Mostrando entradas con la etiqueta románico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta románico. Mostrar todas las entradas

31 mayo 2014

Se derrumba parte de la torre de la iglesia románica de Navas de Bureba (Burgos)

Aspecto del derrumbe de Navas de Bureba [Foto: M.J.F., Diario de Burgos]
El Diario de Burgos informa hoy del derrumbe parcial de la torre de la iglesia románica de Navas de Bureba, declarada BIC [texto: M.J.F.]:

"La iglesia románica de Navas de Bureba, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), ha dado un buen susto a los vecinos de la localidad  al derrumbarse parte de la torre y precipitarse al suelo un gran volumen de piedra. La voz de alarma la dieron los propios habitantes del pueblo algunos de los cuales se encontraban  en las huertas y otros echando una partida de cartas en el bar social, situado muy cerca del templo. «Oímos un fuerte estruendo, un solo golpe seco y muy potente que no sabíamos de dónde venía y finalmente vimos que parte de la iglesia se había caído», comentaba ayer por la mañana un vecino quien indicó que «nadie se espera esto».
 

"Enseguida, se dio aviso al cura que lo puso en conocimiento delArzobispado y a primera hora de ayer se trasladó hasta el pueblo una arquitecta de la Junta de Castilla y León para ver in situ el alcance del desplome. El delegado territorial de la Junta, Baudilio Fernández-Mardomingo, explicó ayer a DB que el edificio será apeado en los próximos días para evitar nuevos desprendimientos. «Aún no podemos valorar la causa porque hay que hacer una valoración a fondo», indicó. Por otro lado, recordó que la Comunidad Autónoma hizo hace diez años una inversión de 178.000 euros en esta iglesia con actuaciones destinadas fundamentalmente al saneamiento de los cimientos.

"El párroco local, Esteban Munguía, explicó que nada hacía pensar que pudiera darse un derrumbe «tan llamativo». De hecho, afirmó que el interior de la iglesia está en muy buenas condiciones y que hay culto tres veces a la semana.   «El tejado de la torre no se ha movido pero peligra y nos han prohibido que entremos a la iglesia», apuntó. Sobre las obras realizadas hace diez años, el cura explicó que se efectuó un saneamiento de los cimientos. El alcalde de la localidad, Gustavo López, anunció que el Ayuntamiento cederá un local municipal para la celebración de los oficios religiosos mientras el templo esté cerrado. «Ya lo hicimos hace diez cuando se hizo el arreglo de los cimientos y lo volveremos a hacer», apuntó.
 

"La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora de Navas de Bureba es de estilo románico con añadidos posteriores. Consta de una sola nave, con portada y espadaña en el muro sur. Lo más notable es su ábside elevado sobre un podio y rematado por un cuerpo de tapial. Además, es llamativa la gran ventana que decora su tramo central y que está compuesta por dos arquivoltas concéntricas. La portada del sigloXIII es abocinada y está enmarcada por dos pequeños contrafuertes y consta de seis arquivoltas apoyadas en columnas de fuste monolítico.
 

"En la comarca burebana, existe más de una treintena de Bienes de Interés Cultural, entre ellos varios iglesias y algunas de ellas llevan años reclamando inversiones como por ejemplo la de Aguilar de Bureba. Otro templo que tiene más suerte es la colegiata briviescana de Santa María que en breve recibirá una inversión de casi 170.000 euros procedentes de la Junta de Castilla y León.  Las mejoras afectarán a la estructura de la deteriorada capilla del sagrario y a otras zonas del monumento. El proyecto ya se encuentra redactado y las obras se adjudicarán dentro de este mes de junio, según fuentes oficiales."

[Fuente: Diario de Burgos]

27 mayo 2014

'Iconografía románica en Guadalajara', nuevo libro de Antonio Herrera Casado

La editorial guadalajareña Aache presenta su más reciente novedad: Iconografía románica en Guadalajara, de Antonio Herrera Casado. Se trata de un libro de 160 páginas que ofrece el estudio de numerosos edificios de estilo románico en la provincia de Guadalajara, analizados y explicados desde su simbología antropomórfica. Así, aparecen estudios muy detallados del mensario de Beleña del Sorbe, de la portada de Santiago de Cifuentes, de la gran portada teológica de Santa María del Rey de Atienza, así como detalles de la Psicomaquia en la pila de Esplegares, la trompa de la catedral de Sigüenza, la bestia apocalíptica de Valdeavellano, etc. Muy ilustrado y con índices.

Herrera Casado, Antonio: Iconografía románica en Guadalajara. Aache Ediciones. Colección “Tierra de Guadalajara” nº 89. Guadalajara, 2014. 160 páginas, ilustraciones.

[Fuente: Aache]

03 marzo 2012

La arquitectura monástica hispana entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media

Recientemente ha sido publicada la tesis doctoral del profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Francisco José Moreno Martín, del Departamento de Historia del Arte Medieval. Lleva por título La arquitectura monástica hispana entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media, y ha aparecido en la serie internacional de BAR (British Archaeological Reports).

El autor expone en la presentación de su trabajo: "El importante papel ejercido por las comunidades monásticas durante la alta Edad Media en la Península Ibérica resulta incontrovertible. Las fuentes escritas y las cada vez más abundantes informaciones procedentes de la actividad arqueológica así lo corroboran. Sin embargo, al contrario de lo que sucede en otros países, la historiografía española carecía de un estudio sistemático que, partiendo de estos datos, tratara de recrear los espacios arquitectónicos que fueron testigos del nacimiento y evolución de nuestro primitivo ascetismo.

"Hemos tratado de imbricar coherentemente las noticias documentales (de evidente naturaleza retórica y tendentes a la presentación de modelos ideales) con los datos proporcionados por las excavaciones de numerosos yacimientos tenidos por monasterios. Para ello hemos procedido a la recopilación de textos que informan directa o indirectamente de los espacios creados por y para estas comunidades entre los siglos IV y X. De esta manera, a través de escritos de carácter normativo y apoyándonos en otras referencias más puntuales, hemos querido trazar una suerte de ‘historia de la cultura material del monacato hispano’ que constituye el primer bloque del trabajo.

"En un segundo escalón se ha efectuado la revisión crítica de un total de 190 establecimientos a los que se les ha concedido la etiqueta de ‘monasterio’. Este apartado constituye un catálogo razonado que nos permite establecer cuáles de ellos poseen la suficiente solvencia como para extraer conclusiones. La presencia de un capítulo dedicado a monasterios extra hispanos se explica por la necesidad de ampliar nuestro conocimiento, no sólo desde el punto de vista nominal sino también en lo que refiere a las herramientas utilizadas en la identificación y el estudio de estos enclaves en otros ámbitos geográficos."

BAR S2287 2011: La arquitectura monástica hispana entre la Tardoantigüedad y la Alta Edad Media by Francisco José Moreno Martín.
Oxford, Archaeopress, 2011.
ISBN 9781407308647.
716 páginas; il.; en español, con resumen en inglés.

05 diciembre 2011

Repensando el románico soriano

El Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) organiza el seminario "Repensando el románico soriano. Arqueología de la Arquitectura y Proyecto Cultural Soria Románica". Tendrá lugar el viernes 16 de diciembre de 2011, a partir de las 9:00 horas, en la Sala María Zambrano 0C9 del CCHS (C/ Albasanz, 26-28, 28005 Madrid).

El programa está disponible en la web del CCHS:
9:00 Presentación. Consuelo Naranjo (Directora del Instituto de Historia, CCHS, CSIC)
9:15 Plan PAHIS: Una estrategia para la gestión sostenible del patrimonio cultural. Enrique Saiz Martín (Director General de Patrimonio Cultural, Consejería de Cultura y Turismo, Junta de Castilla y León)
10:00 El Proyecto Cultural Soria Románica y su metodología. José Francisco Yusta Bonilla (Director Técnico, PC Soria Románica)
10:30 Documentación, archivos y Arqueología de la Arquitectura. José Miguel Lorenzo (Historiador, PC Soria Románica)
11:00 Registro gráfico para el análisis y la intervención. Rafael Martín Talaverano (Arquitecto, ETSA, UPM)
11:30 Arquitectura de la Arqueología y lectura de paramentos. José Francisco Yusta, José ángel Esteras, Inés Santa-Olalla (Arquitectos, PC Soria Románica)
12:00 Descanso
12:30 Iglesia de S. Miguel Arcángel en Caltojar. María de los Ángeles Utrero (Arqueóloga, CCHS, CSIC)
13:00 Iglesia de Ntra. Sra. del Castillo en Calatañazor. Carlos Cauce Cañizares (Arqueólogo)
13:30 Iglesia de Sta. María de Campanario en Almazán. Francisco J. Moreno (Historiador del Arte, Historia del Arte I -Medieval-, UCM)
14:00 Ermita de Ntra. Sra. de Tiermes en Montejo de Tiermes. J. Ignacio Murillo (Arqueólogo)

30 junio 2010

Descubierta una ermita románica del siglo XII: Santa Marina de Robledo de la Guzpeña

Restos de la ermita descubierta [Foto: Siro Sanz]Como ocurre con tantos otros vestigios históricos, era la memoria popular la única que recordaba tanto la localización exacta de estos restos como su advocación concreta: "Santa Marina" o "la iglesia vieja" es como llaman en el pueblo de Robledo de la Guzpeña (León) a un conjunto de paredes de piedra que se alzan, cada año en peor estado, en una apartada ladera cercana a esta aldea del municipio de Prado. Nunca recibieron el interés de las instituciones, aunque ahora han sido perfectamente identificados por los historiadores Siro Sanz y Eutimio Martino. Además, la asociación Promonumenta tiene previsto, entre sus actividades próximas, acudir a la zona para limpiar la maleza que casi cubre los restos por entero.

Confirma Sanz que la ermita de Santa Marina de Robledo de la Guzpeña "presenta las características del románico popular del siglo XII. Se trata de un edificio de unos 11 metros de largo por 5 de ancho, tiene planta de una sola nave, con cabecera recta más estrecha que la nave y sin apenas decoración", continúa este experto, añadiendo que los materiales con los que está construida son los propios del entorno: "Piedra caliza sin apenas desbastar, sólo aparece labrada en los dinteles, esquinazos y base de la cabecera".

Vista general de Robledo de la Guzpeña"La advocación a Santa Marina -informa Sanz- se prodiga en todo el entorno de Peñacorada: existe una Santa Marina en Ocejo de la Peña, y dos en Santa Olaja de la Varga, todas en ruinas y perdidas ya en el bosque. Esta ermita, junto a las anteriormente citadas y las de San Andrés de Yera y San Vicente de Yera (Cistierna), y los restos de otras aulas santas en el valle del Tuéjar, además de la documentación del poderoso monasterio de Sahagún, otorgan a Peñacorada una gran importancia en el periodo Alto y Pleno Medieval".

"El origen de alguna de ellas es remotísimo -avisa Siro Sanz-, pudiendo hundir sus raíces en la antigüedad pagana o el periodo visigodo, pues es bien sabido que los repobladores utilizaban infraestructuras anteriores. La antigüedad de la de Robledo es grande si atendemos al nombre Marina (recuerdo del dios Marte), y a los materiales que aparecen, como por ejemplo la teja de reborde, embutidos en la fábrica medieval".

"No olvidemos, además, que esta ermita está levantada al pie del castro de Robledo, un núcleo vadiniense de especial importancia", recuerda este historiador, autor de varios libros sobre la Montaña Oriental.

[Fuente: Diario de León]

23 junio 2010

Restaurada la Virgen de la Naranja de Olocau del Rey (Castellón)

La Iglesia Parroquial de Olocau del Rey (Castellón) ha albergado entre sus muros una de las joyas escultóricas más emblemáticas del periodo medieval valenciano, la Virgen de la Naranja, que ha sido restaurada por el Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals, gracias a la colaboración conjunta de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón.

La Virgen de la Naranja es una pieza única que ha sido restaurada y recuperada tras muchos años para que sea admirada y disfrutada por todos los castellonenses. El alcalde de la localidad, por su parte, ha agradecido el esfuerzo de todos por hacer realidad la restauración de esta imagen tan importante para Olocau del Rey tanto a nivel histórico como artístico. Además, ha querido resaltar el valor de la devoción y la dedicación que todos los vecinos tienen a esta Virgen, y que según sus palabras “no se puede cuantificar”.

Pérez ha destacado la importancia que tiene esta imagen para los castellonenses, afirmando el buen estado de conservación que tenía. “Todo ello ha sido gracias al esfuerzo del pueblo, que ha estado pendiente de su conservación”. A este respecto, ha recordado el hecho de que esta imagen fue robada de la Iglesia, y posteriormente encontrada en un anticuario de Barcelona. “Por ello, hemos decidido insertarle un chip para que esté localizada en todo momento y evitar episodios como el ya vivido”, ha afirmado Pérez. Además, ha asegurado que cada cinco años el IVC+R realizará una revisión a la imagen, para comprobar su buen estado con el paso de los años.

En origen esta imagen se hallaba en la ermita de su mismo nombre, la cual se encuentra sobre un cerro cercano. La escultura se llevó a la iglesia parroquial de Olocau por motivos de seguridad, ya que en 1924 fue robada, aunque recuperada más tarde. Se trata de una imagen mariana sedente del primer tercio del siglo XIV, de estilo tardorrománico apuntando hacia el gótico. La Virgen viste túnica y manto de acentuados pliegues dorado y policromado con motivos vegetales, que le cae de la cabeza.

Ofrece un frontalismo hierático roto por la gesticulación del ovalado rostro. Sobre sus rodillas tiene al niño Jesús sentado, ligeramente desplazado hacia la izquierda, el cual tiene los pies descalzos, y viste túnica dorada igualmente decorada con motivos florales. La Virgen sostiene en su mano derecha una bola de color anaranjado, que se ha identificado con una naranja, en lugar del orbe, de ahí el nombre de Virgen de la Naranja. También el niño Jesús tiene en su mano izquierda otra bola, pero de tamaño más reducido, y con la derecha bendice a los fieles. La identificación de la bola con una naranja no es reciente, ya que esta advocación mariana está documentada desde antiguo bajo esta denominación.

La escultura está realizada en un tipo de madera común de la zona, la tarabina (Juniperus Thurifera), árbol de las montañas mediterráneas poco húmedas, y que se identifica con la sabina.

Olocau del Rey es una pequeña localidad de la comarca de Els Ports, cuya iglesia parroquial, denominada Nuestra Señora del Pópulo, data de finales del siglo XIII o comienzos del XIV.

Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals Departamento de Gráfica Complejo socio-educativo Penyeta roja. Edificio principal, 4ª planta.12080 Castellón Tlf: 964 359 820
www.ivcr.es

28 febrero 2007

La UNED dedica el tercer curso de 'El arte románico en Zamora' a monasterios y conventos

Monasterio de Santa Cruz de Moreruela (Zamora)El tercer curso de 'El arte románico en Zamora', organizado por el centro de la UNED, estará dedicado a los monasterios y conventos zamoranos. Los objetivos principales del curso se centran en el acercamiento de los participantes a un patrimonio propio de gran relevancia, así como a la incidencia en las potencialidades turísticas que éste demuestra.
El curso, que se desarrollará entre el 5 y el 24 de marzo, será inaugurado por Víctor Nieto Alcaide, catedrático de Historia del Arte de la UNED y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que dirigirá el seminario. La ponencia del día 6 será de Florián Ferrero, director del Archivo Histórico Provincial, quien hablará sobre el origen y la evolución de las órdenes monásticas y conventuales y las tipologías constructivas; y al día siguiente la arqueóloga territorial de la Junta, Hortensia Larrén, analizará las aportaciones de la arqueología.
Sobre los monasterios y conventos de la provincia de Zamora disertará el comisionado de Patrimonio e historiador José Navarro Talegón, mientras que Miguel Ángel Mateos, catedrático de Historia de instituto y profesor-tutor del centro de la UNED hará lo propio con los de la ciudad. Todas las ponencias comenzarán a las 19.00 horas.
El curso incluye además de la parte teórica otra práctica con visitas al Monasterio de Santa María de Moreruela y Benavente, Toro y su alfoz y la ciudad de Zamora, que que se llevarán a cabo los sábados 10, 17 y 24 de marzo.
El plazo de inscripción está abierto en la sede de la UNED y al finalizar el curso se dará un diploma acreditativo para el que es imprescindible una asistencia de al menos el 80 por ciento de las sesiones.
Al igual que los anteriores, con este curso, patrocinado por Caja España y la Diputación de Zamora, se pretende ofrecer una panorámica de las particularidades del románico zamorano, relativamente tardío, "dentro de una visión general de un estilo que en la provincia se ha convertido en estandarte de una riqueza patrimonial que ha hecho que la capital sea denominada Ciudad del Románico. Después de Segovia, es la ciudad española con mayor número de restos románicos", informa la organización del curso.
Así lo demuestran las más de una veintena de construcciones de los siglos XI y XII, joyas románicas entre las que destaca la Catedral, junto a la Colegiata de Toro, el Monasterio de San Martín de Castañeda, las iglesias de Benavente, las ruinas del Monasterio de Moreruela y la iglesia del Monasterio de Santa Marta de Tera, entre otros exponentes.
[Fuente: Terra Actualidad]

18 abril 2006

Creado el Consorcio del Año Jubilar Lebaniego

Monasterio de Santo Toribio de LiébanaEl 17 de abril de 2006 se celebró en el Ministerio de Cultura la firma del convenio de colaboración por el que se crea el 'Consorcio Año Jubilar Lebaniego'. El acuerdo fue suscrito por la ministra de Cultura, Carmen Calvo; el consejero de Cultura de Cantabria, Francisco Javier López Marcano; la subsecretaria del Ministerio de Economía y Hacienda, Juana Lázaro Ruiz; el alcalde de Camaleño, Juan Manuel Guerra García, y el alcalde de Potes, Alfonso Gutiérrez Cuevas.
En Santo Toribio se venera el Lignum Crucis [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]La creación de este consorcio se produce en virtud de lo estipulado por la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2006 en su disposición adicional quincuagésima quinta, que declara el Año Jubilar Lebaniego como acontecimiento de excepcional interés público. En el Monasterio de Santo Toribio de Liébana se guarda y venera el "Lignum Crucis", según la tradición el mayor trozo conocido de la cruz donde murió Cristo. Santo Toribio, obispo de Astorga, la trajo de Tierra Santa y se encuentra en el monasterio desde el siglo VIII, siendo trasladado a dicho lugar ante el peligro de la invasión de los árabes. La celebración del jubileo en este monasterio data del siglo XVI, pues tiene el privilegio de celebrar el año santo desde 1512, otorgado por medio de una bula del papa Julio II.
La declaración de "acontecimiento de excepcional interés público" significa que puede disfrutar de los máximos beneficios fiscales previstos en la Ley de régimen fiscal de las entidades sin fines de lucro y de los incentivos fiscales al mecenazgo. En la disposición adicional se recoge igualmente que es necesaria la constitución de un consorcio que sea responsable de definir el programa de actividades del Año Lebaniego.
El consorcio está presidido por el presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla. Son miembros del mismo la Administración General del Estado, la Administración General de la Comunidad Autónoma de Cantabria y los ayuntamientos de Camaleño y Potes y tiene entre sus principales cometidos el impulso y fomento de las actuaciones que aseguren el adecuado desarrollo del Año Lebaniego 2006, que se celebra entre el 1 de enero de este año y el 30 de abril de 2007.
El Monasterio de Santo Toribio tiene junto a Jerusalén, Roma, Santiago de Compostela y Caravaca de la Cruz el privilegio de celebrar el Año Santo, otorgado por medio de una bula del papa Julio II, en el año 1512. El Año Jubilar Lebaniego, que se celebra el año en que la festividad de Santo Toribio, el día 16 de Abril, cae en domingo, queda inaugurado oficialmente cuando, con gran pompa, se abre la Puerta del Perdón del monasterio.

05 febrero 2006

I Congreso Internacional del Románico Ciudad de Zamora

Logotipo del I Congreso Internacional del Románico Ciudad de ZamoraRecientemente se ha presentado el programa preliminar del I Congreso Internacional del Románico Ciudad de Zamora, que tendrá lugar en esta ciudad castellana del 4 al 7 de julio de 2006. Está prevista la asistencia y participación de expertos investigadores sobre el Arte Medieval, como Isidro Gonzalo Bango Torviso, Víctor Manuel Nieto Alcaide, Joan Sureda i Pons, John Williams, Joaquín Yarza Luaces, José Manuel Pita Andrade, Jacques Lacoste, Bezalel Narkiss, Ron Barkai, Carlos Carrete Parrondo, Jean Gautier Dalché, Ángela Franco Mata, Julia Fritsch, William D. Wixom, James Robinson, Jordi Camps i Soria, Maria João Villena, Henri Mechoulan y Luis Caballero Zoreda, entre otros.
Colegiata de San Pedro en Cervatos (Cantabria)Las salas de convenciones del Campus Viriato serán el escenario donde se presente un completo programa sobre el Románico, dividido en tres grandes secciones: el mundo románico (con un apartado específico dedicado a los judíos y musulmanes en ciudades románicas), el Románico fuera de contexto (las obras románicas en museos) y el futuro del Románico.
Todos los documentos del congreso serán publicados en español, francés e inglés. Además, las distintas sesiones científicas del congreso tendrán interpretación simultánea en estos tres idiomas.
En la presentación de este programa preliminar, el alcalde de Zamora, Antonio Vázquez Jiménez, destaca que Zamora es una ciudad privilegiada en el contexto mundial del Románico, con la mayor concentración de iglesias de Occidente. A este dato significativo se une la decidida vocación de la ciudad de convertirse en idónea sede de congresos nacionales e internacionales.
Para obtener más información, se puede visitar la web del congreso: http://www.romanicozamora.es
Secretaría del Congreso:
Calle Pablo Morillo, nº 2.
49013 Zamora
Teléfono: (+34) 980 526 188
Fax: (+34) 980 514 488
e-mail: info@romanicozamora.es