socios y empleados, en un afán de dotar de una masa crítica de profesionales bien estructurados dentro de la Gestión del Patrimonio, natural y cultural. También el hecho de poder cursar cada Curso de Experto por separado es una medida, innovadora para la Universidad Pablo de Olavide, que apunta a facilitar el acceso a una mayor cantidad de profesionales.

Ahora dependemos de la aceptación social de este proyecto; la UPO ya ha dicho sí, adelante. Necesitamos vuestro apoyo, tanto como alumnos asistentes como promotores del mismo. Estamos trabajando en convenios de financiación junto con entidades públicas y privadas y en la consecución de la mención de calidad necesaria para hacer de nuestro master un título oficial. Somos independientes y creemos en el valor de este trabajo que es nuestra mayor satisfacción.

Los animamos a participar.

www.facebook.com/masterpys
http://www.upo.es/postgrado/Master-Patrimonio-y-Sociedad-Mediacion-Planificacion-y-Transferencia-de-Experiencias
[Fuente: Universidad Pablo de Olavide]

27 octubre 2013

VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico, dedicado a la Arquitectura del Movimiento Moderno y la Educación

Ya está abierto el plazo de inscripción y matrícula del VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico, que será atendido por orden de llegada hasta agotar las plazas disponibles. Podrá realizarse a través de la web del Congreso:
http://www.iaph.es/web/sites/docomomo2013/index.html

El VIII Congreso DOCOMOMO Ibérico, tendrá lugar en la Escuela de Arquitectura de Málaga del 27 al 29 de noviembre de 2013. Esta edición, organizada conjuntamente con el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía y la Fundación DOCOMOMO, estará dedicada a La Arquitectura del Movimiento Moderno y la Educación.

Aquellos interesados en inscribirse como profesionales se les invita a realizar su inscripción y abonar la matrícula antes del próximo 31 de octubre,  obteniendo una reducción en el precio de la matrícula a 170 €.
Los ESTUDIANTES tienen un precio de matrícula reducido de 80€. Se recuerda que la condición de "ESTUDIANTE" afecta no sólo a los alumnos de grado, sino también a los alumnos de posgrado y doctorado que tengan formalizada su matrícula en el curso académico actual.

AYUDAS
La organización del VIII Congreso Docomomo Ibérico convoca ayudas a la matrícula de inscripción. En concreto se concederán:
 - 10 ayudas a profesionales del 50% (100€ de matrícula)
 - 10 ayudas a estudiantes del 50% (40€ de matrícula)
Los criterios de adjudicación de estas ayudas son:
 -  Para estudiantes: nota media del expediente académico
 -  Para profesionales en situación de demanda de empleo: antigüedad
 -  Para profesionales en activo: se valorará la trayectoria profesional afín a la temática del congreso
El calendario de la convocatoria es el siguiente:
- Convocatoria: miércoles 16 de octubre
- Fecha límite de solicitudes de ayudas: viernes 25 de octubre
- Resolución de la convocatoria: 28 de octubre

Para solicitar las ayudas es necesario rellenar el formulario de inscripción que se encuentra en la web del congreso, indicando que solicita la correspondiente ayuda y aportando la información requerida para poder realizar la baremación.

11 octubre 2013

Sorteo de libros del blog "Mis apuntes de lectura"



El blog "Mis apuntes de lectura" celebra su aniversario con un interesante sorteo de libros. Los participantes podrán optar por conseguir títulos como "La ruta de las tormentas" de Paula Cifuentes, "La sonrisa etrusca" de José Luis Sampedro, "El violinista de Praga" de Michael Crane y "Con el agua al cuello" de Petros Markaris. Temática variada, con títulos y autores atractivos para un sorteo que se realizará a nivel nacional vía Random.org, y para el que solamente es necesario ser seguidor del blog y dejar un comentario especificando el deseo de participar. Como tareas opcionales se encuentra la difusión del concurso mediante banners, entradas en blogs y enlaces en redes sociales, de modo que los participantes podrán ir sumando puntos que les darán más opciones de ganar. El plazo está abierto a todos los interesados hasta el próximo 16 de octubre a las 12 de la noche. Estas bases se pueden consultar con todo detalle en la entrada correspondiente al sorteo. Animamos a todo el que lo desee a participar. ¡Suerte!

07 octubre 2013

Ha fallecido el historiador del arte Domingo Sánchez-Mesa Martín

El historiador del arte Domingo Sánchez-Mesa Martín. [Foto: IDEAL]
El pasado sábado 5 de octubre de 2013 falleció a consecuencia de una larga enfermedad el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada Domingo Sánchez-Mesa Martín, quien fuera hijo del insigne imaginero granadino. El historiador fue enterrado en su localidad natal de Churriana de la Vega. Académico de Bellas Artes de Granada y especialista, entre otros autores, en Alonso Cano y la imaginería barroca granadina, Domingo Sánchez-Mesa Martín fue el principal valedor de la obra de su padre, el reconocido imaginero granadino, y también un ferviente defensor del patrimonio histórico y artístico de la ciudad de Granada, de ahí que se viera envuelto en innumerables polémicas sobre cuestiones patrimoniales. Sánchez-Mesa Martín fue también decano de la Facultad de Bellas Artes.

Fue autor de innumerables artículos y publicaciones relacionadas con el barroco y la imaginería, especialmente de la granadina, con un buen número de obras dedicadas a Alonso Cano y Pedro de Mena, así como del arte religioso en general. Tampoco olvidó en sus estudios el patrimonio malagueño, con obras dedicadas a las esculturas y artistas de la ciudad andaluza, y también dedicó un amplio número de publicaciones al arte del siglo XIX, entre ellas algunas dedicadas a Manuel Gómez-Moreno y a José María Rodríguez-Acosta. En este sentido, perteneció a la Fundación Rodríguez-Acosta como asesor y patrono. Entre sus libros editados destacan 'Un paseo por Granada' y 'Picasso'.

Domingo Sánchez-Mesa Martín tenía un concepto humanista del patrimonio y la creación artística. «Una de las principales funciones del arte es educar, es decir, la intervención del arte en la pedagogía va más allá que lo que podríamos considerar que es educar al hombre sólo para que pueda ser artista, porque así podremos llegar a la formación de un espíritu libre, equilibrado, responsable y respetuoso», declaraba el historiador. El granadino consideraba que «la principal misión del arte en una sociedad injusta y despersonalizada es transformarla. Por eso cuando denuncio lo que considero graves atentados al patrimonio no lo hago sólo por defender la obra de arte en sí, sino por defender la importancia social que ésta debería cumplir en la elevación de la propia dignidad del ser humano». 

En cuanto a la política patrimonial granadina, Sánchez-Mesa, señaló: «Me niego a aceptar que la defensa de la dimensión de lo estético sea la responsable del retraso vergonzante en el que social y económicamente está Granada y sobre todo, pienso que una ciudad no es un ente hibernado en la historia del pasado, sino un ente vivo y como tal cambiante, con pasado, presente y futuro». «Es socialmente injusto rodear al hombre de productos que las nuevas técnicas han hecho asequibles pero que están faltos de esa dimensión de lo estético», creía el historiador.

[Fuente: IDEAL]

28 septiembre 2013

Programación artística y científica de la Casa de Velázquez para el curso 2013-2014

La Casa de Velázquez ha anunciado su programación artística y científica para el curso 2013-2014. Así, en su sitio web están disponibles, por un lado, la programación artística de la Académie de France à Madrid, y por otro, la programación científica de la École des hautes études hispaniques et ibériques. La participación en actividades de la Casa de Velázquez es libre y gratuita, salvo indicación en contra.

La Casa de Velázquez es una de las cinco Escuelas Francesas en el extranjero bajo la tutela del Ministerio de Enseñanza Superior e Investigación (las otras son: la Escuela Francesa de Atenas, la Escuela Francesa de Roma, el Instituto Francés de Arqueología Oriental del Cairo y la Escuela Francesa de Oriente Medio). De manera singular, la Casa de Velázquez es, a la vez, un centro de creación artística y un centro de investigación. Desde su fundación en 1928 acoge conjuntamente a artistas (como lo hace la Villa Médicis de Roma) y a investigadores en el marco de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos (EHEHI).

[Fuente: Casa de Velázquez]

27 septiembre 2013

Disponible en su web el último número de 'Archivo Español de Arte'

La revista Archivo Español de Arte, editada por el CSIC, acaba de publicar su último número, el 343 correspondiente al año 2013, en su web http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es Reproducimos a continuación la tabla de contenidos:

Archivo Español de Arte
Vol 86, No 343 (2013)
Sumario
http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/issue/view/53

Artículos
--------
Arquitecturas para la música: Las cajas de órgano de la parroquia matriz
de San Juan Bautista de Marchena (Sevilla) (181-200)
        Manuel Antonio Ramos Suárez

Nuevas pinturas identificadas en Bélgica y España (201-220)
        Jahel Sanzsalazar

La  mirada  de Eduald Serra. El artista a través de las colecciones de
cerámica japonesa del museo etnológico de Barcelona (221-236)
        Muriel Gómez Pradas

Joaquín Vaquero Palacios en Nueva York (237-262)
        Francisco Egaña Casariego


Recensiones y bibliografía
--------
Recensiones y bibliografía (263-270)
        Alfonso Pleguezuelo,    Jesús Porres Benavides, Fernando Cruz Isidoro,  Ana
Diéguez Rodríguez,      Lidia Mateo Leivas


Crónicas
--------
Cronica (271-274)
        Andrés Úbeda de los Cobos,      Idoia Murga Castro

__________________________________________
Archivo Español de Arte
http://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es
 
[Fuente: Archivo Español de Arte]

20 septiembre 2013

Jornadas Técnicas: La conservación del arte rupestre

La ciudad de Salamanca será sede el próximo mes de octubre de la Jornada Técnica de la Red de Centros e Institutos de Conservación y Restauración, organizada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León con el tema: La conservación del arte rupestre: Sostenibilidad e Integración en el paisaje”.
Se trata de una Jornada en la que participarán representantes de Institutos y Centros de Conservación y Restauración, distintas administraciones autonómicas y técnicos e investigadores de conjuntos de Arte Rupestre Europeo incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial.
El programa se abordará en dos sesiones teóricas los días 15 y 16 de octubre y una práctica el día 17 de octubre con una visita a la Zona Arqueológica y Centro de Interpretación de Siega Verde.
Se pretende fomentar la presencia de especialistas y la formación y participación de público universitario, especialmente estudiantes o personal investigador que desarrollen su trabajo sobre el tema objeto de la Jornada.
Lugar: Hospedería Fonseca. Sala Menor. Universidad de Salamanca.
Yacimiento y Aula Arqueológica de Siega Verde.

Fechas: 15-17 de octubre de 2013

Inscripciones

Inscripción Gratuita
  • General:

Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León (CCRBC)

C/Carretera nº 2. - C.P.: 47130 - Simancas (Valladolid)
Teléfonos: 983 590 178, 983 590 195
Fax oficial: 983 590 715
e-mail:  

  • Estudiantes o personal de la comunidad universitaria:
Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología
Facultad de Geografía e Historia. Universidad Salamanca
C/ Cervantes s/n - 37002 Salamanca
scorchon@usal.es
Telf. 923 294 550

Plazo: 10 de octubre de 2013

Organiza

Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León.
Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Participan

Instituto de Patrimonio Cultural de España, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Instituto Valenciano de Conservación y Restauración, Centros de Conservación y Restauración de Castilla-La Mancha y Extremadura, Centro de Restauración de la Región de Murcia y Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya.

Colabora

Universidad de Salamanca

[Fuente: Patrimonio Cultural de Castilla y León]

14 septiembre 2013

Antonio Gámiz publica un artículo-entrevista a los arquitectos Cruz y Ortiz

Cruz y Ortiz: rehabilitación y ampliación del Rijksmuseum,
(Ámsterdam, 2001-2013). Vista digital del patio oeste
[infografía © INDIGO]
Antonio Gámiz Gordo, miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) y profesor titular de la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla, ha publicado un nuevo artículo-entrevista titulado: “Conversando con Cruz y Ortiz. Sobre el proceso de ideación gráfica de la arquitectura” en la revista EGA nº 21, p. 22-39 (ISSN: 1133-6137) que le dedica su portada y contraportada.
La entrevista, con preguntas formuladas y respuestas transcritas por Antonio Gámiz, queda ilustrada con bocetos, fotos de maquetas y de obras construidas del fecundo equipo formado por los arquitectos Antonio Cruz y Antonio Ortiz.

[Fuente: LAAC]

02 septiembre 2013

Programa definitivo del congreso internacional “El espacio doméstico en la península Ibérica medieval: sociedad, familia, arquitectura, ajuar”

Ya está disponible el cartel y el programa definitivo del Congreso Internacional “EL ESPACIO DOMESTICO EN LA PENINSULA IBERICA MEDIEVAL: SOCIEDAD, FAMILIA, ARQUITECTURA, AJUAR”, organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (EEA- CSIC).

Fecha: 3-5 de OCTUBRE de 2013.
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (EEA- CSIC). Cuesta del Chapiz, 22, (18010) Granada.

Actualización:
Resumen del congreso por Alejandro Pérez Ordóñez.

14 agosto 2013

'La memoria de Vejer en sus primeras tarjetas postales', nuevo libro de Antonio Gámiz Gordo

Antonio Gámiz Gordo, miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) y profesor titular de la E.T.S. de Arquitectura de Sevilla, ha publicado un nuevo libro, titulado La memoria de Vejer en sus primeras tarjetas postales. La obra incluye una colección de cerca de 40 tarjetas postales sobre Vejer de la Frontera (Cádiz) editadas hacia los años 1904-1930. Éstas se presentan agrupadas a modo de recorrido, atendiendo a su localización y temática. Como referencia se aporta un inédito plano de Vejer de 1907, el primero en el que se detallan con precisión sus calles.

El estudio crítico que acompaña a este catálogo se inicia con una breve introducción sobre memoria e imagen. Seguidamente las tarjetas postales se enmarcan en un contexto histórico amplio, como claro precedente de los millones de imágenes que junto a breves textos viajan por redes informáticas en la actual cultura de la imagen. También se ofrecen datos sobre las primeras tarjetas postales ilustradas en España y sus editores desde finales del XIX. Y se acomete un inventario de las primeras tarjetas sobre Vejer.

Finalmente se comentan episodios paisajísticos de Vejer reflejados en las tarjetas postales presentadas. En definitiva, a través de las imágenes aportadas se trata de comprender mejor el pasado para construir un futuro con mayor sentido, subrayando la importancia de la memoria en relación con la propia identidad personal y social.

[Fuente: LAAC]

10 agosto 2013

Diez años de un atentado contra el patrimonio: la destrucción de la antigua plaza de toros de Ubrique, construida en 1909

Destrucción de la antigua plaza de toros, el 10 de agosto de 2003.

El sábado 10 de agosto de 2013 se cumplió el décimo aniversario del derribo de la antigua plaza de toros de Ubrique, que había sido construida en 1909 y por tanto en 2013 habría cumplido 104 años. La empresa “Gestión Inmobiliaria Ubriqueña” llevó a cabo la demolición del histórico coso con licencia municipal el 10 de agosto de 2003. El derribo, basado en una licencia concedida en abril de 2003 por el equipo de gobierno socialista y mantenida en agosto por el equipo de gobierno presidido por el andalucista Javier Cabezas, se hizo sin establecerse las medidas de seguridad preceptivas. La demolición se hizo con dos máquinas excavadoras, en presencia de los flamantes dueños del solar, José Luis López, conocido como “El Turronero”, y su socio, acompañados por el ex jefe de la Policía Local de Ubrique, Carlos Carretero. El derribo, llevado a cabo en un momento en que numerosos ciudadanos se encontraban de vacaciones, fue presenciado por una treintena de vecinos, que silbaron y gritaron contra la demolición al comienzo de la actuación de las excavadoras. La empresa demoledora tenía previsto construir bloques de viviendas de cuatro plantas en el solar que hasta el domingo 10 de agosto de 2003 ocupaba el coso histórico. Sin embargo, diez años después, el solar continúa vacío. Dicha demolición se hizo pese al parecer contrario de mil vecinos ubriqueños, quienes en julio de 2003 dirigieron al Ayuntamiento sus pliegos de firmas para que el Pleno cancelara la licencia de derribo. El Pleno del Ayuntamiento, sin embargo, no tuvo en cuenta esta petición del vecindario y mantuvo la autorización de derribo. La solicitud de protección de la plaza sólo fue apoyada por IU, siendo rechazada por la coalición PA-PP, mientras que el PSOE se abstuvo. Además, varios colectivos se dirigieron el Defensor del Pueblo y a la Consejería de Cultura para evitar la destrucción del monumento y para solicitar la declaración del edificio como bien de interés cultural. La Consejería, en un primer momento, paralizó cautelarmente el derribo, pero seguidamente rechazó la declaración de bien de interés cultural y abrió paso a que el Ayuntamiento respaldara la destrucción, pues tampoco éste solicitó la protección de esta obra arquitectónica que en 2009 habría llegado a ser centenaria. La Asociación Papeles de Historia denunció que se había cometido “un atentado contra el patrimonio histórico y arquitectónico de Ubrique”.

Tras el derribo, la Asociación Papeles de Historia difundió un comunicado en el que mostraba su “rotunda repulsa por la demolición de este elemento de nuestro patrimonio histórico, sin atender a:
- Las 1000 firmas de ciudadanos ubriqueños que defienden la conservación del coso.
- El recurso presentado al Defensor del Pueblo Andaluz.
- Las propuestas de alternativas de uso público futuro del inmueble presentadas a los poderes políticos.
- Las alegaciones presentadas a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.
- La visita prevista de arquitectos de primera fila para documentar el valor histórico de la plaza.
Criticamos que contra todas nuestras gestiones y argumentaciones, razonadas y documentadas, se ha respondido con la fuerza destructora de las máquinas avalada por el poder del dinero”.


Antigua plaza de toros de Ubrique.
Antes de la demolición

Antes de la demolición, la Asociación Papeles de Historia había difundido un comunicado en el que pedía la preservación del coso. El manifiesto, fechado el 21 de julio de 2003, era el siguiente:
1. Apoyamos la conservación de la antigua plaza de toros de Ubrique, al considerarla un edificio singular que data del año 1909, por lo que dentro de seis años cumplirá su centenario.
2. Defendemos el interés histórico, arquitectónico, cultural y sentimental del antiguo coso, una de las manifestaciones de la arquitectura civil de principios del siglo XX y de las escasas señas de identidad que van quedando en Ubrique.
3. Por su antigüedad, es una de las diez plazas de toros más veteranas de la provincia y uno de los escasos ejemplos de este tipo de construcciones en la Sierra de Cádiz, edificada en un período de auge de la afición de la fiesta en nuestra comarca. Esta plaza, por su antigüedad, debería ser incluida en el catálogo de plazas de toros de más de cincuenta años que elabora la Junta de Andalucía.
4. Consideramos que este edificio y su espacio, respetando su historia y sus características, pueden tener en un futuro un uso público de tipo cultural, recreativo, museístico o turístico. Por ejemplo, se podría instalar en las dependencias del antiguo coso una exposición permanente sobre la historia de la tauromaquia en Ubrique, desde sus inicios, en el siglo XVIII, hasta la actualidad, pasando por todas las figuras que ha dado este pueblo y teniendo en cuenta el carácter popular de estos espectáculos. Esta utilización serviría como un gran reclamo turístico, aprovechando la repercusión social que ha adquirido en los últimos tiempos el nombre de Ubrique relacionado con el mundo de los toros. De igual modo, se propone utilizar el ruedo como lugar de celebración de distintas actividades al aire libre: conciertos, cine de verano, parque infantil, fiestas escolares, muestras temporales, etc., todo lo cual tendría una gran rentabilidad social y el pueblo recuperaría un espacio que ha ocupado un lugar central en la vida de este pueblo durante el siglo XX.
5. Existen en la provincia de Cádiz ejemplos de otros cosos históricos que se han demolido en aras de un mal entendido progreso y hoy los ciudadanos de esas localidades lamentan el hecho. Consideramos que en Ubrique aún se está a tiempo de evitar una situación semejante.
6. Solicitamos al Ayuntamiento la catalogación de la antigua Plaza de Toros de Ubrique, dentro del Planeamiento Municipal, mediante la pertinente modificación puntual de la Normativa Urbanística en vigor.
7. Esperamos que estas consideraciones sean tenidas en cuenta por el Pleno del Ayuntamiento de Ubrique en aras de la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico y de las señas de identidad singulares de nuestra localidad.

Defensor del Pueblo
Asimismo, las asociaciones Papeles de Historia y Taller de Medio Ambiente (Tamal) y el grupo político Izquierda Unida de Ubrique recurrieron el martes 5 de agosto de 2003 al Defensor del Pueblo Andaluz para solicitarle que hiciera las gestiones oportunas para evitar la demolición de la antigua plaza de toros de la localidad, datada en 1909.
El texto enviado al Defensor del Pueblo decía así: “Sr. D. José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz (Sevilla): Los representantes de los colectivos abajo firmantes, se dirigen a la institución del Defensor del Pueblo Andaluz para exponer lo siguiente:
1.- En abril de 2003 el Ayuntamiento de Ubrique (Cádiz) concedió licencia de derribo de la histórica plaza de toros de esta localidad, construida en 1909 y uno de los cosos más antiguos de la provincia de Cádiz, a la empresa “Gestión Inmobiliaria Ubriqueña”, para que construyera un bloque de viviendas de cuatro plantas, para lo que fue necesario modificar en este punto la normativa urbanística local. Y aunque desde el pasado 28 de julio la nueva Corporación Municipal paralizó la tramitación del PGOU aprobado inicialmente el mes de mayo anterior, se continuó adelante con la autorización para demoler el histórico coso.
2.- La Comisión Provincial del Patrimonio Histórico de Cádiz emitió un informe el 14 de julio de 2003 informando desfavorablemente sobre la propuesta de protección de la antigua plaza de toros que se le hizo. Este informe contiene un dato falso, relativo a la fecha de construcción del coso, y entra en valoraciones subjetivas sin fundamento alguno, como hacer responsable del estado de la plaza a la población, “que en su momento no apostó por su conservación permitiendo la construcción de otra nueva plaza”. Todo ello pese a que la propia Junta de Andalucía elabora actualmente un catálogo de plazas de más de 50 años y a que la plaza de toros ubriqueña tiene 94 años y es de las diez más antiguas de toda la provincia de Cádiz.
3.- El Ayuntamiento de Ubrique no ha hecho uso de sus competencias para proteger este histórico coso, pese a que desde la propia Comisión Provincial del Patrimonio Histórico se le sugería la posibilidad de hacerlo “mediante la pertinente modificación puntual de la normativa urbanística en vigor”.
4.- Un grupo de colectivos y de ciudadanos de la localidad, en su derecho de conservar lo que se considera patrimonio histórico, han formado una plataforma para defender la conservación y el uso social y cultural de la antigua plaza de toros de Ubrique. Se ha desarrollado una campaña informativa con un Manifiesto para ser suscrito por los ciudadanos (que se adjunta, junto con otra documentación). En sólo tres días se han recogido 1.000 firmas de apoyo, que se han presentado al Pleno del Ayuntamiento el pasado 28 de julio, con ocasión de una moción presentada para la conservación y catalogación del coso.
5.- Estas iniciativas no han sido tomadas en cuenta por las autoridades municipales, que persisten en su intención de autorizar la destrucción de este patrimonio histórico. Estos ciudadanos y colectivos se sienten desamparados por las instituciones municipales y autonómicas para defender la integridad de este histórico coso y su recuperación para uso social y cultural.
6.- Consideramos que nuestras instituciones no están dando el debido cumplimiento al artículo 46 de la Constitución española, que dice: “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio”.
También consideramos que no se está dando el debido cumplimiento al artículo 2.3.2º del Estatuto de Autonomía de Andalucía, que dice: “… El acceso de todos los andaluces a los niveles educativos y culturales que le permitan su realización personal y social. Afianzar la conciencia de identidad andaluza, a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad”.
Por todo ello, SOLICITAMOS Que desde la institución del Defensor del Pueblo Andaluz se realicen las gestiones oportunas para que no se consume el derribo y la desaparición de la antigua plaza de toros de Ubrique, considerada patrimonioo histórico y cultural de la población, y que se inste a las diferentes instituciones a que asuman sus competencias en materia de defensa y protección del patrimonio histórico”.

Carriles, a hombros, en la antigua plaza de toros de Ubrique.
Actuación de Los Ratas en la antigua plaza de toros.
El Turronero y Carretero, condenados
Se da la circunstancia de que “El Turronero” y Carlos Carretero fueron condenados en 2011 por el caso de las bajas médicas fraudulentas.
El empresario ubriqueño José Luis López Fernández (conocido como El Turronero) ha sido condenado por la Audiencia Provincial de Cádiz a dos años de prisión en la sentencia de la causa dimanante de las Diligencias Previas nº 812/2006, tramitadas en el Juzgado de Instrucción nº 1 de Cádiz, seguidas por delitos de falsedad documental, estafa y cohecho, en relación con el caso de las bajas médicas fraudulentas. La condena a El Turronero lleva aparejada la inhabilitación especial para el derecho de sufragio pasivo y para empleo o cargo público durante el tiempo de la condena y multa de nueve meses con una cuota dia de 18 euros (lo que representa un importe total de 4.860 euros), más las costas procesales, como cooperador necesario de un delito continuado de falsedad en documento oficial (Art. 390.1.1,2,3 y 4 CP) en concurso medial con un delito continuado de estafa (Art. 248 y 249 CP), concurriendo la circunstancia atenuadora del Art. 65.3 CP, respecto del primero, y la atenuante como muy cualificada del Art. 21.5 CP, respecto del segundo. Por su parte, el ex jefe de la Policía Local de Ubrique Carlos Carretero ha sido condenado a cuatro años de prisión como cooperador necesario de un delito continuado de falsedad en documento oficial (Art. 390.1.1 ,2,3 y 4 CP) en concurso medial con un delito continuado de estafa (Art. 248 y 249 CP) del que es autor material y directo, concurriendo la circunstancia atenuadora del Art. 65.3 CP, respecto del delito de falsedad, y como muy cualificada la de reparación del daño causado (Art. 21.5 CP) respecto de la estafa, en concurso con un delito de cohecho (Art. 423 CP) y una multa de tres mil euros. Carretero también queda inhabilitado durante el tiempo de condena.


[Fuentes: Papeles de Historia y El Periódico de Ubrique]

06 agosto 2013

‘El arte y el viaje’, de la Editorial CSIC

Coordinado por Miguel Cabañas Bravo, Wifredo Rincón García y Amelia López-Yarto Elizalde, todos ellos investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), El arte y el viaje recoge las principales aportaciones de las XV Jornadas Internacionales de Historia del Arte, que se celebraron del 16 al 19 de noviembre de 2010 en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS). El objetivo de aquel evento fue analizar, desde diferentes perspectivas históricas, la relación del arte, la arquitectura y la cultura visual con los desplazamientos geográficos del artista y de sus producciones materiales o inmateriales. Ahora este volumen colectivo, publicado por la editorial CSIC, agrupa los contenidos de aquellas jornadas en tres capítulos.
En el primero, bajo el título El viaje del artista: de la formación al arraigo, se explican los trabajos sobre las estancias de los artistas en países foráneos y sobre la importancia del viaje en la formación artística. En el segundo, Los viajeros y su mirada sobre el arte, aparecen varias aportaciones acerca del viaje como ocasión de contemplar las creaciones artísticas. El tercero, La obra de arte viajera, reúne las comunicaciones sobre los viajes de promoción artística y el traslado de las obras de arte.

[Fuente: CSIC]

24 junio 2013

Taller 'Introducción al estudio de las marcas de los canteros medievales'


El 29 de junio de 2013, en horario de 10:30 a 13:30 horas, tendrá lugar el taller "Introducción al estudio de las marcas de los canteros medievales", en el Centro de Grafología Sandra Cerro (C/ Alcalá, 20, 6º-60, Madrid). Será impartido por Rafael Fuster Ruiz y Jordi Aguadé Torrell (www.signoslapidarios.org) y tendrá un precio de 15 euros.
Información e inscripciones: sandra@sandracerro.com / www.sandracerro.com
[Fuente: El grafito histórico]

19 junio 2013

El CSIC saca a la luz la catedral medieval de Tusculum

Ortofoto de la iglesia de la Santísima Trinidad. [Foto: CSIC]
Tusculum fue devastada por su ciudad vecina, Roma, el 17 de abril de 1191. El sucesivo abandono de la ciudad ha permitido la conservación de sus restos que, desde 1994, están siendo estudiados en el marco de un proyecto internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En su última campaña, el equipo ha sacado a la luz los vestigios del principal templo de laciudad, la catedral de la Rocca, dedicada a la Santísima Trinidad.


Sus restos revelan que se trataba de un edificio de 17 metros de ancho por 24 metros de largo, distribuido en tres naves y un ábside orientado hacia el este. El templo presenta una gran riqueza decorativa: capiteles, columnas de mármol, fragmentos de mosaico y opus sectile con mármoles de diferentes colores, entre otros elementos. Para la investigadora del CSIC en la Escuela Española de Historia y Arqueología Leonor Peña-Chocarro, que dirige el proyecto, “la riqueza ornamental de la iglesia, resultado de una importante inversión económica, refleja su importante papel en el territorio”.

El templo se ubica dentro de la zona amurallada de la ciudad, donde también se han empezado a excavar recientemente los restos del palacio de los condes de Tusculum. A este linaje aristocrático pertenecieron algunos de los más importantes personajes de los siglos centrales de la Edad Media, como los tres papas que ocuparon la Cátedra de Pedro durante la primera mitad del siglo XI: Benedicto VIII, Juan XIX y Benedicto IX.

Terracota arquitectónica hallada durante
la excavación arqueológica. [Foto: CSIC]
La prosperidad de Tusculum, situada a unos 30 kilómetros de Roma, dio lugar a una rivalidad política y económica entre ellas. Tras varios intentos, Roma logró destruir y arrasar definitivamente la ciudad. La investigadora del CSIC Valeria Beolchini, que también participa en la investigación, cuenta: “Mientras que la vida en Roma continuó, la actividad de Tusculum cesó tras su destrucción, lo que ha permitido preservar intacta su historia y permite establecer paralelismos con la Roma de aquel periodo, poco conocida por las transformaciones posteriores que la ciudad sufrió a lo largo del tiempo”.

Para conocer el modo de vida económico, social y religioso, el proyecto Tusculum en época medieval: territorio, paisaje, economía y sociedad se enfoca desde un punto de vista multidisciplinar que incluye arqueólogos, arqueobiólogos, geólogos, topógrafos e ingenieros. Peña-Chocarro destaca el papel de la arqueobiología, que “está permitiendo la reconstrucción del paisaje y de la economía del territorio”.

La última campaña de investigación ha sido financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y cuenta con la participación de la Universidad de Roma “La Sapienza”, la de Chieti-Pescara y la de Módena y Reggio Emilia (todas ellas en Italia), y la Universidad de Zaragoza; así como la Sovrintendenza per i Beni Archeologici del Lazio, la XI Comunità Montana “Castelli Romani e Prenestini” y los ayuntamientos italianos del área: Frascati, Monte Porzio Catone, Montecompatri y Grottaferrata. Por último, también han colaborado en el proyecto un grupo de voluntarios locales (Gruppo Archeologico Latino) y otro de estudiantes procedentes de varias universidades españolas e italianas.

[Fuente: CSIC]

17 junio 2013

Cádiz, un nuevo punto de partida para el Camino de Santiago

Dunas del Chato (Cádiz) [Foto: Patronato Provincial de Turismo de Cádiz]
La Vía Augusta, conocida como la calzada romana más larga de la antigua Hispania romana, unía los Pirineos con Cádiz, pasando por el Mediterráneo y adentrándose en Andalucía por ciudades como Sevilla y Córdoba, hasta llegar a Cádiz.
En los últimos años esta vía jacobea ha generado cada vez más adeptos, pues los viajeros que acuden a la capital gaditana en demanda de información han ido aumentando. Así lo indican los miembros de la Asociación Gaditana Jacobea Vía Augusta de Cádiz, a cuya sede en la gaditana calle de Sopranis acuden peregrinos de todas partes (sobre todo extranjeros) en demanda de información y solicitando credenciales para iniciar su andadura. Porque son varios los caminos que llegan a Santiago y el de la Ruta de la Plata que comienza en Sevilla, puede recorrerse incluso desde mucho más al sur.

Dicha Asociación gaditana, se ha encargado de señalar la ruta con las clásicas flechas amarillas conectándola con la Vía de la Plata. De esta forma, el peregrino que lo desee puede comenzar su periplo a Santiago desde poblaciones de nuestra provincia gaditana, y concretamente desde la capital.

Trazado de la Vía Augusta por la provincia de Cádiz
[Imagen: Blog Entorno a Jerez]
El Camino empieza en la Catedral de Cádiz, auténtico kilómetro cero de la ruta a Santiago, y finaliza en la Catedral sevillana, en cuya Puerta de la Asunción puede admirar una estatua de Santiago peregrino. Fin y comienzo. Omega y Alfa, pues aquí finaliza el Camino desde Cádiz, la Vía Augusta, pero comienza la Vía de la Plata.

La distancia Cádiz-Sevilla por la ruta señalizada es de 190 kilómetros, dividida en siete etapas, siendo totalmente apto el trazado para bicicletas.

Entre los lugares más emblemáticos por los que atraviesa esta ruta jacobea se encuentran el Barrio de El Pópulo (Cádiz), la calle Real e Iglesia Mayor (San Fernando), la iglesia de San Sebastián (Puerto Real), el convento del Espíritu Santo (El Puerto), la iglesia de Santiago (Jerez), la zona de lagunas de El Cuervo, las Atalayas de Montújar o el Puente de Alcantarilla (entre Las Cabezas y Utrera), donde se puede ver sobre su pilar central la inscripción AVGVSTVS PONTEM, que confirma que el sendero sigue por el histórico camino de época romana. Finalmente se interna en Alcalá de Guadaíra y se dirige a Sevilla a través de su barrio de Santa Cruz para finalizar en la mayor catedral de la Cristiandad.

Las poblaciones por las que pasa el sendero son desde Cádiz, San Fernando, Puerto Real, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera hasta llegar a Sevilla, pasando por El Cuervo, Las Cabezas de San Juan, Lebrija, Utrera, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra. En estas dos últimas el sendero se divide, el viajero puede elegir entre ambas con rumbo a Sevilla a través de una de las poblaciones.

Concretamente en Cádiz ciudad, el sendero recorre lugares indispensables como la Catedral Vieja, en la Plaza Fray Félix, el antiguo teatro romano del Pópulo y el Arco de los Blancos. Continúa por el Barrio de Santa María y la antigua Cárcel Real, ahora Casa de Iberoamérica.

Cuando el viajero llega a San Fernando atraviesa la Calle Real, pilar base de la ruta, ya que conectaba a Cádiz con el resto de la península. Su nombre era Camino Real en la época de los romanos. La Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo, puede verse en esta parte del sendero, construida en el siglo XVIII, la que fue el primer lugar en el que los diputados de las primeras Cortes Constituyentes de España (1810) realizaron su juramento antes de trasladarse al teatro de la ciudad. Como dato curioso del viaje, en esta Iglesia se encuentra el Cristo de mayor relevancia de la ciudad, El Nazareno. Según cuenta la tradición, en 1751 su imagen fue hallada en el antiguo mesón del Duque, en un equipaje que dejaron dos viajeros italianos.

Entre las ciudades de San Fernando y Jerez de la Frontera, por donde pasa la ruta, atravesando Puerto Real y El Puerto de Santa María, se encontraría el Portus Gaditanus, una antigua población romana donde los antiguos viajeros de la Vía Augusta podían dejar sus ropajes y dar descanso a sus caballos. La ruta desde aquí, conducía a Las Tablas, pasando por Asta Regia, ahora Mesas de Asta, 11 kilómetros al oeste de Jerez de la Frontera, la cual también se ha señalado como antigua ubicación romana.

Sin embargo, y dada la importancia de Jerez, el camino ha sido señalizado de manera que el caminante puede hacer una parada en esta rica ciudad y pueda contemplar su Iglesia de Santiago, de estilo gótico, ubicada en la Plaza del mismo nombre. En otros lugares como Puerto Real, señalado como otra de las paradas posibles, pueden verse las conchas, colocadas por la Asociación Jacobea, que señalan que el viajero va por buen camino.

A su paso por El Puerto, el viajero se encuentra con el Puente de San Alejandro, antiguo puente que cruzaba el río Guadalete desde tiempos históricos. En esta parte de la Vía se encuentra el denominado Camino de Roma o Camino de los Romanos, donde actualmente puede verse un cartel reafirmando que la Vía Augusta pasaba por ahí.

Los lugares más paisajísticos y rurales de la ruta que el viajero puede ver son el Parque Metropolitano de Los Toruños y Pinar de la Algaida (entre Puerto Real y El Puerto de Santa María), la zona de Guadalcacín, con las Lagunas Saladas, reservas naturales como Chica o la Sierra de Gibalbín, que lleva al viajero por el sendero paralelo al río Guadalquivir.

En Mesas de Asta se dice que en su zona más alta, en esta parte del camino, hace 3.000 años quien miraba al horizonte podía ver el mar. Hoy no se ve pero existen aún restos de él presentes en la zona, como indica la existencia de conchas marinas.

En el tramo de la Sierra de Gibalbín se han encontrado cuatro villas romanas antiguas: Romanina Alta, Haza de la Torre, Fuente de Salud y La Isleta. Muchas de estas villas servían para los romanos como posadas o mansios para descansar en su camino por la Vía Augusta.

La frontera que separa las provincias de Cádiz y Sevilla era uno de los lugares más significativos donde los romanos hacían una de las paradas de su viaje. En ella se sitúa El Cuervo, donde se encontraba una de las Casas de Postas, lugares que servían de reposo y descanso para los viajeros y sus animales de la Vía Augusta.

La ruta también atraviesa Las Cabezas de San Juan, donde pueden verse las Atalayas de Montújar. Según los historiadores estas torres fueron construidas antes de la llegada de los romanos, en concreto por el general cartaginés Aníbal. Sin embargo, posteriormente fueron heredadas por los árabes quienes les darían su nombre actual.

Desde Utrera a Sevilla, el camino se divide en dos variantes que el viajero puede elegir para proseguir su camino en la ruta. Ambos caminos están señalizados. Por esta zona se encuentra el ya citado Puente de las Alcantarillas.

Puente de Alcantarilla, entre Las Cabezas y Utrera (Sevilla)
[Imagen: Blog Entorno a Jerez]
El punto final del sendero es la Catedral de Sevilla, de estilo gótico tardío, una impresionante construcción que el viajero no debe perderse por su riqueza arquitectónica y monumental. Es aquí donde la Vía Augusta se conecta con la Vía de la Plata. Aunque la calzada romana, la más larga jamás construida en España, prosigue hasta Los Pirineos, la unión de la Vía Augusta con la de La Plata supone el trayecto más largo para llegar a Santiago de entre los peninsulares. Según la Asociación Gaditana Jacobea Vía Augusta, cada vez hay más peregrinos que parten desde Cádiz con rumbo al Camino de Santiago.


La Vía Augusta original es la calzada romana más larga de la antigua Hispania (España) con una longitud de 1500 kilómetros que discurrían desde Los Pirineos hasta Gades (Cádiz). Esta vía fue construida por los romanos para conectar la sede del imperio, Roma, con el sur de España. La calzada pasaba por Híspalis (Sevilla), pasaba también por Córdoba y conectada con Cartagena desde donde se recorre el resto de la vía a través de la costa mediterránea.

La Vía Augusta se citaba en el denominado Itinerario Antonino, y se describía así como eje principal de la red viaria entre la Hispania romana y la misma Roma. Se comunicaba con la Via Domitia, la cual a través de la Galia Narbonense enlazaba con la Ciudad Eterna. El nombre original de esta vía era Vía Augusta Julia, honrando a los emperadores Julio César y Augusto, interventores de la construcción de este camino hacia finales del siglo I a.C.

Su nombre ha quedado en el callejero urbano de la ciudad de Cádiz, la antigua Gades: Vía Augusta Julia, que es la que conecta la ciudad de Cádiz a través del istmo con San Fernando, su última calle en el espacio, la más antigua en el tiempo.

Más información:
www.asociaciongaditanajacobea.org

[Fuente: Patronato Provincial de Turismo de Cádiz]