Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta restauración. Mostrar todas las entradas

16 enero 2017

Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. 9° Seminario: Fortificaciones en el Reino Nazarí. Arqueología y Restauración

La Escuela de Estudios Árabes (CSIC) retoma esta semana su seminario permanente Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz, con la novena edición, dedicada a las "Fortificaciones en el Reino Nazarí".

En este ciclo presentamos una selección de forti­ficaciones situadas en el territorio del antiguo Reino Nazarí y que han sido objeto de restauración durante los primeros años del siglo XXI. Con este seminario se pretende analizar los criterios de restauración que se han seguido y el papel jugado por los estudios arqueológicos previos a la hora de elaborar las estrategias restauradoras, así como la aportación de estas intervenciones para el conocimiento histórico del monumento.

El enorme patrimonio de Arquitectura Defensiva de origen andalusí existente en España fue protegido inicialmente, junto con el de otras épocas, mediante el Decreto de 22/04/1949 sobre Protección de Castillos Españoles. A partir de entonces se empezaron a restaurar algunos de los más signi­ficativos por medio de proyectos parciales redactados por los arquitectos responsables de las zonas del Servicio de Conservación de Monumentos del Estado, sin ninguna participación de arqueólogos. Estas actuaciones salvaron de la ruina a los principales castillos medievales, y en muchos casos lograron acondicionarlos para la visita pública, pero hicieron desaparecer muchos datos históricos y arqueológicos, pues carecían de unas metodologías de estudio y documentación apropiadas.

La Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español elevó este tipo de arquitectura a la categoría de Bienes de Interés Cultural, lo que mejoró su protección. Ya desde los inicios de esa década, coincidiendo con la ­finalización del sistema de arquitectos responsable de zonas y, posteriormente, con la puesta en marcha del Estado de las Autonomías, numerosos arquitectos con muy diversa formación y experiencia comenzaron a recibir encargos de restauración de castillos por parte de las diversas administraciones públicas e, incluso, de propietarios privados. En algunos de estos casos las intervenciones contaron ya con la participación de arqueólogos y, ­nalmente, tras la aprobación de las Leyes y Reglamentos de Protección del Patrimonio Histórico de cada Comunidad Autónoma, esta colaboración se hizo habitual en las intervenciones de restauración de los BICs.

En cada conferencia de este ciclo participará primero el arqueólogo responsable de la intervención de apoyo a la restauración y después el arquitecto director de ésta última; se mostrarán los resultados de la intervención arqueológica desde el punto de vista histórico, así como las estrategias de colaboración seguidas por ambos profesionales y los resultados positivos obtenidos en bene­ficio del monumento. También se analizarán los criterios que se han seguido a la hora de conservar y revalorizar los restos aparecidos en el subsuelo durante la intervención arqueológica y que deban quedar vistos, así como en la restauración de murallas, torres y demás elementos de la Arquitectura Defensiva.

Dirección científica: Dr. Julio Navarro Palazón y Dr. Antonio Orihuela Uzal
Coordinación e información:  Íñigo Almela Legorburu (almela@eea.csic.es)
Tlf: 958 222 290 (ext. 225)
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes. Cuesta del Chapiz, 22, Granada.
Horario: 19:00 h.

Descargue aquí el Programa Jueves Mínimos 9º Seminario [PDF]
Descargue aquí el Cartel Jueves Mínimos 9º Seminario [PDF]

Todas las sesiones de este seminario serán grabadas en video, para su posterior publicación en la web:http://www.youtube.com/laboratorioarqueo

[Fuente: Escuela de Estudios Árabes (CSIC)]

25 noviembre 2016

Antonio Almagro obtiene el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2016

Antonio Almagro Gorbea, profesor de investigación de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y miembro del grupo de investigación Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), ha obtenido hoy el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2016. El galardón lo otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha concedido el premio a Antonio Almagro “por el carácter pionero de su obra, que se concreta en la aplicación de las nuevas tecnologías al patrimonio cultural y en el desarrollo de estudios interdisciplinares desde un enfoque global de la conservación y restauración de los bienes culturales, incluyendo el análisis de la dimensión territorial y paisajística. Ha contribuido al desarrollo de criterios y métodos de intervención y gestión del patrimonio cultural y ha investigado, entre otros aspectos, sobre el valor de los materiales de la arquitectura tradicional y su comportamiento ante los riesgos sísmicos. Cabe destacar su contribución al estudio de la arquitectura islámica, desarrollado tanto en España como en otros países de la cuenca mediterránea. Se valora asimismo su amplia producción científica y su capacidad pedagógica y de difusión de sus investigaciones”.

Antonio Almagro Gorbea (Barcelona, 1948) es arquitecto en las dos especialidades de Urbanismo y Edificación por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1971 y profesor de Investigación especializado en Arquitectura Islámica en la Escuela de Estudios Árabes de Granada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde julio de 2002.

Ha desarrollado su actividad profesional en la Dirección General de Bellas Artes, en el Instituto del Patrimonio Cultural de España y en la citada Escuela de Estudios Árabes.

Almagro fue uno de los iniciadores de la fotogrametría y la infografía aplicada a los estudios del patrimonio arquitectónico y ha desarrollado una muy cualificada labor en dicho campo.
Es director del servicio de Fotogrametría e Infografía de la EEA; es miembro del Comité Internacional de Documentación del Patrimonio, antiguo Comité Internacional de Fotogrametría Arquitectónica (CIPA), dependiente de ICOMOS (International Council of Monuments and Sites) y de ISPRS (International Society of Photogrammetry and Remóte Sensing) del que anteriormente formó parte como miembro activo.

Ha participado en numerosos proyectos y programas, contratos o convenios de investigación en España y en el extranjero. Ha publicado numerosos trabajos sobre las materias de su especialidad, realizando, además de la intensa labor científica descrita, una amplia actividad de divulgación.

El jurado ha estado presidido por Miguel Ángel Recio, director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural. Como vocales han estado presentes Nieves Valentín Rodrigo, premiada en la convocatoria de 2015 del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales; María Rosa Suárez-Inclán Ducassi, designada por ICOMOS; Susana Mora Alonso-Muñoyerro, por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; José Remesal Rodríguez, académico por la Real Academia de la Historia; Ana Schoebel Orbea, por el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM); Ion Berasain Salvarredi, por el Grupo Español del Instituto para la Conservación de Obras Artísticas e Históricas (GE-IIC); Araceli Pereda Alonso, a propuesta de la Asociación Hispania Nostra y José Iravedra Sainz de los Terreros, a propuesta del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

[Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte]

01 abril 2016

Comunicado de la Asociación “Papeles de Historia” de la Sierra de Cádiz sobre la restauración del castillo de Matrera

Aspecto actual de la torre principal del Castillo de Matrera
(Villamartín, Cádiz), tras su restauración. [Foto: Carquero Arquitectura]
La asociación Papeles de Historia de la Sierra de Cádiz, compuesta por historiadores, arqueólogos, historiadores del arte y antropólogos, lleva 30 años defendiendo el Patrimonio Histórico, Arqueológico y Etnográfico de la sierra gaditana.

Cuando hace unos pocos años, se anunció la restauración de la Torre del Homenaje del castillo de Matrera (Villamartín, Cádiz), nos congratulamos de la iniciativa, pues sin duda era una de las estructuras patrimoniales con mayor peligro de pérdida irreparable de toda la comarca. Uno de nuestros miembros ya denunció el deplorable y peligroso estado de la torre a principios del decenio pasado. El colapso y derrumbe de sus bóvedas en 2013, mientras se aprobaba el segundo proyecto de restauración, ya que el primero había sido rechazado por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico de Cádiz (puede verse la correlación de hechos y fechas en el  BOPA 278 de 03/08/2013), agravaron su ya precaria situación.

La terminación de las obras de restauración a principios de este año, ha generado una viva polémica que, convertida en viral por los medios y las redes sociales ha traspasado el ámbito comarcal para convertirse en nacional e internacional.
Aspecto de la torre del homenaje del Castillo de Matrera
previo a la restauración. [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
El hecho de que el propietario de la finca en la que se inscribe la fortificación afrontara en solitario, sin ayuda oficial, la restauración del monumento que es B.I.C., es digno de elogio en mitad de un panorama en el que la iniciativa privada en patrimonio brilla por su ausencia en nuestra comarca.

A la vista por un lado, de los resultados de estas obras de restauración  y  por otro la amplitud de la controversia originada por las mismas, esta asociación quiere expresar su posicionamiento ante la lamentable situación creada por lo que realiza las siguientes puntualizaciones:
  1. El resultado final de las obras de restauración de la Torre del Homenaje del castillo de Matrera distorsiona gravemente la interpretación, lectura y visión de los restos que quedaban del edificio castral, pues la obra nueva prima de tal manera  sobre éstos, que se desvirtúa por completo el monumento al que se pretendía proteger. La obra nueva absorbe y en gran parte anula a la obra antigua, por lo que el bien de interés cultural restaurado ha quedado irreconocible. En este sentido no creemos que se cumpla estrictamente con lo estipulado en el artículo 20, punto 4, de la Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, pues una cosa es “evitar las confusiones miméticas” de las partes nuevas añadidas y otra que sean de tal magnitud que abrumen y casi anulen al bien de interés cultural.
  2. Todo ello proviene de un proyecto de restauración que consideramos muy arriesgado, excesivamente intervencionista en el monumento y que apunta a un protagonismo de la arquitectura de vanguardia que debería haberse dejado para otro tipo de construcción y no para una restauración de emergencia como era este caso. Decía Cesare Brandi, uno de los mayores ideólogos de la teoría de la restauración moderna, que el restaurador no debe ser “artista” y aquí nos parece que en este proyecto la solución arquitectónica ha sido más importante que el objetivo primordial de conservar el monumento.
  3. Evidentemente, este proyecto fue aprobado por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico en su momento, por lo que creemos que no se evaluó correctamente el impacto que sobre el bien a proteger iba a tener, primando más a la obra arquitectónica nueva que a las ruinas de la torre. Tampoco parece que se haya tenido en cuenta su impacto visual sobre el paisaje en el que se sitúa la fortaleza, provocando una ruptura del mismo. No es este el sitio más adecuado para plantear el evidente divorcio que parece que existe entre las nuevas teorías de la restauración arquitectónica y muchos profesionales del patrimonio, pero en todo caso es palpable que no hay sintonía tampoco con la sociedad civil que se ha hecho rápidamente eco de la polémica. Ha faltado por tanto, a nuestro juicio, un debate mucho más multidisciplinar, en el que deberían haber tenido voz otros profesionales del patrimonio, no solo arquitectos y arqueólogos (que parece que si los hubo en las fases iniciales del proyecto y estudios paramentales previos), sino también de la restauración pétrea, de la interpretación histórica, del medio ambiente e incluso del paisajismo.
  4. Hubiera sido mucho más acertado, desde nuestro punto de vista como profesionales del patrimonio que somos, haber realizado una consolidación en profundidad de los restos que quedaban de la torre, dejándola tal y como ha llegado a nuestros días, en una acción de respeto hacia la propia evolución histórica del monumento, conservando la huella que el tiempo había dejado sobre la torre. Estabilizarla, consolidarla estructuralmente y protegerla con impermeabilizantes e hidrofugantes (sobre todo en llagueados, restos de las bóveda, restos de tapiales, etc…) no solo hubiera sido mucho más adecuado desde el punto de vista histórico, sino que hubiera sido incluso más económico que una restauración del calibre de la que se ha efectuado.
  5. Pensamos que era absolutamente innecesario recuperar la volumetría de la torre, pues tal recuperación ha terminado creando un efecto rayano en lo reconstructivo, aunque se empleen materiales nuevos y diferenciados,  lo que entraría en contradicción con el antes citado artículo 20, punto 4, de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía. No se ha restaurado lo que había llegado hasta nuestros días, sino que se ha recreado la visión que, hipotéticamente, tuvo la torre en alguno de sus momentos constructivos, sin que sepamos cuál de ellos. Hoy día,  hay suficientes medios informáticos, incluso muy asequibles, que hubieran ofrecido al espectador la recreación virtual de cómo pudo haber sido la torre, sin tener que transformar los restos de la misma. Con un  simple ordenador, situado en el museo por ejemplo, el interesado hubiera podido ver las distintas fases constructivas, su evolución y su progresivo abandono, todo ello sin intervenir sobre los restos. 
  6. Igualmente ocurre con la distorsionada visión que presenta actualmente la torre desde su parte trasera, ya que la construcción de dos grandes contrafuertes ofrecen un panorama confuso que impactan notablemente y contrastan con los restos que realmente quedaban de esta zona. Estos contrafuertes y el coronamiento superior de la obra nueva, que incluso deja un paño antiguo “flotante”, no parecen que terminen de cumplir, por la magnitud de los mismos, con los criterios de reversibilidad impuestos por el art. 20, punto 3 de la Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
  7. Existen elementos de la obra nueva que son interpretativamente confusos a simple vista, como la coronación del supuesto tercer cuerpo de la torre y el ya citado paño “flotante”, unos casetones que se aprecian en la parte baja interior de la torre o el porqué se ha extraído o diferenciado la merlatura que estaba amortizada en la última fase de construcción o reparación del edificio, falseando una de las etapas históricas que sí había llegado hasta nuestros días. Como se puede apreciar en las fotos anteriores a la restauración, se ha eliminado, bajo la nueva obra, parte de esa etapa constructiva posiblemente realizada por el concejo sevillano en la segunda mitad del siglo XIV. Uno de los preceptos esenciales de la teoría de la restauración es que “La Historia no debe eliminarse”. En consecuencia, creemos que este hecho claramente contraviene lo redactado en el artículo 20, punto 2, de la citada Ley del Patrimonio Histórico.
  8. Entendemos que la pretensión de dar el color supuestamente original de la torre (imaginamos que en su última reforma del siglo XV) a la obra nueva, no respeta la propia evolución histórica del edificio a la que antes hemos aludido y a la visión que en el último siglo hemos tenido del mismo, a nuestra memoria visual en suma. Uno de los principios básicos de la teoría de la restauración dice que  ésta debe ser fácilmente reconocible, aunque invisible desde la distancia a la cual la obra va a ser observada para no romper la unidad que se quiere recuperar. Éste no es nuestro caso, pues su visión, tanto de lejos como de cerca, es tan desconcertante que podríamos intuir que también podría incumplir el artículo 33 de la citada ley que dice que “se prohíbe toda construcción que altere el carácter de los BIC o perturbe su contemplación”.
  9. Por último, la defensa que se hace desde personas cercanas a la obra de restauración argumentando que esta problemática es una mera cuestión de “gustos”, es totalmente falaz puesto que hay, a nuestro juicio, suficientes elementos técnicos, metodológicos e incluso legislativos que son más que discutibles y que arrojan certeras sombras de duda sobre esta intervención en Matrera.
El Castillo de Matrera y su entorno antes de la restauración.
[Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
En definitiva, con este comunicado queremos dejar constancia de nuestra posición contraria a los resultados de la obra de restauración realizada sobre la Torre del Homenaje del castillo de Matrera y lamentamos que este tipo de intervenciones sobre el patrimonio, que no es la primera vez y seguramente no será la última que se produzca, terminen teniendo el efecto contrario al deseado, generando un daño no solo al propio patrimonio histórico que se pretendía proteger, sino dando una imagen de sociedad poco sensible con el respeto a nuestra legado histórico.

[Fuente: Asociación Papeles de Historia]

18 noviembre 2015

Campaña de micromecenazgo para la restauración de la loggia renacentista del Palacio de los Ribera en Bornos (Cádiz)

Loggia del Palacio de los Ribera en Bornos. [Foto: Hispania Nostra]
El Ayuntamiento de Bornos (Cádiz) ha lanzado una campaña de micromecenazgo (crowdfunding) para poder financiar la restauración de la logia renacentista del Palacio de los Ribera. La campaña ha sido lanzada a través de una plataforma on-line gestionada por Hispania Nostra y tiene como meta obtener los 32.478 € que suponen los costes del proyecto que se plantea, el cual se detalla en la web http://todosaunacrowdfunding.es/projects/restauracion-de-la-logia-renacentista-del-palacio-de-los-ribera-bornos-cadiz/

Según el Ayuntamiento de Bornos, "la loggia del Palacio de los Ribera, obra del Renacimiento español del siglo XVI atribuida al arquitecto italiano Benvenuto Tortello, está estrechamente vinculada a los habitantes de Bornos desde el año 1949, cuando el conjunto pasa a manos del Ayuntamiento. Conocida popularmente como 'las Cuevas del Castillo', está situada en el extremo sur del jardín del Palacio. Debido al paso del tiempo, a las inclemencias climatológicas y al propio contacto con las personas, la logia necesita una restauración para que podamos seguir disfrutando de ella en toda su belleza". La logia fue concebida como una galería de arte al aire libre con hornacinas, para albergar parte de la colección escultórica adquirida en Italia, entre 1569 y 1571, por Per Afán de Ribera III, Primer Duque de Alcalá de los Gazules y Virrey de Nápoles, para sus palacios de Bornos y de Pilatos en Sevilla.

[Fuente: Ayuntamiento de Bornos e Hispania Nostra Crowdfunding]

17 septiembre 2015

Se cumplen cinco años de la presentación del número 6 de la revista 'Papeles de Historia'

En 2015 se cumple un lustro de la publicación del número 6 de la revista Papeles de Historia, editada por la asociación del mismo nombre. El contenido de este número, que fue presentado en 2010, es el siguiente:
PRESENTACIÓN: Veinticinco años de la Asociación Papeles de Historia, por Antonio Morales Benítez.
ARQUEOLOGÍA
· El descubrimiento de un nuevo enclave tartésico-orientalizante en la Sierra de Cádiz: el «oppidum» de Olvera, por Luis Javier Guerrero Misa y Ester López Rosendo.
· La muralla ciclópea de la ciudad romana de Ocuri (Salto de la Mora, Ubrique): orígenes, fases constructivas y propuestas de interpretación, por Luis Javier Guerrero Misa.
· El nombre de Ocvri a partir de fuentes epigráficas y numismáticas, por Giacomo Gillani.
· Actuación arqueológica de apoyo a la restauración de la ermita de San Juan de Letrán de Ubrique: resultados e hipótesis sobre el edificio, por Luis Javier Guerrero Misa y Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA MEDIEVAL
· Arquitectura y urbanismo andalusíes en Benaocaz y sus despoblados de Archite y Aznalmara, por Alejandro Pérez Ordóñez.
· Infraestructuras hidráulicas andalusíes en la Sierra de Cádiz: el qanat de Villaluenga del Rosario, por Alejandro Pérez Ordóñez.
· Ubrique mudéjar, por Juan Luis Carriazo Rubio.
PATRIMONIO
· Documentación y recuperación del patrimonio en núcleos urbanos abandonados: El Barrio Nazarí de Benaocaz, por Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
· Semilla de ciudadanía. La enseñanza en Ubrique a comienzos del siglo XX, por Antonio Morales Benítez.
· Gobierno provincial, partido Unión Patriótica y Somatén en la Dictadura de Primo de Rivera, por Fernando Sígler Silvera.
· La Segunda República y la sublevación militar en Olvera, por Juan Antonio del Río Cabrera.
· Represión por la Justicia Militar: Bornos, 1937-1941, por Fernando Romero Romero.
· Las tres derrotas de la anarcosindicalista jerezana María Luisa Cobos, por José Luis Gutiérrez Molina.
DIVULGACIÓN
· El sepulcro neolítico de El Juncal de Ubrique, ejemplo de megalitismo en la Sierra de Cádiz, por José María Gutiérrez López.
PERSPECTIVA
· Homínidos balseros. Polémica sobre la travesía del Estrecho en el Pleistoceno Inferior, por Juan Pablo Maldonado García.
NOTICIAS
PUBLICACIONES.
Vídeo de la presentación de la revista Papeles de Historia nº 6, en Ubrique en 2010:


[Fuente: Papeles de Historia y Editorial Tréveris]

11 octubre 2014

Seminario Internacional Arquitectura e Identidad Local, organizado por el Premio Rafael Manzano Martos


El Premio Rafael Manzano Martos ha organizado el Seminario Internacional Arquitectura e Identidad Local, posible gracias a la generosidad de la Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust y la colaboración de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame (Indiana, EEUU) y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, y que cuenta también con el apoyo de INTBAU España y el Centro de Investigación de Arquitectura Tradicional (CIAT) de la Universidad Politécnica de Madrid.

Se desarrollará durante los días 23 y 24 de octubre en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid. En él se tratará el problema desde diversos aspectos, que quedan englobados en los siguientes bloques temáticos:

Restaurando la Identidad Local
Arquitectura Contemporánea contra la Globalización
Manteniendo Vivos los Oficios Tradicionales
Enseñanza y Teoría

Entre los conferenciantes estarán Fernando Vela, Leon Krier, Julio Jesús Palomino, Rafael Manzano, Maurice Culot, Jaime de Hoz, Salma Samar Damluji, Samir Younés, José Baganha, Javier Cenicacelaya, Ignacio Medina y Luis Fernando Gómez-Stern (Premio Rafael Manzano 2013), Leopoldo Gil (Premio Rafael Manzano 2012), Pier Carlo Bontempi, Alireza Sagarchi, José Luis García Grinda, Melissa Del Vecchio, Michael Lykoudis...

Se tratará la cuestión desde múltiples enfoques y se abordarán casos de todo el mundo, desde la nueva arquitectura vernácula portuguesa, italiana o centroeuropea a la restauración de edificios tradicionales en Yemen, pasando por la conservación de la Arquitectura Negra del Norte de Guadalajara o el recientemente aprobado Plan Nacional de Arquitectura Tradicional.

La inscripción y reserva de plaza podrá realizarse a través del correo: premiorafaelmanzano@gmail.com

La matrícula ordinaria son sólo 25€ e incluye certificado de asistencia y documentación. Como en anteriores ocasiones, se entregará también a todos los asistentes un pequeño libro con los contenidos del seminario. Existen descuentos y becas para quienes acrediten ser estudiantes de Arquitectura o alumnos de la Universidad Politécnica de Madrid o la Universidad Alfonso X el Sabio, en cuyo caso el precio de la matrícula sería 15€.

[Fuente: INTBAU]

08 septiembre 2014

Proyecto "EwaGlos": glosario ilustrado de terminología sobre restauración de pintura mural

El proyecto Ewaglos se propone desarrollar un glosario ilustrado, con textos breves y ejemplos demostrativos, diseñados para ayudar a los lectores a entender y comprender rápidamente cada término, incluso a través de las barreras del idioma.

Punto de partida
La movilidad de los especialistas en conservación en Europa y las ofertas de contratos de trabajo en el ámbito europeo están aumentando a la misma velocidad que el interés del público por el patrimonio cultural y por su conservación, sirvan de ejemplo las Jornadas Europeas del Patrimonio. Pero la comunicación es todavía difícil porque la terminología de conservación aún no ha sido estandarizada en Europa y la divulgación a la población no es suficiente.

Objetivos
Como resultado, este consorcio de siete instituciones de siete países europeos distintos, con diversos idiomas y patrimonio cultural -con el apoyo de socios asociados y expertos externos con otros cuatro idiomas europeos- se propone desarrollar un glosario abundantemente ilustrado, incluyendo fotos y dibujos informativos: con textos breves y ejemplos demostrativos, diseñados para ayudar a los lectores a entender y comprender rápidamente cada término, incluso a través de las barreras del idioma. Al final, el glosario estará disponible para el público en general como una publicación impresa de bajo coste, sin fines de lucro y como descarga gratuita en Internet.

Motivo de la especificación

El proyecto se especializa en pinturas murales y superficies arquitectónicas porque esta terminología es de gran importancia para la mayor parte de nuestro patrimonio, es decir para edificios históricos, sus superficies y decoraciones: un sector completamente diferente en comparación con los museos y colecciones.

Duración: de octubre 2013 a septiembre 2015

Más información: http://elearn.hawk-hhg.de/projekte/ewaglos/

Jornada científica
La Universidad Politécnica de Valencia organiza una Jornada Científica sobre el proyecto EwaGlos, que tendrá lugar el viernes 26 de septiembre de 2014, en el Auditori Alfons Roig de la Facultad de Bellas Artes: http://www.upv.es/entidades/DCRBC/menu_urlpc.html?http://www.upv.es/entidades/DCRBC/infoweb/dcrbc/info/U0665501.pdf

[Fuente: Universidad Politécnica de Valencia]

15 junio 2014

Actos vandálicos contra el patrimonio arqueológico de la ciudad romana de Ocuri (Ubrique, Cádiz)

Texto: Luis Javier Guerrero Misa (arqueólogo)
Fotos: Jesús Román Román (arqueólogo)
Fuente: Oppidum

En la mañana del día 14 de Junio de 2014 el equipo arqueológico que estamos desarrollando la intervención de apoyo a la restauración de la Muralla Ciclópea de la ciudad íbero-romana de “Ocvri”, situada en el Salto de la Mora de Ubrique, nos hemos llevado la desagradable sorpresa de encontrarnos con varias estructuras arqueológicas de este importante yacimiento de la Sierra de Cádiz, pintados con un spray amarillo fosforescente. Igualmente se han cebado con nuestra excavación donde han desmontado todas nuestras tiranteces, hilos de cuadrícula, hincos y cintas de precaución. Algunos de los perfiles también han sufrido destrozos, aunque en éste último caso, de menor importancia.

Como es obvio, nuestro estupor ha ido en aumento a medida que hemos ido subiendo desde el Mausoleo, la estructura más afectada con pintadas en todas las caras visibles y en las jambas de la falsa puerta que hoy sirve de entrada, hasta el interior del yacimiento. Prácticamente todas las estructuras emergidas han sufrido daños. En la muralla se ha pintarraqueado la pequeña estructura del vano de entrada que estaba en proceso de documentación, mientras que en unos de los muros de la puerta se ha pintado una “N” al revés.

Fotografía del Mausoleo romano de "Ocvri" donde se aprecian las pintadas.

Vista del interior de la muralla con las pintadas sobre el lateral del vano de entrada.
En la cisterna nº 1, ubicada al Este del recinto de entrada, se ha pintado sobre los muros posiblemente ibéricos la palabra “POL” y en el interior de la cisterna una marca que podría ser una “T”. En la llamada “Casa de Vegazo”, seguramente parte de uno de los templos de la ciudad romana y que domina por el sur el Foro, se ha dibujado un cuadrado a modo de ventana y en las termas se ha visto afectada la cisterna cubierta situada junto a ellas.

Pintada en la Cisterna nº 1
Los hechos se han puesto, oportunamente por parte del Ayuntamiento, en conocimiento de la Guardia Civil, que ha reconocido el yacimiento, comprobando “in situ” los destrozos y hemos quedado a la espera de que el SEPRONA se haga cargo del asunto.

Pintada en el interior de la Cisterna nº 1 sobre el "opus signinum".
No es la primera vez que el yacimiento sufre actos vandálicos, hace años que se destruyeron todos los carteles informativos e interpretativos que allí pusimos a comienzos de este siglo con el programa “Arqueosierra”, pero si es la primera vez que lo hacen mientras estamos trabajando en el yacimiento. No solo nosotros, sino también un Taller de Empleo de turismo y jardinería dedicado al yacimiento. Y creo que este hecho no es casual…
En mis casi 35 años de arqueólogo, nunca me he sentido tan “vigilado”, tan “observado” e incluso tan “cuestionado” por personas que dicen defender el patrimonio, pero que, curiosamente, carecen de conocimientos profesionales o académicos sobre el mismo. Personas que han llegado incluso a dudar, en público y en privado, de mi capacidad como arqueólogo…, no siendo ninguno arqueólogo, historiador, restaurador o de profesión cualificada relacionada con el Patrimonio. Esto no tendría para mí mayor importancia, sino fuera por lo que ha pasado hoy…
Parece que hay una especie de “Mano Negra” que no quiere que se recupere el yacimiento de “Ocvri”. Hay algunas personas interesadas en que este yacimiento no salga para adelante, que no se vuelva a poner en valor, que no se consolide, que no se restaure, que no se abra de nuevo al público, que no sea una fuente o recurso generador de cultura y de riqueza…
La pintada enmarcando una supuesta "ventana" en la llamada "Casa de Vegazo", construida sobre los restos de uno de los templos romanos.

La pintada enmarcando una supuesta “ventana” en la llamada “Casa de Vegazo”, construida sobre los restos de uno de los templos romanos.
Tengo este convencimiento y tengo que decir también que lo de esta mañana no me termina de sorprender del todo… A lo largo de estos tres meses de intervención, entre nosotros, el equipo de arqueólogos que lo estamos dando todo por este yacimiento, hemos comentado más de una vez el temor a que “algo” pasara cualquier día, a que llegáramos una mañana a la excavación y nos encontráramos con una desagradable sorpresa.

No deja de resultar significativo que haya pasado ahora, con la excavación muy avanzada, con dos fines de semana en el que el Ayuntamiento ha programado todo tipo de actos culturales y lúdicos en torno al yacimiento, entre los que se encuentran tres conferencias (una de ellas a mi cargo…), un taller de vestimentas romanas, un “convivium” (cena con alimentos y bebidas típicas romanas) en el Bar del yacimiento, una obra de teatro clásico en el Centro de Recepción, más el fin de semana final de junio con los actos de la Vª Bajada a “Ocvri” desde Benaocaz por la calzada romana, que incluye desfiles de centurias de legionarios romanos, mercados, actuaciones en la calle, etc… (el enlace a las actividades en la web de Ayuntamiento: http://ayuntamientoubrique.es/noticias/cultura-y-fiestas/1503-v-bajada-romana-a-ocuri.html).

Cartel del triptico informativo sobre la Vª Bajada de "Ocvri", precisamente con el Mausoleo de fondo...(Foto: Ayuntamiento de Ubrique)
No deja tampoco de ser significativo y yo soy testigo directo de primera mano pues estoy vinculado a este yacimiento desde 1987, que estos actos vandálicos se produzcan cuando hay un equipo de gobierno (sea del color que sea…) que, tras años de abandono por gobiernos municipales anteriores, se esté preocupando a conciencia y con una apuesta decidida por poner en valor de nuevo el yacimiento, invertir sobre él y ponerlo en uso cultural y turístico…, incluso dejándose la piel en él si es preciso…

Pintada sobre el muro de cubierta de la Cisterna situada junto a las Termas de "Ocvri".
Harto significativo todo, incluso el que las pintadas sean supuestamente “simbólicas” como ha dado a entender un medio de comunicación local y que supuestamente se hayan hecho sobre “paredes reconstruidas”…, algo que no es cierto ni en la muralla, ni en la cisterna nº 1, ni en la “Casa de Vegazo”, ni en la cisterna junto a las termas…donde las piedras son originales. Este mismo medio (la Revista del Mediodía de la Sierra de Cádiz) es el que habla de “simbolismo”… Y nos preguntamos ¿Qué simbolismo puede haber en un acto de barbarie de tal magnitud?… ¿Porqué se deduce esto de las pintadas?… ¿Acaso no es obra de un descerebrado y estamos hablando de una mente “perversa”?… Muchas preguntas me surgen…, muchas…, demasiadas.
Quizás el autor de las fotos que aparecen en este medio (las nuestras son del co-director de nuestra excavación Jesús Román…) podría explicarnos porqué ha deducido que son “simbólicas”… Yo no lo veo…Claro que, quizás, antes debería explicar también ¿qué hacía antes de las 9 de la mañana en un yacimiento en obras al que está prohibido acceder sin autorización y debidamente señalizado?… ¿A qué supuestos “trabajos de limpieza agrícola” que estaba “comprobando” se refiere este señor…?, (que sepamos solo se están realizando trabajos silvícolas, que no agrícolas, por parte del Taller de Empleo…) y ¿porqué se arroga el derecho de “comprobar” no sé qué cosas? Y, sobre todo, ¿quién le ha dado permiso para estas “comprobaciones”?… ¿Tiene alguna facultad, profesión o mandamiento que le cualifique para “comprobar” el trabajo de los demás?… No sé, a lo mejor resulta que está por encima de la autoridad del director de este Taller de Empleo o incluso por encima del mismísimo Servicio Andaluz de Empleo que lo financia y controla…, no lo sé…, todo pudiera ser…, lo que está claro es que me surgen muchas preguntas, muchas…, demasiadas…

Hincos, tiranteces, cintas de precaución de la zona en excavación arrancados y tirados…
Al hilo de esto me viene a la cabeza, sin saber porqué, los varios casos de miembros de “retenes forestales” de apagafuegos que en este país han quemado montes para que así los contrataran de bomberos…, algo que desgraciadamente ha aparecido ya muchas veces en los medios de comunicación…, o también la de los bomberos “pirómanos”, que incendian lo que sea para poder lucirse en su sofocación, atraídos por la supuesta “belleza” del incendio…, algo que también por desgracia, no es un mero oximorón, sino una cruda realidad…

Nuestra realidad es que hay alguien que no quiere que el yacimiento de “Ocvri” salga adelante…, y a veces me avergüenzo de vivir en un país como el nuestro…

Logotipo de la ciudad romana de Ocvri

29 marzo 2014

Restauración de la imagen de Ntra. Sra. de los Desamparados de Valencia y su camarín

El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R de CulturArts) hace públicos los resultados de sus trabajos de estudio y restauración de la imagen de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia y su camarín.

Se pueden descargar las monografías correspondientes en los siguientes enlaces: http://bit.ly/MQaWgR y http://bit.ly/1jUDbHi En ellas se detallan los trabajos realizados en el IVC+R de CulturArts Generalitat gracias al patrocinio de la Fundación Hortensia Herrero y la Real Archicofradía de Nuestra Señora de los Desamparados.



Más información:
www.ivcr.es

[Fuente: IVC+R de CulturArts]

24 marzo 2014

'Prieto-Moreno, arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento', nuevo libro de Aroa Romero Gallardo

La editorial Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife han sacado a la luz el libro Prieto-Moreno. Arquitecto Conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento, de la historiadora del arte Aroa Romero Gallardo. Se trata de la primera revisión sistemática de la obra restauradora de este arquitecto granadino en el conjunto nazarí.

En las páginas de este libro, se recoge un repertorio de intervenciones en la conformación del paisaje monumental de la Alhambra y Generalife, que abarca desde instalaciones museísticas a campañas arqueológicas, e incluso el diseño de infraestructuras para adaptar el Monumento al creciente turismo. Para ello la autora ha abordado su figura desde una perspectiva muy amplia, como también lo fue su obra, lo que ha supuesto un estudio abrumador y exigente.

[Fuente: Centro Artístico, Literario y Científico de Granada]

24 noviembre 2013

Aula Gerión entregará los IX Premios a la Conservación del Patrimonio Histórico de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)

Casa en calle Misericordia (antigua sede de CC.OO),
siglo XVII. Premio 2013 a la Rehabilitación de
Inmuebles Tradicionales. [Foto: Aula Gerión]
La asociación Aula Gerión, de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), anuncia el acto de entrega de los IX Premios a la Conservación del Patrimonio Histórico, que esta edición 2013 serán presentados por Manuel Romero Tallafigo, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla.

El acto tendrá lugar en Bodegas Barbadillo (Salón Don Benigno), en callejón de la Comedia, el próximo sábado, día 30 de noviembre, a las 13 h. Será una ocasión para celebrar las tareas de conservación y restauración del Patrimonio Histórico de Sanlúcar de Barrameda que han llevado a cabo todas las personas y entidades premiadas este año. Se pueden ver algunas fotos de los bienes propuestos y premiados este año en su web:

http://www.gerionsanlucar.com/Premios_2013/Premios_Votaciones_cerradas.htm

Más información:
Aula Gerión
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz)
www.gerionsanlucar.com

Casa-bar "El Almacén" (C/ Regina), siglos XIX.
Premio 2013 a la Conservación y/o Rehabilitación de Inmuebles con doble funcionalidad: residencial y comercial.
[Foto: Aula Gerión]

Bodegón "Los Galanes", antigua bodega (Callejón de San Miguel), siglo XVII.
Premio 2013 a la Conservación/Rehabilitación de Arquitectura Industrial y Locales Tradicionales.
[Foto: Aula Gerión]

Casa Barbadillo-Eyzaguirre (C/ Santo Domingo), siglo XVIII.
Premio 2013 a la Conservación de inmuebles a lo largo del tiempo.
[Foto: Aula Gerión]

Capilla y Casa-Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío (antigua de San Jorge), siglos XVII-XVIII. Rehabilitación y conservación por la Hermandad de Ntra. Sra. del Rocío.
Premio 2013 a la Conservación/Rehabilitación de bienes culturales de carácter religioso.
[Foto: Aula Gerión]
[Fuente: Aula Gerión]

13 abril 2013

Encuentro técnico 'Recuperar la Imagen: Casos prácticos en Restauración de Fotografías de los últimos 20 años'

El encuentro técnico “Recuperar la Imagen: Casos prácticos en Restauración de Fotografías de los últimos 20 años” está organizado por el GEIIC Grupo Español de Conservación, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y CTS España, Productos y Equipos para la Restauración S.L. Tendrá lugar el próximo 26 de abril de 2013 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Auditorio 400 (acceso por Ronda de Atocha), en Madrid.

Para la inscripción o cualquier consulta que pudiera surgirles les rogamos se remitan a la siguiente dirección:
Secretaría del GEIIC cursos@ge-iic.org - www.ge-iic.com - Tel. 618279279

[Fuente: CTS España]

03 abril 2013

Jornada 'La Restauración del Patrimonio de Setenil: La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación'


El Centro de Interpretación de Setenil de las Bodegas (Cádiz) informa que el próximo viernes 5 de abril de 2013 se va a llevar a cabo la Jornada "La Restauración del Patrimonio de Setenil: La Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación", en donde los técnicos que han intervenido en la rehabilitación, nos acercarán al desarrollo del proyecto llevado a cabo. El acto tendrá lugar en el salón de plenos del Ayuntamiento setenileño a las 18:30 horas.

Más información:
CISB Setenil
E-mail: cisbsetenil@gmail.com

17 octubre 2012

Se crea el Premio RAFAEL MANZANO MARTOS en defensa del patrimonio arquitectónico español

Nuestro querido profesor Rafael Manzano Martos, arquitecto, académico de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y miembro del grupo "Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad" (LAAC), ha dedicado su vida al estudio de nuestro patrimonio arquitectónico medieval, restaurando múltiples monumentos en España y realizando una arquitectura defensora de los valores del legado clásico.

Como defensor de los mencionados valores, fue ganador del Octavo premio The Richard H. Driehaus Prize de Arquitectura Clásica concedido en los Estados Unidos en el año 2010 y promovido por el mecenas norteamericano Richard H. Driehaus a través de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame de Indiana. Este premio está considerado como uno de los reconocimientos más importantes del mundo a una trayectoria profesional vinculada a la arquitectura clásica y la restauración.

Como consecuencia de ello, y coincidiendo con la entrega del mencionado premio en los Estados Unidos, Richard H. Driehaus anunció la creación del Premio Rafael Manzano Martos de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos, con el fin de difundir los valores de la arquitectura clásica y tradicional, tanto en la restauración de monumentos y conjuntos urbanos de valor histórico-artístico como en la realización de obras de nueva planta capaces de integrarse armónicamente en dichos conjuntos.

En esta primera edición ha sido otorgado a Leopoldo Gil Cornet por sus 30 años de trabajos de restauración y rehabilitación en la Real Colegiata de Roncesvalles. La ceremonia de entrega tendrá lugar el día 16 de octubre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Esta es la nueva página web del premio: http://www.premiorafaelmanzano.com/
 
La página de Facebook: https://www.facebook.com/pages/Premio-Rafael-Manzano-Martos/121657511317506
 
La de Twitter: https://twitter.com/PrRafaelManzano
 
Y el blog: http://www.premiorafaelmanzano.blogspot.com.es/

[Fuente: LAAC] 

18 abril 2012

'Las batallas de la piedra': investigaciones del CSIC en el Día Internacional de los Monumentos y Sitios



Hoy es el Día Internacional de los Monumentos y Sitios que se celebra con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre la diversidad patrimonial del mundo y los esfuerzos necesarios para su protección y conservación. Ambas tareas estriban, en gran parte, sobre la ciencia, una herramienta capaz de detectar los problemas que amenazan a estas construcciones y de proponer soluciones a ellos.

El origen de este día se remonta a 1982. Ese mismo año, España adoptó la Convención para la protección del Patrimonio cultural y natural de la Humanidad fijada por la Unesco. En 1984, cinco de sus bienes culturales se integraron, por primera vez, en la categoría de Patrimonio de la Humanidad establecida por el organismo. Aquellos monumentos fueron: la Mezquita de Córdoba, las Obras de Antonio Gaudí (Parque Güell, Palacio Güell y Casa Milà) en Barcelona, la Alhambra y el Generalife de Granada, la Catedral de Burgos, el Monasterio y Sitio de El Escorial en Madrid. En la actualidad, existen 40 bienes culturales españoles en esta lista como aunque el número de monumentos de relevancia en España es mucho mayor.

El Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) es el organismo encargado de la conservación del Patrimonio Cultural Español. No obstante, existen monumentos no adscritos a esta denominación que también requieren cuidados. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en la preservación monumental a través de su Laboratorio de Petrofísica, que dispone de sistemas y equipamiento para el estudio de las propiedades físicas y del comportamiento de la piedra frente a los distintos procesos de deterioro. Las principales amenazas que atacan a los monumentos son el agua, los microorganismos y la contaminación.

[Fuente: CSIC]

01 abril 2012

Finalizan las obras de rehabilitación del palacete modernista Casa Cardona de Fuente Obejuna

Casa Cardona de Fuente Obejuna
La consejera en funciones de Obras Públicas y Vivienda de la Junta de Andalucía, Josefina Cruz Villalón, ha visitado el palacete modernista Casa Cardona de Fuente Obejuna (Córdoba) después de las obras de restauración ejecutadas por el Gobierno andaluz de este edificio, incluido en el Catálogo General de Patrimonio Histórico de Andalucía como Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento, y la urbanización completa de la parcela para destinarla a Casa de Cultura de la Villa.
La actuación en el inmueble, ejemplo relevante de estilo modernista construido entre 1905 y 1908, ha permitido no sólo restaurar un inmueble de gran valor patrimonial y único de su estilo en la zona norte de la provincia de Córdoba, sino descubrir diferentes pinturas sobrepuestas en los paramentos interiores del edificio principal, fruto de los distintos usos que ha tenido. La intervención ha contado con un presupuesto global de 2,96 millones de euros, cantidad financiada en un 91,5% por la Junta de Andalucía, y el resto, un 8,5%, por el Ayuntamiento de Fuente Obejuna.
La Casa Cardona está compuesta por un edificio principal de 1.320 metros cuadrados (con tres plantas, semisótano y azotea), las caballerizas (de dos plantas distribuidas sobre 283 metros cuadrados) y un jardín desarrollado en diversos niveles. El proyecto de rehabilitación ha contemplado que el inmueble principal se destine a sala de exposiciones y salón de actos, además de oficinas municipales en la planta segunda y semisótano. Las caballerizas albergan un salón de usos múltiples, además de tres locales municipales para el desarrollo de actividades sociales, mientras que al jardín se le ha dado un tratamiento unitario como espacio público que realce el palacete. El carácter público del edificio permite que se le dote de un ascensor con cabina y cerramiento de cristal.
La rehabilitación de la Casa Cardona, que ha incluido la intervención sobre los elementos decorativos de escayola, vidrieras, cerrajería y carpintería propias de estilo modernista, es fruto del convenio de colaboración firmado en febrero de 2009 por la Consejería y el Ayuntamiento, y se enmarca dentro del Programa de Rehabilitación y Conservación del Patrimonio Público de Interés Arquitectónico de la Junta de Andalucía. La consejera ha destacado la rehabilitación de un edificio de indudable interés cultural que se encontraba en ruinas y su incorporación al patrimonio de Fuente Obejuna, que forma parte del Patrimonio Histórico de Andalucía.
Córdoba es la provincia que aglutina la mayor parte de actuaciones en marcha dentro del citado Programa de Rehabilitación con proyectos dirigidos a la recuperación de inmuebles históricos en Luque o en Córdoba, donde la Consejería desarrolla el nuevo Edificio de Recepción de Visitantes en el marco del Plan de Actuaciones en el Puente Romano y Entornos.

[Fuente: Junta de Andalucía]

30 marzo 2012

Inaugurado en Granada el Instituto CICOP de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (ICON)

El pasado día 23 de febrero de 2012 se inauguró en Granada la sede del Instituto CICOP en Andalucía, en el Palacio del Almirante, edificio histórico restaurado por la Universidad de Granada y ubicado en el entramado urbano del Albayzin.
La Fundación Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (FCICOP) es una fundación privada, cultural y sin ánimo de lucro, con sede central en La Laguna, en la Casa de los Capitanes y bajo el protectorado del Ministerio de Cultura que, desde la solidaridad y la cooperación internacional al desarrollo, se ordena en torno a la protección, conservación, restauración, gestión, promoción y acrecentamiento del Patrimonio Cultural mueble, inmueble e intangible de los Pueblos.
El instituto ICON se crea en 2011, al amparo de la Fundación CICOP, cuyos fines son la investigación e innovación, la intervención, la formación, la difusión, la comunicación y la elaboración de proyectos para la sostenibilidad y desarrollo, en torno al Patrimonio Cultural y Natural.
Es un organismo comprometido con la Protección y Conservación del Patrimonio Cultural. Entre sus actividades cabe destacar: el análisis, estudio, desarrollo y difusión de nuevas teorías, métodos y técnicas aplicadas a la conservación del patrimonio cultural en todas sus facetas. La realización de estudios previos, informes, asesoramiento, planes directores y proyectos en materia de conservación e intervención en el Patrimonio Cultural. La organización de cursos, seminarios, talleres y congresos, así como el diseño de planes de formación y otras acciones que se adecuen a los objetivos de las diferentes áreas en que se vertebra el Instituto.

[Fuente: CEI Patrimonio]

17 mayo 2011

La Universidad de Valencia edita el libro 'La conservació d'art contemporani', en castellano y valenciano

La Universidad de Valencia informa de la edición del libro La conservació d'art contemporani, en castellano y valenciano. Según los editores, se trata de una "selección de cuatro intervenciones interesantes que se recogen en esta publicación, para ejemplificar, ver los límites y también las posibilidades de la conservación y la restauración del arte contemporáneo. Se ha seleccionado la obra sobre plancha de acero de Anzo, porque ejemplifica una situación ante la cual todas las iniciativas de reparar el golpe recibido nos dirigían a no intervenir; en segundo lugar, una problemática habitual en pintura contemporánea, como es ahora la de los acabados mate; el tercer caso nos aproxima, a través de una obra de Juan Genovés, a la posición que el autor puede tomar ante el envejecimiento de su obra, y finalmente la obra del colectivo Juan Delcampo, que permite conocer la estrechada colaboración que se puede establecer entre el artista y el restaurador situación que sólo se produce, por razones obvias, en el arte contemporáneo."

[Fuente: Universidad de Valencia]

14 abril 2011

XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales

Desde la Universidad de Granada se está organizando el XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (Granada, 9-11 de noviembre de 2011). El Comité Organizador Ejecutivo está presidido por el Dr. Víctor J. Medina Flórez, investigador del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) y Decano de la Facultad de Bellas Artes "Alonso Cano" de Granada.

El Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales constituye un prestigioso evento de carácter internacional, sin duda el más importante que se celebra en España dentro del ámbito de la conservación y restauración de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de los pueblos. 

Esta relevante reunión científica de carácter bienal viene celebrándose en España durante más de treinta años, desde su primera edición en 1976, con indudable y creciente éxito tanto por el número de participantes como por su difusión, claramente internacional, lo que la convierte en un medio privilegiado para seguir promoviendo y divulgando los avances teóricos, científicos y técnicos en la conservación y restauración de los bienes culturales.

La información completa y actualizada sobre este encuentro científico, así como las vías de contacto para inscripciones, se pueden consultar en el sitio web del congreso: http://www.congresointernacionalconservacion.es

[Fuente: Facultad de Bellas Artes de Granada]

11 abril 2011

Nuevo departamento de restauración de relojes y bronces dorados del IVC+R

El secretario de Cultura de la Comunidad Valenciana, Rafa Miró, ha presentado el nuevo taller de restauración de relojes y bronces dorados del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R). Allí ha destacado que "con la incorporación de este taller el IVC+R se convierte en el primer centro español y uno de los primeros de Europa en restauración de relojes y maquinarias de precisión".

En este sentido, Rafa Miró ha afirmado que "con la incorporación de este taller ya son 15 los departamentos con los que cuenta el IVC+R. Gracias a este nuevo departamento el IVC+R podrá intervenir obras de museos como el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Martí de Valencia o de Patrimonio Nacional, que poseen importantes colecciones de relojes históricos".

Miró ha estado acompañado por la Directora del IVC+R, Carmen Pérez, y el restaurador de relojes Marc Voisot, formado en la Universidad de la Sorbonne de París y que ha cedido su valioso instrumental para la restauración de relojes y maquinarias al Instituto Valenciano.

"Este es un nuevo paso que se da desde el IVC+R, que con los últimos encargos recibidos como las sedas de la Hispanic o la restauración de las pinturas murales de la Casa de Ariadna de Pompeya, demuestra el prestigio internacional que está adquiriendo llevando por todo el mundo el nombre de la Comunitat", según ha subrayado Rafa Miró.

Las primeras obras que se restaurarán serán un reloj de la Biblioteca Nacional de Francia y un reloj de pared del siglo XVII que pertenece a una colección privada.

El contacto con el restaurador de relojes Marc Voisot tuvo lugar el año pasado cuando el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales participó en el Salón Internacional del Patrimonio Cultural, celebrado en París del 4 al 7 de noviembre de 2010, que en esta edición contó con la participación del IVC+R, único centro español participante en este evento. En su stand dio a conocer a toda Europa el rico y plural patrimonio cultural valenciano, en un certamen dedicado fundamentalmente al patrimonio cultural del mediterráneo.

A lo largo de los días que duró el certamen la directora gerente del IVC+R, Carmen Pérez, pudo entablar diversas conversaciones con Thierry Lalot (Universidad de La Sorbonne), Roch Payet (Instituto Nacional de Patrimonio) y Silvi Grance (Directora de la red de museos franceses), que se interesaron por las actividades formativas y de restauración que realiza el instituto de la Generalitat Valenciana, tanto dentro como fuera de España, y en este sentido estuvieron interesados en visitar el instituto y firmar un convenio de colaboración con este centro para que alumnos del Máster de Restauración de La Sorbonne puedan venir al instituto valenciano a realizar aquí sus pasantías o prácticas.

Al mismo tiempo, que los restauradores del instituto valenciano puedan ir a París para llevar a cabo estudios e investigaciones que complementen sus actividades o formación. Esta visita a la sede del instituto tanto en Castellón como en Valencia tuvo lugar el pasado 10 y 11 de enero de 2011, y se entrevistaron con la Consellera de Cultura, Trini Miró.

Por su parte, Carmen Pérez ha señalado que "el restaurador de relojes Marc Voisot, cede su valioso instrumental para la restauración de relojes y maquinarias al instituto valenciano sin precio ni tiempo establecido. Este instrumental y departamento estará ubicado en la sede de Castellón. El instrumental que Marc Voisot ha traído es muy variado ya que son infinidad de piezas, algunas de ellas de diminuto tamaño, pero que destacan por su gran precisión, ya que son maquinarias y utensilios, que en algunos casos, ya no se fabrican y que ha podido recuperar gracias a la compra de artesanos y restauradores de toda Europa, de ahí la gran importancia que tiene todo este instrumental".

[Fuente: IVC+R]