Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arqueología. Mostrar todas las entradas

16 enero 2017

Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. 9° Seminario: Fortificaciones en el Reino Nazarí. Arqueología y Restauración

La Escuela de Estudios Árabes (CSIC) retoma esta semana su seminario permanente Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz, con la novena edición, dedicada a las "Fortificaciones en el Reino Nazarí".

En este ciclo presentamos una selección de forti­ficaciones situadas en el territorio del antiguo Reino Nazarí y que han sido objeto de restauración durante los primeros años del siglo XXI. Con este seminario se pretende analizar los criterios de restauración que se han seguido y el papel jugado por los estudios arqueológicos previos a la hora de elaborar las estrategias restauradoras, así como la aportación de estas intervenciones para el conocimiento histórico del monumento.

El enorme patrimonio de Arquitectura Defensiva de origen andalusí existente en España fue protegido inicialmente, junto con el de otras épocas, mediante el Decreto de 22/04/1949 sobre Protección de Castillos Españoles. A partir de entonces se empezaron a restaurar algunos de los más signi­ficativos por medio de proyectos parciales redactados por los arquitectos responsables de las zonas del Servicio de Conservación de Monumentos del Estado, sin ninguna participación de arqueólogos. Estas actuaciones salvaron de la ruina a los principales castillos medievales, y en muchos casos lograron acondicionarlos para la visita pública, pero hicieron desaparecer muchos datos históricos y arqueológicos, pues carecían de unas metodologías de estudio y documentación apropiadas.

La Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español elevó este tipo de arquitectura a la categoría de Bienes de Interés Cultural, lo que mejoró su protección. Ya desde los inicios de esa década, coincidiendo con la ­finalización del sistema de arquitectos responsable de zonas y, posteriormente, con la puesta en marcha del Estado de las Autonomías, numerosos arquitectos con muy diversa formación y experiencia comenzaron a recibir encargos de restauración de castillos por parte de las diversas administraciones públicas e, incluso, de propietarios privados. En algunos de estos casos las intervenciones contaron ya con la participación de arqueólogos y, ­nalmente, tras la aprobación de las Leyes y Reglamentos de Protección del Patrimonio Histórico de cada Comunidad Autónoma, esta colaboración se hizo habitual en las intervenciones de restauración de los BICs.

En cada conferencia de este ciclo participará primero el arqueólogo responsable de la intervención de apoyo a la restauración y después el arquitecto director de ésta última; se mostrarán los resultados de la intervención arqueológica desde el punto de vista histórico, así como las estrategias de colaboración seguidas por ambos profesionales y los resultados positivos obtenidos en bene­ficio del monumento. También se analizarán los criterios que se han seguido a la hora de conservar y revalorizar los restos aparecidos en el subsuelo durante la intervención arqueológica y que deban quedar vistos, así como en la restauración de murallas, torres y demás elementos de la Arquitectura Defensiva.

Dirección científica: Dr. Julio Navarro Palazón y Dr. Antonio Orihuela Uzal
Coordinación e información:  Íñigo Almela Legorburu (almela@eea.csic.es)
Tlf: 958 222 290 (ext. 225)
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes. Cuesta del Chapiz, 22, Granada.
Horario: 19:00 h.

Descargue aquí el Programa Jueves Mínimos 9º Seminario [PDF]
Descargue aquí el Cartel Jueves Mínimos 9º Seminario [PDF]

Todas las sesiones de este seminario serán grabadas en video, para su posterior publicación en la web:http://www.youtube.com/laboratorioarqueo

[Fuente: Escuela de Estudios Árabes (CSIC)]

05 diciembre 2016

El Museo de Málaga se inaugurará el 12 de diciembre de 2016 y al día siguiente se abrirá al público general

Palacio de la Aduana, sede del Museo de Málaga.
[Foto: Junta de Andalucía]
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado la creación del Museo de Málaga como servicio administrativo con gestión diferenciada. El nuevo organismo, adscrito a la Consejería de Cultura, se encargará de impulsar esta institución que volverá a abrir sus puertas el 12 de diciembre de 2016 tras la rehabilitación del Palacio de la Aduana como sede única de sus colecciones de Bellas Artes y Arqueología. Al acto oficial previsto para dicha jornada seguirá la apertura para el público general al día siguiente, martes 13 de diciembre de 2016.
El organigrama del nuevo servicio estará integrado por la Dirección, que desempeñará una persona funcionaria de carrera de la Administración de la Junta con titulación superior y experiencia museística, y tres áreas (Administración, Conservación y Difusión). Asimismo dispondrá de una comisión técnica de consulta y asesoramiento, compuesta por seis vocales designados entre funcionarios y profesionales de reconocido prestigio. Esta estructura permitirá una mayor flexibilidad y eficacia en la gestión.
Junto con la creación del servicio, el Ejecutivo andaluz ha aprobado también una modificación de la Relación de Puestos de Trabajo de la Consejería de Cultura con el fin de ampliar su plantilla y adecuarla a las necesidades del museo. Para ello se crean 37 puestos para empleados públicos, que elevarán a 68 la dotación total de personal del centro. Por otra parte, el Museo de Málaga cuenta ya con 2,5 millones de euros consignados en los presupuestos de la comunidad autónoma para 2017.
El Museo de Málaga abrirá sus puertas una vez concluido el proceso de traspaso de la gestión a la Junta. La rehabilitación y adecuación museográfica del Palacio de la Aduana, desarrollada por la Administración central entre 2009 y 2014, incluyó la dotación de 4.456 metros cuadrados de espacios expositivos. En ellos se mostrarán 2.700 del total de 17.000 piezas y obras que conforman la colección de las antiguas sedes de Bellas Artes y Arqueología, clausuradas en 1996 y 1997, respectivamente.
La sección de Arqueología cuenta con unas 2.000 piezas procedentes en su mayor parte de yacimientos de la provincia de Málaga, con una cronología que se extiende desde la Prehistoria hasta la Edad Media. Destacan las esculturas de mármol de la Colección Loringiana, los fondos fenicios y romanos y las producciones cerámicas y de maderas talladas musulmanas.
Entre otros elementos singulares, se expondrán en el Palacio de la Aduana los restos óseos del neanderthal de Zafarraya, el material lítico del Paleolítico de Nerja, el medallón fenicio de Tramayar, los recientes hallazgos de la tumbas de Chorreras y del casco histórico malagueño, el mosaico del Nacimiento de Venus y las colecciones cerámicas de loza dorada procedentes de La Alcazaba.
La colección de Arte destaca sobre todo por la pintura del siglo XIX, con cuadros de Joaquín Sorolla, Federico de Madrazo, Vicente Palmaroli, Enrique Simonet, Francisco Domingo Marqués, Emilio Sala, Martínez Cubells, Jiménez Aranda, Juan Antonio Benlliure y Enrique Mélida. A ellos se suman obras representativas de la producción malagueña, especialmente de pintores como José Gartner, Emilio Ocón, Bernardo Ferrándiz, José Denis Belgrano, Fernando Labrada, Antonio Muñoz Degrain, José Moreno Carbonero, José Nogales o Enrique Simonet.
Del siglo XX sobresale la producción de vanguardia de José Moreno Villa y la colección de obras de Picasso procedentes del Legado Sabartés, así como la muestra de arte local de las generaciones de los años 50 y 80.
Como obras singulares por su especial valor, destacan en la colección del Museo de Málaga las pinturas 'Ecce Homo' y 'Dolorosa', de Luis de Morales; 'San Francisco de Asis', de Murillo; 'Bebedor vasco', de Joaquín Sorolla; 'El viejo de la manta', de Picasso; 'Esclava en venta', de José Jiménez Aranda; 'El milagro de Santa Casilda', de José Nogales, y 'Anatomía del corazón', de Enrique Simonet, además de esculturas como 'Cabeza de San Juan de Dios', de Fernando Ortiz, o 'San Antón', de Pedro de Mena.
A la importancia que ofrece el periodo histórico de la Málaga del siglo XIX en la colección de arte se suma la propia elección como sede de un edificio tan representativo de la época como el Palacio de la Aduana.
Con más de 18.402 metros cuadrados construidos, el inmueble es ya una obra de arte en sí mismo. Edificado a finales del siglo XVIII para dotar a Málaga de una aduana acorde con el creciente comercio marítimo de su puerto, este palacete neoclásico fue diseñado por Manuel Martín Rodríguez con una clara influencia del estilo de Sabatini. Utilizado durante décadas como sede administrativa y comisaría, el proyecto de su rehabilitación y adaptación devolvió al edificio la cubierta original diseñada a dos aguas que se perdió en un incendio de 1922.

[Fuentes: Junta de Andalucía y Málaga Hoy]

25 noviembre 2016

Antonio Almagro obtiene el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2016

Antonio Almagro Gorbea, profesor de investigación de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y miembro del grupo de investigación Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), ha obtenido hoy el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales 2016. El galardón lo otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y está dotado con 30.000 euros.

El jurado ha concedido el premio a Antonio Almagro “por el carácter pionero de su obra, que se concreta en la aplicación de las nuevas tecnologías al patrimonio cultural y en el desarrollo de estudios interdisciplinares desde un enfoque global de la conservación y restauración de los bienes culturales, incluyendo el análisis de la dimensión territorial y paisajística. Ha contribuido al desarrollo de criterios y métodos de intervención y gestión del patrimonio cultural y ha investigado, entre otros aspectos, sobre el valor de los materiales de la arquitectura tradicional y su comportamiento ante los riesgos sísmicos. Cabe destacar su contribución al estudio de la arquitectura islámica, desarrollado tanto en España como en otros países de la cuenca mediterránea. Se valora asimismo su amplia producción científica y su capacidad pedagógica y de difusión de sus investigaciones”.

Antonio Almagro Gorbea (Barcelona, 1948) es arquitecto en las dos especialidades de Urbanismo y Edificación por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 1971 y profesor de Investigación especializado en Arquitectura Islámica en la Escuela de Estudios Árabes de Granada del Consejo Superior de Investigaciones Científicas desde julio de 2002.

Ha desarrollado su actividad profesional en la Dirección General de Bellas Artes, en el Instituto del Patrimonio Cultural de España y en la citada Escuela de Estudios Árabes.

Almagro fue uno de los iniciadores de la fotogrametría y la infografía aplicada a los estudios del patrimonio arquitectónico y ha desarrollado una muy cualificada labor en dicho campo.
Es director del servicio de Fotogrametría e Infografía de la EEA; es miembro del Comité Internacional de Documentación del Patrimonio, antiguo Comité Internacional de Fotogrametría Arquitectónica (CIPA), dependiente de ICOMOS (International Council of Monuments and Sites) y de ISPRS (International Society of Photogrammetry and Remóte Sensing) del que anteriormente formó parte como miembro activo.

Ha participado en numerosos proyectos y programas, contratos o convenios de investigación en España y en el extranjero. Ha publicado numerosos trabajos sobre las materias de su especialidad, realizando, además de la intensa labor científica descrita, una amplia actividad de divulgación.

El jurado ha estado presidido por Miguel Ángel Recio, director general de Bellas Artes y Patrimonio Cultural. Como vocales han estado presentes Nieves Valentín Rodrigo, premiada en la convocatoria de 2015 del Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales; María Rosa Suárez-Inclán Ducassi, designada por ICOMOS; Susana Mora Alonso-Muñoyerro, por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; José Remesal Rodríguez, académico por la Real Academia de la Historia; Ana Schoebel Orbea, por el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM); Ion Berasain Salvarredi, por el Grupo Español del Instituto para la Conservación de Obras Artísticas e Históricas (GE-IIC); Araceli Pereda Alonso, a propuesta de la Asociación Hispania Nostra y José Iravedra Sainz de los Terreros, a propuesta del Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

[Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte]

01 abril 2016

Comunicado de la Asociación “Papeles de Historia” de la Sierra de Cádiz sobre la restauración del castillo de Matrera

Aspecto actual de la torre principal del Castillo de Matrera
(Villamartín, Cádiz), tras su restauración. [Foto: Carquero Arquitectura]
La asociación Papeles de Historia de la Sierra de Cádiz, compuesta por historiadores, arqueólogos, historiadores del arte y antropólogos, lleva 30 años defendiendo el Patrimonio Histórico, Arqueológico y Etnográfico de la sierra gaditana.

Cuando hace unos pocos años, se anunció la restauración de la Torre del Homenaje del castillo de Matrera (Villamartín, Cádiz), nos congratulamos de la iniciativa, pues sin duda era una de las estructuras patrimoniales con mayor peligro de pérdida irreparable de toda la comarca. Uno de nuestros miembros ya denunció el deplorable y peligroso estado de la torre a principios del decenio pasado. El colapso y derrumbe de sus bóvedas en 2013, mientras se aprobaba el segundo proyecto de restauración, ya que el primero había sido rechazado por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico de Cádiz (puede verse la correlación de hechos y fechas en el  BOPA 278 de 03/08/2013), agravaron su ya precaria situación.

La terminación de las obras de restauración a principios de este año, ha generado una viva polémica que, convertida en viral por los medios y las redes sociales ha traspasado el ámbito comarcal para convertirse en nacional e internacional.
Aspecto de la torre del homenaje del Castillo de Matrera
previo a la restauración. [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
El hecho de que el propietario de la finca en la que se inscribe la fortificación afrontara en solitario, sin ayuda oficial, la restauración del monumento que es B.I.C., es digno de elogio en mitad de un panorama en el que la iniciativa privada en patrimonio brilla por su ausencia en nuestra comarca.

A la vista por un lado, de los resultados de estas obras de restauración  y  por otro la amplitud de la controversia originada por las mismas, esta asociación quiere expresar su posicionamiento ante la lamentable situación creada por lo que realiza las siguientes puntualizaciones:
  1. El resultado final de las obras de restauración de la Torre del Homenaje del castillo de Matrera distorsiona gravemente la interpretación, lectura y visión de los restos que quedaban del edificio castral, pues la obra nueva prima de tal manera  sobre éstos, que se desvirtúa por completo el monumento al que se pretendía proteger. La obra nueva absorbe y en gran parte anula a la obra antigua, por lo que el bien de interés cultural restaurado ha quedado irreconocible. En este sentido no creemos que se cumpla estrictamente con lo estipulado en el artículo 20, punto 4, de la Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, pues una cosa es “evitar las confusiones miméticas” de las partes nuevas añadidas y otra que sean de tal magnitud que abrumen y casi anulen al bien de interés cultural.
  2. Todo ello proviene de un proyecto de restauración que consideramos muy arriesgado, excesivamente intervencionista en el monumento y que apunta a un protagonismo de la arquitectura de vanguardia que debería haberse dejado para otro tipo de construcción y no para una restauración de emergencia como era este caso. Decía Cesare Brandi, uno de los mayores ideólogos de la teoría de la restauración moderna, que el restaurador no debe ser “artista” y aquí nos parece que en este proyecto la solución arquitectónica ha sido más importante que el objetivo primordial de conservar el monumento.
  3. Evidentemente, este proyecto fue aprobado por la Comisión Provincial del Patrimonio Histórico en su momento, por lo que creemos que no se evaluó correctamente el impacto que sobre el bien a proteger iba a tener, primando más a la obra arquitectónica nueva que a las ruinas de la torre. Tampoco parece que se haya tenido en cuenta su impacto visual sobre el paisaje en el que se sitúa la fortaleza, provocando una ruptura del mismo. No es este el sitio más adecuado para plantear el evidente divorcio que parece que existe entre las nuevas teorías de la restauración arquitectónica y muchos profesionales del patrimonio, pero en todo caso es palpable que no hay sintonía tampoco con la sociedad civil que se ha hecho rápidamente eco de la polémica. Ha faltado por tanto, a nuestro juicio, un debate mucho más multidisciplinar, en el que deberían haber tenido voz otros profesionales del patrimonio, no solo arquitectos y arqueólogos (que parece que si los hubo en las fases iniciales del proyecto y estudios paramentales previos), sino también de la restauración pétrea, de la interpretación histórica, del medio ambiente e incluso del paisajismo.
  4. Hubiera sido mucho más acertado, desde nuestro punto de vista como profesionales del patrimonio que somos, haber realizado una consolidación en profundidad de los restos que quedaban de la torre, dejándola tal y como ha llegado a nuestros días, en una acción de respeto hacia la propia evolución histórica del monumento, conservando la huella que el tiempo había dejado sobre la torre. Estabilizarla, consolidarla estructuralmente y protegerla con impermeabilizantes e hidrofugantes (sobre todo en llagueados, restos de las bóveda, restos de tapiales, etc…) no solo hubiera sido mucho más adecuado desde el punto de vista histórico, sino que hubiera sido incluso más económico que una restauración del calibre de la que se ha efectuado.
  5. Pensamos que era absolutamente innecesario recuperar la volumetría de la torre, pues tal recuperación ha terminado creando un efecto rayano en lo reconstructivo, aunque se empleen materiales nuevos y diferenciados,  lo que entraría en contradicción con el antes citado artículo 20, punto 4, de la Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía. No se ha restaurado lo que había llegado hasta nuestros días, sino que se ha recreado la visión que, hipotéticamente, tuvo la torre en alguno de sus momentos constructivos, sin que sepamos cuál de ellos. Hoy día,  hay suficientes medios informáticos, incluso muy asequibles, que hubieran ofrecido al espectador la recreación virtual de cómo pudo haber sido la torre, sin tener que transformar los restos de la misma. Con un  simple ordenador, situado en el museo por ejemplo, el interesado hubiera podido ver las distintas fases constructivas, su evolución y su progresivo abandono, todo ello sin intervenir sobre los restos. 
  6. Igualmente ocurre con la distorsionada visión que presenta actualmente la torre desde su parte trasera, ya que la construcción de dos grandes contrafuertes ofrecen un panorama confuso que impactan notablemente y contrastan con los restos que realmente quedaban de esta zona. Estos contrafuertes y el coronamiento superior de la obra nueva, que incluso deja un paño antiguo “flotante”, no parecen que terminen de cumplir, por la magnitud de los mismos, con los criterios de reversibilidad impuestos por el art. 20, punto 3 de la Ley 14/2007 de Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía.
  7. Existen elementos de la obra nueva que son interpretativamente confusos a simple vista, como la coronación del supuesto tercer cuerpo de la torre y el ya citado paño “flotante”, unos casetones que se aprecian en la parte baja interior de la torre o el porqué se ha extraído o diferenciado la merlatura que estaba amortizada en la última fase de construcción o reparación del edificio, falseando una de las etapas históricas que sí había llegado hasta nuestros días. Como se puede apreciar en las fotos anteriores a la restauración, se ha eliminado, bajo la nueva obra, parte de esa etapa constructiva posiblemente realizada por el concejo sevillano en la segunda mitad del siglo XIV. Uno de los preceptos esenciales de la teoría de la restauración es que “La Historia no debe eliminarse”. En consecuencia, creemos que este hecho claramente contraviene lo redactado en el artículo 20, punto 2, de la citada Ley del Patrimonio Histórico.
  8. Entendemos que la pretensión de dar el color supuestamente original de la torre (imaginamos que en su última reforma del siglo XV) a la obra nueva, no respeta la propia evolución histórica del edificio a la que antes hemos aludido y a la visión que en el último siglo hemos tenido del mismo, a nuestra memoria visual en suma. Uno de los principios básicos de la teoría de la restauración dice que  ésta debe ser fácilmente reconocible, aunque invisible desde la distancia a la cual la obra va a ser observada para no romper la unidad que se quiere recuperar. Éste no es nuestro caso, pues su visión, tanto de lejos como de cerca, es tan desconcertante que podríamos intuir que también podría incumplir el artículo 33 de la citada ley que dice que “se prohíbe toda construcción que altere el carácter de los BIC o perturbe su contemplación”.
  9. Por último, la defensa que se hace desde personas cercanas a la obra de restauración argumentando que esta problemática es una mera cuestión de “gustos”, es totalmente falaz puesto que hay, a nuestro juicio, suficientes elementos técnicos, metodológicos e incluso legislativos que son más que discutibles y que arrojan certeras sombras de duda sobre esta intervención en Matrera.
El Castillo de Matrera y su entorno antes de la restauración.
[Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
En definitiva, con este comunicado queremos dejar constancia de nuestra posición contraria a los resultados de la obra de restauración realizada sobre la Torre del Homenaje del castillo de Matrera y lamentamos que este tipo de intervenciones sobre el patrimonio, que no es la primera vez y seguramente no será la última que se produzca, terminen teniendo el efecto contrario al deseado, generando un daño no solo al propio patrimonio histórico que se pretendía proteger, sino dando una imagen de sociedad poco sensible con el respeto a nuestra legado histórico.

[Fuente: Asociación Papeles de Historia]

27 enero 2016

Seminario sobre iglesias altomedievales en el CCHS-CSIC

El próximo 10 de febrero de 2016 tendrá lugar en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) de Madrid un seminario dedicado a Construir y decorar iglesias en el Altomedievo (ss. VIII-X). Recursos y protagonistas. La actividad está organizada en el marco del Proyecto de Investigación MINECO HAR2012-35222, con la colaboración del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IH-CCHS-CSIC).

[Fuente: CCHS-CSIC]

03 diciembre 2015

Andalucía acuerda con el Gobierno central el traspaso de competencias de gestión del Museo de Málaga desde el 1 de marzo

El ministro y la consejera tras la firma del protocolo.
[Foto: Junta de Andalucía]
El día 1 de marzo de 2016 será la fecha en la cual la Junta de Andalucía asumirá la gestión de la sede del Museo de Málaga mediante la formalización del acto de entrega de llaves del Palacio de la Aduana. Eso es lo que recoge el protocolo que han firmado hoy la consejera de Cultura, Rosa Aguilar, y el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo.

Una vez culminada la rehabilitación del edificio que acogerá el museo malagueño por parte del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la administración estatal continuará desarrollando los trabajos que son de su competencia, consistentes en la instalación del proyecto museográfico y el equipamiento de las áreas públicas, para lo que viene contando en lo que resulte necesario con la colaboración de la Consejería de Cultura.

Según recoge el protocolo, ambas administraciones se han comprometido a desarrollar todas las gestiones necesarias para que el edificio se ponga a disposición de la Junta de Andalucía a partir del 1 de marzo, fecha a partir de la cual la Administración autonómica desarrollará, en colaboración con el Ministerio, el resto de tareas que culminarán con la apertura al público del Museo.

El Museo de Málaga será el museo estatal gestionado por la Junta de mayor tamaño ubicado en Andalucía y acogerá las colecciones de Arte y Arqueología del Museo de Málaga –formadas por más de 15.000 piezas- en una única sede, el Palacio de la Aduana.

[Fuente: Junta de Andalucía]

17 septiembre 2015

Se cumplen cinco años de la presentación del número 6 de la revista 'Papeles de Historia'

En 2015 se cumple un lustro de la publicación del número 6 de la revista Papeles de Historia, editada por la asociación del mismo nombre. El contenido de este número, que fue presentado en 2010, es el siguiente:
PRESENTACIÓN: Veinticinco años de la Asociación Papeles de Historia, por Antonio Morales Benítez.
ARQUEOLOGÍA
· El descubrimiento de un nuevo enclave tartésico-orientalizante en la Sierra de Cádiz: el «oppidum» de Olvera, por Luis Javier Guerrero Misa y Ester López Rosendo.
· La muralla ciclópea de la ciudad romana de Ocuri (Salto de la Mora, Ubrique): orígenes, fases constructivas y propuestas de interpretación, por Luis Javier Guerrero Misa.
· El nombre de Ocvri a partir de fuentes epigráficas y numismáticas, por Giacomo Gillani.
· Actuación arqueológica de apoyo a la restauración de la ermita de San Juan de Letrán de Ubrique: resultados e hipótesis sobre el edificio, por Luis Javier Guerrero Misa y Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA MEDIEVAL
· Arquitectura y urbanismo andalusíes en Benaocaz y sus despoblados de Archite y Aznalmara, por Alejandro Pérez Ordóñez.
· Infraestructuras hidráulicas andalusíes en la Sierra de Cádiz: el qanat de Villaluenga del Rosario, por Alejandro Pérez Ordóñez.
· Ubrique mudéjar, por Juan Luis Carriazo Rubio.
PATRIMONIO
· Documentación y recuperación del patrimonio en núcleos urbanos abandonados: El Barrio Nazarí de Benaocaz, por Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
· Semilla de ciudadanía. La enseñanza en Ubrique a comienzos del siglo XX, por Antonio Morales Benítez.
· Gobierno provincial, partido Unión Patriótica y Somatén en la Dictadura de Primo de Rivera, por Fernando Sígler Silvera.
· La Segunda República y la sublevación militar en Olvera, por Juan Antonio del Río Cabrera.
· Represión por la Justicia Militar: Bornos, 1937-1941, por Fernando Romero Romero.
· Las tres derrotas de la anarcosindicalista jerezana María Luisa Cobos, por José Luis Gutiérrez Molina.
DIVULGACIÓN
· El sepulcro neolítico de El Juncal de Ubrique, ejemplo de megalitismo en la Sierra de Cádiz, por José María Gutiérrez López.
PERSPECTIVA
· Homínidos balseros. Polémica sobre la travesía del Estrecho en el Pleistoceno Inferior, por Juan Pablo Maldonado García.
NOTICIAS
PUBLICACIONES.
Vídeo de la presentación de la revista Papeles de Historia nº 6, en Ubrique en 2010:


[Fuente: Papeles de Historia y Editorial Tréveris]

27 marzo 2015

La Asociación Papeles de Historia apoya a los arqueólogos que han intervenido en la ciudad romana de Ocuri (Ubrique, Cádiz)

Miembros de la Asociación Papeles de Historia en el yacimiento de Ocuri (Ubrique, Cádiz)

El 25 de marzo de 2015, la Asociación Papeles de Historia, a la cual pertenece el editor de este blog, difundió públicamente el siguiente comunicado:

La Asociación Papeles de Historia lleva 30 años investigando, difundiendo y defendiendo el Patrimonio Histórico y Arqueológico de la sierra gaditana. En enero de este año cumplimos esos 30 años de defensa del Patrimonio precisamente en el yacimiento arqueológico de Ocuri (Ubrique), para demostrar nuestro apoyo y firme compromiso con las actuaciones arqueológicas realizadas en el último año en la ciudad romana en las que han intervenido dos de nuestros compañeros Luis Javier Guerrero y Jesús Román.
La restauración de la parte caída de la Muralla Ciclópea de Ocuri, los trabajos de puesta en valor del yacimiento, la apertura de la Sala de Audiovisuales con el vídeo de reconstrucción virtual del yacimiento e incluso el buen funcionamiento del antiguo Centro de Recepción de Visitantes como Bar/Restaurante y todas las actividades que en torno al yacimiento se realizan desde su reapertura (teatro, talleres, visitas guiadas, conferencias, etc…) son claros exponentes de cómo un recurso patrimonial puede generar nuevas perspectivas de empleo y de cómo puede convertirse un recurso cultural en un recurso económico de forma equilibrada y sostenible. Al mismo tiempo se protege, se mantiene y se conserva un bien histórico-arqueológico de primera magnitud y extraordinaria importancia en el desarrollo histórico de nuestra comunidad.

Como colectivo implicado en la defensa del Patrimonio Histórico y Arqueológico fuimos los primeros en denunciar el estado de abandono en el que el yacimiento íbero-romano se encontraba desde hacía años. No solo lo dijimos desde nuestros blogs, sino que realizamos incluso visitas de inspección donde comprobamos el lamentable estado que tenía el yacimiento (2012). Tras la caída de parte de la Muralla, los compañeros Guerrero y Román plantearon sendos proyectos de restauración de la misma y de una nueva puesta en valor de la ciudad romana al Ayuntamiento, que inmediatamente se hizo cargo de los mismos, asumiéndolos en su totalidad. Una actitud digna de elogio dado el estado de crisis económica que padecemos y los escasos recursos económicos que habitualmente se destinan al Patrimonio Histórico en nuestra comarca.
Por ello, hemos apoyado con determinación las iniciativas que tanto desde el Ayuntamiento de Ubrique como desde la Diputación de Cádiz, han logrado que en poco menos de un año se haya conseguido reabrir el yacimiento y se haya igualmente abierto una exposición permanente sobre nuestra ciudad romana en el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique, sito en la antigua ermita de San Juan de Letrán. Se ha conseguido, así, el doble objetivo de proteger nuestro patrimonio arqueológico y darle un uso social y cultural al mismo.
Iniciativas en la que han trabajado denodadamente y sin descanso muchas personas, que con gran ilusión, empeño y esfuerzo han logrado algo que hace tan solo un año parecía casi imposible. Nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos que han trabajado, colaborado y apoyado una idea que ha hecho realidad que el yacimiento arqueológico de Ocuri se convierta en ejemplo y referencia no solo para la comarca, sino para toda la provincia. Es hora de aunar esfuerzos, sinergias y trabajo en defensa de un legado común, el Patrimonio Histórico y Arqueológico de Ubrique, y dejarlo fuera de las controversias partidistas.
Sin embargo, parece que hay ciertas personas a las que este logro cultural y social del pueblo de Ubrique no les gusta. A principios del verano se cometieron diversos actos vandálicos en el yacimiento que, a nuestro juicio, demostraban la oposición de algunos a que el yacimiento fuera reabierto, a que se restaurase la muralla, a que se invirtiera en Patrimonio y Cultura. Curiosamente, se pintó en piedras que no eran originales, que pertenecían, en su mayor parte, a restauraciones del siglo XX. Además, a las pintadas con spray fluorescente, se unió la destrucción parcial de las excavaciones que en apoyo de la restauración de la parte caída de la muralla se estaban realizando por parte de nuestros compañeros con financiación del Ayuntamiento. No fue un daño irreparable, pero retrasó la excavación. Creemos, por tanto, que hubo en estas acciones una intencionalidad más allá del mero gamberrismo. Parece que molestaba que, al final, se estuvieran solucionando problemas y se trataba de resaltar otros, como la inseguridad del propio yacimiento.
Desgraciadamente, de esta lacra es muy difícil protegerse y hace muy pocos días hemos visto, por ejemplo, cómo en Écija (Sevilla) ocurría un fenómeno muy similar con un importantísimo mosaico romano a pesar de las medidas de seguridad que había en el lugar. En nuestro caso, aunque de inmediato desde el Ayuntamiento se pusieron medios para intentar salvaguardar el yacimiento (con guardas y cámaras de seguridad), hubo incluso una persona que llegó a afirmar, en un documento que se entregó a la Consejería de Cultura, que la culpa del acto vandálico la tenía, en el fondo, nuestro compañero Luis Javier Guerrero, codirector de la excavación de apoyo a la restauración de la muralla, por tener un Blog (https://oppidumgestionarqueologica.wordpress.com/) en el que se “incita a la búsqueda de tesoros” (citamos literalmente), por lo que este señor “aconsejaba” cerrar el yacimiento y acabar con el Blog de nuestro compañero.
Luis Javier Guerrero es un arqueólogo, con más de 35 años de experiencia a sus espaldas, que ha trabajado desde 1987 en la investigación y difusión del yacimiento arqueológico de Ocuri, siendo director o co-director de 4 campañas de excavaciones en el mismo, además de autor de una decena de artículos sobre los resultados de sus investigaciones sobre Ocuri, amén de conferencias, cursos y seminarios en los que ha tratado de difundir el importante legado ibero-romano del yacimiento. Su blog es un referente en la difusión del patrimonio arqueológico de la Sierra de Cádiz. Con lo que está más que acreditado como un cualificado experto en la materia, habiéndose implicado personalmente con Ocuri más allá de su mera profesión.
No sabemos, empero, cómo calificar la actitud de personas que, no teniendo cualificación profesional, formación ni habilitación alguna en patrimonio histórico y arqueológico, se atreven a pontificar sobre materias que le son ajenas y dañar la dignidad profesional de otras que llevan defendiendo ese patrimonio muchos años. Así, desde la reapertura del yacimiento, estas personas (una de las cuáles visita semanalmente el yacimiento para “inspeccionarlo”…) se han dedicado a criticar desaforadamente las actuaciones arqueológicas realizadas allí, llegando incluso a la difamación contra nuestros compañeros.
Tras la celebración de la comisión municipal de seguimiento para esclarecer el asunto de los actos vandálicos de principios de este mes de marzo y la posterior nota de prensa del Grupo Municipal de Izquierda Unida, que tiene como asesor a una de estas personas contrarias a la apertura del yacimiento, esta campaña de críticas hacia nuestros dos compañeros se ha incrementado. Incluso se ha llegado a calumniar a Guerrero ante la arqueóloga provincial de la Junta de Andalucía imputándole hechos absolutamente falsos y con clara intencionalidad de perjudicarlo profesionalmente, mientras que al compañero Román, co-director de la intervención arqueológica de 2014, se le ha llegado a enviar un mensaje vía telefónica con una velada intención intimidatoria.
Todos estos hechos nos parecen del todo intolerables y más aún si, como parece, tienen supuestamente la cobertura de una formación política que, por pura coherencia, no debería tener asesores que piden que se cierre un blog de difusión cultural en una franca contradicción con su trayectoria de defensa de las libertades.
En este sentido, la legítima acción de oposición a un gobierno municipal, no debiera nunca quedar ensombrecida por la anteposición de intereses personales de estos “asesores”… Debería primar ante todo, en los representantes del pueblo, el bien común del mismo, en este caso el yacimiento arqueológico, y no las “opiniones” de personas sin cualificación para ello.
Desde aquí, una vez más, queremos brindar nuestro más firme apoyo no solo a nuestros compañeros, sino a todas aquellas personas que han trabajado y trabajan ahora mismo en defensa del patrimonio histórico y arqueológico de nuestro municipio y en la consolidación del yacimiento de Ocuri como el importante y privilegiado legado que hemos heredado de nuestros antepasados.

15 junio 2014

Actos vandálicos contra el patrimonio arqueológico de la ciudad romana de Ocuri (Ubrique, Cádiz)

Texto: Luis Javier Guerrero Misa (arqueólogo)
Fotos: Jesús Román Román (arqueólogo)
Fuente: Oppidum

En la mañana del día 14 de Junio de 2014 el equipo arqueológico que estamos desarrollando la intervención de apoyo a la restauración de la Muralla Ciclópea de la ciudad íbero-romana de “Ocvri”, situada en el Salto de la Mora de Ubrique, nos hemos llevado la desagradable sorpresa de encontrarnos con varias estructuras arqueológicas de este importante yacimiento de la Sierra de Cádiz, pintados con un spray amarillo fosforescente. Igualmente se han cebado con nuestra excavación donde han desmontado todas nuestras tiranteces, hilos de cuadrícula, hincos y cintas de precaución. Algunos de los perfiles también han sufrido destrozos, aunque en éste último caso, de menor importancia.

Como es obvio, nuestro estupor ha ido en aumento a medida que hemos ido subiendo desde el Mausoleo, la estructura más afectada con pintadas en todas las caras visibles y en las jambas de la falsa puerta que hoy sirve de entrada, hasta el interior del yacimiento. Prácticamente todas las estructuras emergidas han sufrido daños. En la muralla se ha pintarraqueado la pequeña estructura del vano de entrada que estaba en proceso de documentación, mientras que en unos de los muros de la puerta se ha pintado una “N” al revés.

Fotografía del Mausoleo romano de "Ocvri" donde se aprecian las pintadas.

Vista del interior de la muralla con las pintadas sobre el lateral del vano de entrada.
En la cisterna nº 1, ubicada al Este del recinto de entrada, se ha pintado sobre los muros posiblemente ibéricos la palabra “POL” y en el interior de la cisterna una marca que podría ser una “T”. En la llamada “Casa de Vegazo”, seguramente parte de uno de los templos de la ciudad romana y que domina por el sur el Foro, se ha dibujado un cuadrado a modo de ventana y en las termas se ha visto afectada la cisterna cubierta situada junto a ellas.

Pintada en la Cisterna nº 1
Los hechos se han puesto, oportunamente por parte del Ayuntamiento, en conocimiento de la Guardia Civil, que ha reconocido el yacimiento, comprobando “in situ” los destrozos y hemos quedado a la espera de que el SEPRONA se haga cargo del asunto.

Pintada en el interior de la Cisterna nº 1 sobre el "opus signinum".
No es la primera vez que el yacimiento sufre actos vandálicos, hace años que se destruyeron todos los carteles informativos e interpretativos que allí pusimos a comienzos de este siglo con el programa “Arqueosierra”, pero si es la primera vez que lo hacen mientras estamos trabajando en el yacimiento. No solo nosotros, sino también un Taller de Empleo de turismo y jardinería dedicado al yacimiento. Y creo que este hecho no es casual…
En mis casi 35 años de arqueólogo, nunca me he sentido tan “vigilado”, tan “observado” e incluso tan “cuestionado” por personas que dicen defender el patrimonio, pero que, curiosamente, carecen de conocimientos profesionales o académicos sobre el mismo. Personas que han llegado incluso a dudar, en público y en privado, de mi capacidad como arqueólogo…, no siendo ninguno arqueólogo, historiador, restaurador o de profesión cualificada relacionada con el Patrimonio. Esto no tendría para mí mayor importancia, sino fuera por lo que ha pasado hoy…
Parece que hay una especie de “Mano Negra” que no quiere que se recupere el yacimiento de “Ocvri”. Hay algunas personas interesadas en que este yacimiento no salga para adelante, que no se vuelva a poner en valor, que no se consolide, que no se restaure, que no se abra de nuevo al público, que no sea una fuente o recurso generador de cultura y de riqueza…
La pintada enmarcando una supuesta "ventana" en la llamada "Casa de Vegazo", construida sobre los restos de uno de los templos romanos.

La pintada enmarcando una supuesta “ventana” en la llamada “Casa de Vegazo”, construida sobre los restos de uno de los templos romanos.
Tengo este convencimiento y tengo que decir también que lo de esta mañana no me termina de sorprender del todo… A lo largo de estos tres meses de intervención, entre nosotros, el equipo de arqueólogos que lo estamos dando todo por este yacimiento, hemos comentado más de una vez el temor a que “algo” pasara cualquier día, a que llegáramos una mañana a la excavación y nos encontráramos con una desagradable sorpresa.

No deja de resultar significativo que haya pasado ahora, con la excavación muy avanzada, con dos fines de semana en el que el Ayuntamiento ha programado todo tipo de actos culturales y lúdicos en torno al yacimiento, entre los que se encuentran tres conferencias (una de ellas a mi cargo…), un taller de vestimentas romanas, un “convivium” (cena con alimentos y bebidas típicas romanas) en el Bar del yacimiento, una obra de teatro clásico en el Centro de Recepción, más el fin de semana final de junio con los actos de la Vª Bajada a “Ocvri” desde Benaocaz por la calzada romana, que incluye desfiles de centurias de legionarios romanos, mercados, actuaciones en la calle, etc… (el enlace a las actividades en la web de Ayuntamiento: http://ayuntamientoubrique.es/noticias/cultura-y-fiestas/1503-v-bajada-romana-a-ocuri.html).

Cartel del triptico informativo sobre la Vª Bajada de "Ocvri", precisamente con el Mausoleo de fondo...(Foto: Ayuntamiento de Ubrique)
No deja tampoco de ser significativo y yo soy testigo directo de primera mano pues estoy vinculado a este yacimiento desde 1987, que estos actos vandálicos se produzcan cuando hay un equipo de gobierno (sea del color que sea…) que, tras años de abandono por gobiernos municipales anteriores, se esté preocupando a conciencia y con una apuesta decidida por poner en valor de nuevo el yacimiento, invertir sobre él y ponerlo en uso cultural y turístico…, incluso dejándose la piel en él si es preciso…

Pintada sobre el muro de cubierta de la Cisterna situada junto a las Termas de "Ocvri".
Harto significativo todo, incluso el que las pintadas sean supuestamente “simbólicas” como ha dado a entender un medio de comunicación local y que supuestamente se hayan hecho sobre “paredes reconstruidas”…, algo que no es cierto ni en la muralla, ni en la cisterna nº 1, ni en la “Casa de Vegazo”, ni en la cisterna junto a las termas…donde las piedras son originales. Este mismo medio (la Revista del Mediodía de la Sierra de Cádiz) es el que habla de “simbolismo”… Y nos preguntamos ¿Qué simbolismo puede haber en un acto de barbarie de tal magnitud?… ¿Porqué se deduce esto de las pintadas?… ¿Acaso no es obra de un descerebrado y estamos hablando de una mente “perversa”?… Muchas preguntas me surgen…, muchas…, demasiadas.
Quizás el autor de las fotos que aparecen en este medio (las nuestras son del co-director de nuestra excavación Jesús Román…) podría explicarnos porqué ha deducido que son “simbólicas”… Yo no lo veo…Claro que, quizás, antes debería explicar también ¿qué hacía antes de las 9 de la mañana en un yacimiento en obras al que está prohibido acceder sin autorización y debidamente señalizado?… ¿A qué supuestos “trabajos de limpieza agrícola” que estaba “comprobando” se refiere este señor…?, (que sepamos solo se están realizando trabajos silvícolas, que no agrícolas, por parte del Taller de Empleo…) y ¿porqué se arroga el derecho de “comprobar” no sé qué cosas? Y, sobre todo, ¿quién le ha dado permiso para estas “comprobaciones”?… ¿Tiene alguna facultad, profesión o mandamiento que le cualifique para “comprobar” el trabajo de los demás?… No sé, a lo mejor resulta que está por encima de la autoridad del director de este Taller de Empleo o incluso por encima del mismísimo Servicio Andaluz de Empleo que lo financia y controla…, no lo sé…, todo pudiera ser…, lo que está claro es que me surgen muchas preguntas, muchas…, demasiadas…

Hincos, tiranteces, cintas de precaución de la zona en excavación arrancados y tirados…
Al hilo de esto me viene a la cabeza, sin saber porqué, los varios casos de miembros de “retenes forestales” de apagafuegos que en este país han quemado montes para que así los contrataran de bomberos…, algo que desgraciadamente ha aparecido ya muchas veces en los medios de comunicación…, o también la de los bomberos “pirómanos”, que incendian lo que sea para poder lucirse en su sofocación, atraídos por la supuesta “belleza” del incendio…, algo que también por desgracia, no es un mero oximorón, sino una cruda realidad…

Nuestra realidad es que hay alguien que no quiere que el yacimiento de “Ocvri” salga adelante…, y a veces me avergüenzo de vivir en un país como el nuestro…

Logotipo de la ciudad romana de Ocvri

24 marzo 2014

'Prieto-Moreno, arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento', nuevo libro de Aroa Romero Gallardo

La editorial Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife han sacado a la luz el libro Prieto-Moreno. Arquitecto Conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento, de la historiadora del arte Aroa Romero Gallardo. Se trata de la primera revisión sistemática de la obra restauradora de este arquitecto granadino en el conjunto nazarí.

En las páginas de este libro, se recoge un repertorio de intervenciones en la conformación del paisaje monumental de la Alhambra y Generalife, que abarca desde instalaciones museísticas a campañas arqueológicas, e incluso el diseño de infraestructuras para adaptar el Monumento al creciente turismo. Para ello la autora ha abordado su figura desde una perspectiva muy amplia, como también lo fue su obra, lo que ha supuesto un estudio abrumador y exigente.

[Fuente: Centro Artístico, Literario y Científico de Granada]

21 febrero 2014

'Al-Andalus, Arqueología e Historia', nueva página en Facebook

Desde el pasado 10 de febrero de 2014 está activa en la red social Facebook la página al-Andalus, Arqueología e Historia. Creada y administrada por Alejandro Pérez Ordóñez, esta nueva página pretende recoger noticias, publicaciones e información sobre la investigación arqueológica e histórica de al-Andalus y hace un llamamiento a la colaboración abierta entre todos los profesionales y aficionados a esta temática. En apenas diez días de existencia ha superado los 850 seguidores.

Al-Andalus, Arqueología e Historia:
https://www.facebook.com/arqueoalandalus

17 enero 2014

La pintura prehistórica no cambió durante miles de años

Un equipo con participación de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado por primera vez dos figuras rupestres de abrigos rocosos situados en el conjunto de Minateda en Hellín (Albacete), de estilos diferentes y separadas por varios milenios en el tiempo. Los resultados, publicados en Journal of Archaeological Science, indican que la composición de la pintura en la Prehistoria no cambió en miles de años y que no existieron connotaciones culturales o rituales en su elaboración.

La primera de las figuras analizadas, que representa a un bóvido, pertenece al arte levantino que practicaban los cazadores-recolectores nómadas que poblaron la Península hace unos 10.000 años, mientras que la segunda, un cuadrúpedo, es de estilo esquemático, desarrollado por los primeros productores, agricultores y ganaderos que vivieron en la zona hace entre 6.500 y 3.500 años. El primer estilo se caracteriza por el naturalismo de sus formas y escenas, mientras que el segundo esquematiza sus motivos, llegando a veces, incluso, a la abstracción.

Los artistas emplearon como pigmentos óxidos de hierro y terrígenos, materiales fácilmente localizables en el entorno de los abrigos analizados: el Abrigo Grande de Minateda, el más emblemático para definir el origen y la evolución del arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, y el Abrigo del Barranco de la Mortaja.

“Las composiciones de los pigmentos empleados en ambos estilos, separados por varios milenios en el tiempo, son idénticas, lo que significa que los artistas no acudieron a recetas intencionadas, como se creía hasta ahora, sino que se trata de materia pigmentante abundante y de buena calidad que era fácil de obtener en los alrededores”, indica Alberto Jorge, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Otra de las conclusiones del trabajo tiene implicaciones en la metodología de la investigación de los pigmentos del arte rupestre al aire libre. La aparición de oxalato cálcico demostraría que el pigmento y el soporte se fusionaron con la capa exterior con el paso de los siglos.

“Este resultado cuestionaría los estudios realizados hasta ahora basados en distinguir tres capas estratigráficas -soporte rocoso, pintura y pátina externa-, ya que estas se ven fusionadas y alteradas continuamente, lo cual introduce un acusado factor aleatorio en las dataciones”, explica Jorge.

Los investigadores también han detectado la presencia de determinados ácidos grasos, lo que indicaría que los pigmentos, al ser procesados, aplicados o almacenados, pudieron estar en contacto con pieles de animales.

“De ahora en adelante hay que ser muy prudentes al hablar de rituales en la elaboración de los pigmentos, ya que estas interpretaciones surgieron al hallar en el pigmento sustancias como los fosfatos cálcicos, interpretados como huesos calcinados y triturados. Estas extrapolaciones no son correctas, ya que estas sustancias las encontramos también en el propio sustrato rocoso”, agrega el investigador del CSIC.

El trabajo ha contado con la participación de investigadores de la UNED, la Universidad de Huelva y el Instituto de Patrimonio Cultural de España y con la colaboración del Museo de Hellín y la Junta de Castilla-La Mancha. En él se han combinado por primera vez cuatro técnicas complementarias: la microfotografía, microscopía electrónica de barrido y microanálisis de energía dispersiva por rayos X, microespectroscopía Raman y cromatografía de gases.
Mas, Martí; Jorge, Alberto; Gavilán, Beatriz; Solís, Mónica; Parra, Enrique; Pérez, Pedro-Pablo. Minateda rock shelters (Albacete) and post-palaeolithic art of the Mediterranean Basin in Spain: pigments, surfaces and patinas. Journal of Archaeological Science. 2013. 40: 4635-4647.
[Fuente: CSIC]

06 noviembre 2013

Jornada de estudios sobre la iglesia y priorato de San Benito (Porcuna, Jaén)

El próximo viernes 8 de noviembre de 2013, a las 20:00 horas, tendrá lugar en Porcuna (Jaén) una conferencia titulada "La Iglesia y Priorato de San Benito: estudios, actuaciones y propuestas en un Bien de Interés Cultural", a cargo del Grupo de Arqueólogos e Investigadores de la Historia de Porcuna (Arqvipo). El acto se celebrará en el Cine-Teatro María Bellido, en dicha localidad jiennense.

[Fuente: Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén]

02 septiembre 2013

Programa definitivo del congreso internacional “El espacio doméstico en la península Ibérica medieval: sociedad, familia, arquitectura, ajuar”

Ya está disponible el cartel y el programa definitivo del Congreso Internacional “EL ESPACIO DOMESTICO EN LA PENINSULA IBERICA MEDIEVAL: SOCIEDAD, FAMILIA, ARQUITECTURA, AJUAR”, organizado por el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (EEA- CSIC).

Fecha: 3-5 de OCTUBRE de 2013.
Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (EEA- CSIC). Cuesta del Chapiz, 22, (18010) Granada.

Actualización:
Resumen del congreso por Alejandro Pérez Ordóñez.

24 junio 2013

Taller 'Introducción al estudio de las marcas de los canteros medievales'


El 29 de junio de 2013, en horario de 10:30 a 13:30 horas, tendrá lugar el taller "Introducción al estudio de las marcas de los canteros medievales", en el Centro de Grafología Sandra Cerro (C/ Alcalá, 20, 6º-60, Madrid). Será impartido por Rafael Fuster Ruiz y Jordi Aguadé Torrell (www.signoslapidarios.org) y tendrá un precio de 15 euros.
Información e inscripciones: sandra@sandracerro.com / www.sandracerro.com
[Fuente: El grafito histórico]

19 junio 2013

El CSIC saca a la luz la catedral medieval de Tusculum

Ortofoto de la iglesia de la Santísima Trinidad. [Foto: CSIC]
Tusculum fue devastada por su ciudad vecina, Roma, el 17 de abril de 1191. El sucesivo abandono de la ciudad ha permitido la conservación de sus restos que, desde 1994, están siendo estudiados en el marco de un proyecto internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En su última campaña, el equipo ha sacado a la luz los vestigios del principal templo de laciudad, la catedral de la Rocca, dedicada a la Santísima Trinidad.


Sus restos revelan que se trataba de un edificio de 17 metros de ancho por 24 metros de largo, distribuido en tres naves y un ábside orientado hacia el este. El templo presenta una gran riqueza decorativa: capiteles, columnas de mármol, fragmentos de mosaico y opus sectile con mármoles de diferentes colores, entre otros elementos. Para la investigadora del CSIC en la Escuela Española de Historia y Arqueología Leonor Peña-Chocarro, que dirige el proyecto, “la riqueza ornamental de la iglesia, resultado de una importante inversión económica, refleja su importante papel en el territorio”.

El templo se ubica dentro de la zona amurallada de la ciudad, donde también se han empezado a excavar recientemente los restos del palacio de los condes de Tusculum. A este linaje aristocrático pertenecieron algunos de los más importantes personajes de los siglos centrales de la Edad Media, como los tres papas que ocuparon la Cátedra de Pedro durante la primera mitad del siglo XI: Benedicto VIII, Juan XIX y Benedicto IX.

Terracota arquitectónica hallada durante
la excavación arqueológica. [Foto: CSIC]
La prosperidad de Tusculum, situada a unos 30 kilómetros de Roma, dio lugar a una rivalidad política y económica entre ellas. Tras varios intentos, Roma logró destruir y arrasar definitivamente la ciudad. La investigadora del CSIC Valeria Beolchini, que también participa en la investigación, cuenta: “Mientras que la vida en Roma continuó, la actividad de Tusculum cesó tras su destrucción, lo que ha permitido preservar intacta su historia y permite establecer paralelismos con la Roma de aquel periodo, poco conocida por las transformaciones posteriores que la ciudad sufrió a lo largo del tiempo”.

Para conocer el modo de vida económico, social y religioso, el proyecto Tusculum en época medieval: territorio, paisaje, economía y sociedad se enfoca desde un punto de vista multidisciplinar que incluye arqueólogos, arqueobiólogos, geólogos, topógrafos e ingenieros. Peña-Chocarro destaca el papel de la arqueobiología, que “está permitiendo la reconstrucción del paisaje y de la economía del territorio”.

La última campaña de investigación ha sido financiada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y cuenta con la participación de la Universidad de Roma “La Sapienza”, la de Chieti-Pescara y la de Módena y Reggio Emilia (todas ellas en Italia), y la Universidad de Zaragoza; así como la Sovrintendenza per i Beni Archeologici del Lazio, la XI Comunità Montana “Castelli Romani e Prenestini” y los ayuntamientos italianos del área: Frascati, Monte Porzio Catone, Montecompatri y Grottaferrata. Por último, también han colaborado en el proyecto un grupo de voluntarios locales (Gruppo Archeologico Latino) y otro de estudiantes procedentes de varias universidades españolas e italianas.

[Fuente: CSIC]

14 mayo 2013

Matrera sucumbe al abandono y al olvido

Cara norte, donde se ha producido el derrumbe.
[Foto: Juande]
Texto de Fernando Sígler Silvera
«Esto es indignante. Me siento desolado e impotente». El investigador Ernesto Pangusión, que ha dedicado media vida al estudio del castillo de Matrera, observa con dolor esta derruida fortaleza de la frontera medieval, situada en la sierra de Pajarete de Villamartín (Cádiz) y desde la que se domina todo el límite de la comarca con la campiña desde sus 523 metros de altura sobre el nivel del mar. «Se han venido abajo ocho siglos de nuestra historia», se lamenta. Durante los últimos años había augurado lo que el pasado sábado se cumplió: el derrumbe de las tres plantas y las bóvedas de la torre del homenaje, la totalidad del muro norte y una parte del muro occidental. La base de la edificación cedió y sus bloques de piedra irregular y ladrillo rodaron por la pendiente, convertidos en escombros.

La torre del homenaje se levanta en el punto más infranqueable del recinto. De su planta rectangular de 15 metros de largo por 10 de ancho se alzaban los muros ahora derribados de casi tres metros de grosor. Hacía tiempo que se había caído el muro oriental, y eso permitía visualizar sus dos bóvedas de cañón, la de la planta baja a base de lajas de piedra irregulares y la de la alta con ladrillo. Ambas bóvedas son ahora escombros. Además, el muro septentrional que queda en pie aparece con una grieta que la recorre en vertical por uno de sus lados, y corre peligro de inminente desprendimiento.

«Los muros están chorreando agua» en su interior, dice un poblador también escandalizado por el derribo. Las fuertes lluvias de los últimos meses han podido contribuir a que se precipitaran estos enormes bloques al vacío. Un acebuche que había crecido en la parte superior de la torre es ahora un testigo de esta drecrepitud entre los escombros. Sin embargo, desde hacía años se habían cursado denuncias sobre el abandono del castillo, declarado bien de interés cultural pero cuya protección efectiva no ha existido.

Fueron unos excursionistas quien avisaron el domingo de este desprendimiento, y el Ayuntamiento explicó ayer que desde los años noventa se han venido elaborando informes que denunciaban los «peligros estructurales» que presentaba el recinto. Según las fuentes municipales, desde 2005 se dirigieron sucesivos escritos a la delegación provincial de Cultura para solicitar que el recinto fuera incluido en los planes de arquitectura defensiva de Andalucía. Ese mismo año, el historiador del arte Alejandro Pérez Ordóñez, experto en arquitectura andalusí, publicó en la revista Almajar un estudio en el que ya se decía que «el estado en que se encuentra la fortaleza es ruinoso, con la torre medio derruida, los muros que la rodeaban fragmentados y sin continuidad y la muralla del albacar con bordes irregulares y algunas brechas, amén de las puertas, que han perdido por completo sus arcos por debajo de las impostas». Las peticiones de protección las reiteró el municipio en 2010 con motivo de un derrumbe parcial por las lluvias de entonces. Pero desde entonces no se ha hecho nada para evitar lo que se consumó este fin de semana.

Restos del derrumbe caídos ladera abajo.
[Foto: Juande]
Un lugareño apunta una nueva hipótesis sobre las causas de este desprendimiento. Según dijo, durante los últimos meses aterrizan en pleno patio de armas unos helicópteros del ejército al parecer como escala de viajes de prácticas. Este patio tiene un perímetro de más de 500 metros y una longitud de 185 en su eje mayor. «Las vibraciones de las hélices pueden afectar a los muros», conjetura, y por eso cree que es uno de los factores que, junto con los meteorológicos y el secular abandono, pueden explicar el hecho de que una edificación medieval haya sucumbido ahora.

Hoy parece que no tiene valor, pero en la Edad Media servía para conectar a quienes habitaban esta sierra que servía de línea de frontera. Desde Matrera se producía el contacto visual con el castillo de Zahara y con un punto de vigilancia en Iptuci, en el término contiguo de Prado del Rey, y desde este último punto se establecía la comunicación con las fortalezas de Aznalmara, en el término de Benaocaz, y Cardela, en el de Ubrique. Era, pues, una construcción estratégica, levantada en una explanada donde se han localizado restos tartésicos e ibéricos.
La disputa sobre la titularidad del castillo no es excusa, para el investigador, sobre la necesidad de haber acometido trabajos de protección y restauración. Según el municipio, al estar el recinto en manos privadas, la Junta de Andalucía era la única entidad competente con relación al estado de la torre. En cualquier caso, la historia de esta fortaleza merecía su protección. Matrera era propiedad de Sevilla desde 1342, año en que el rey Alfonso XI la donó a la ciudad tras haberla conquistado personalmente el año anterior. Ya en el siglo XVII, un gentilhombre de cámara del rey, el Marqués de los Álamos de Guadalete, compró la jurisdicción de Villamartín, constituyendo de este modo un señorío jurisdiccional. Con las Cortes de Cádiz, al abolirse el señorío jurisdiccional, el castillo pasó a dominio público, y en marzo de 1815 una Real Provisión de la Audiencia de Sevilla declaró Villamartín pueblo de libre y absoluta nominación. Según explicó Pangusión, «con esta histórica decisión, se abolía definitivamente el señorío jurisdiccional de Villamartín, detentado durante 121 años por el marqués de los Álamos de Guadalete. Dicho señorío, con sus prerrogativas jurisdiccionales y simbólicas, quedaba incorporado a la nación y, con él, la fortaleza de Matrera, que volvía al dominio público».

Por todos estos avatares y por su valor arquitectónico, «es un ejemplo de nuestro patrimonio histórico» -expresa Pangusión-, pero, pese a ello, ha estado en constante abandono. Este investigador elaboró en 2008 un informe de carácter histórico en el que, a su juicio, se demuestra que toda la construcción, compuesta por la torre del homenaje, ahora semiderruida, rodeada de un primer recinto amurallado, y un patio de armas ceñido por una muralla, con dos puertas de acceso, llamadas de los Carros -la occidental- y del Sol- la oriental-, es de titularidad pública, aunque hoy figure en el registro de la propiedad como privada, a nombre de los dueños de la finca en la que se ubica. Según explicó, tras darse a conocer su estudio, se está en conversaciones para llegar a un acuerdo amistoso que culmine con la definitiva incorporación de todo el recinto a nombre del Ayuntamiento.

Al conocerse el desprendimiento, el Ayuntamiento anunció que volverá a informar a la Junta de Andalucía de las últimas circunstancias, y que solicitará la realización de tareas de consolidación y restauración por la vía urgente del bien de interés cultural, «ante el peligro de su pérdida definitiva». El Ayuntamiento de Villamartín lamentó que, «a pesar del esfuerzo de las tres últimas corporaciones por luchar por la defensa del monumento, no se haya podido llegar a tiempo de impedir el deterioro».

Publicado en El Independiente de Cádiz
17 de abril de 2013

La torre de Matrera ha perdido sus dos bóvedas, que conservaba en gran parte.
[Foto: Juande]
[Fuentes: Sierradecadiz.com y Foto Juande]

08 mayo 2013

Congreso internacional “El espacio doméstico en la península Ibérica medieval: sociedad, familia, arquitectura, ajuar”

Organizado por Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada y el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (EEA- CSIC), el congreso internacional “El espacio doméstico en la península Ibérica medieval: sociedad, familia, arquitectura, ajuar” estará integrado por especialistas que se reunirán durante tres días con el objetivo de reflexionar, debatir e intercambiar información, así como definir nuevas estrategias de investigación sobre el espacio doméstico medieval, entendido tanto como construcción física (su arquitectura) como social (el grupo que lo construye y habita).

Aparte de las conferencias impartidas por los investigadores invitados tendrá lugar una convocatoria pública para la presentación de pósteres.

Fecha:
3-5 de octubre de 2013.

Lugar de celebración: Escuela de Estudios Árabes (EEA-CSIC). Cuesta del Chapiz, 22. 18010 Granada.

 
Organized by the Department of Art History of the University of Granada and the Laboratory for the Archaeology and Architecture of the City (Escuela de Estudios Árabes de Granada, EEA-CSIC), this conference will be attended by specialists who will meet for three days with the specific goals of carrying out reflections and debates, exchanging information, and defining new research about medieval domestic space, understood both as a physical construction (its architecture) and a social construct (the group that builds and inhabits it).

In addition to the presentations delivered by guest specialists, a public call for proposals is also open.

Dates: October 3rd-5th, 2013

Location:
Escuela de Estudios Árabes (School of Arabic Studies), CSIC. Cuesta del Chapiz, 22. 18010 Granada.

[Fuente: LAAC] 

11 abril 2013

II Jornadas de Patrimonio Histórico de La Zubia (Granada)

Desde el 10 al 12 de mayo de 2013 se van a celebrar las II Jornadas de Patrimonio Histórico de La Zubia (Granada), que se centrarán en esta edición en los baños árabes.

La actividad estará organizada por la Asociación de Amigos del Museo de La Zubia y contará con las siguientes ponencias:

- Antonio Malpica Cuello, Catedrático de Historia Medieval, Universidad de Granada: El agua en la Historia, desde los romanos a los cristianos.
- Irene López Ruiz, Licenciada en Historia del Arte: Excavaciones en los baños árabes de La Zubia.
- Ilmo. Sr. Alcalde de La Zubia: Proyecto de recuperación de los baños árabes de La Zubia.
- Antonio Burgos Juárez, Arqueólogo: Excavaciones en los baños árabes de la calle Elvira, Granada.
- José R. Sánchez Viciana, Arqueólogo: Excavaciones en los baños árabes de la judería de Baza.
- Francisco Sánchez Montes, Profesor Titular de Historia Moderna y de América, Universidad de Granada: De la alquería musulmana al pueblo castellano.

Las inscripciones se pueden realizar en la Casa de Cultura de La Zubia (Granada) o en la sede de la asociación sita en C/ Fernando de los Ríos, 17, de dicho municipio granadino, los miércoles y jueves de 19 a 21 horas. También a través del correo electrónico aadelpatrimoniodelazubia@gmail.com Se atenderán por riguroso orden de llegada, ya que el aforo es limitado.

[Fuente: Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados de Granada, Jaén y Almería]

16 marzo 2013

Guía de las Lecturas Mínimas de la Escuela de Estudios Árabes sobre ciudades nazaríes

Ya está disponible en la web de la biblioteca de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC, Granada) un sumario con la relación de obras expuestas en las LECTURAS MÍNIMAS, actividad complementaria a cada una de las conferencias del 5º Seminario Jueves Mínimos, junto con una galería fotográfica. Dicho seminario ha tratado el tema de las "Ciudades nazaríes. Estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua", y ha tenido lugar entre el 20 de septiembre de 2012 y el 7 de febrero de 2013.

Esta relación de obras puede utilizarse como guía de lectura de referencia sobre el eje central del 5º Seminario y el tema de cada conferencia.

Guía de Lectura completa (también descargable desde Digital CSIC)

Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)
Escuela de Estudios Árabes (EEA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Carmen de los Mínimos, C/ Frailes de la Victoria 7, 18010, Granada
Tel. 958 216 714
https://www.eea.csic.es/laac/
http://www.eea.csic.es/
http://www.youtube.com/user/laboratorioarqueo/videos
http://www.facebook.com/laac.es
https://twitter.com/#!/laac_eea

[Fuentes: LAAC y EEA]