12 noviembre 2015
Presentación en Archidona del libro 'Escritos de la Sierva de Dios Sor María del Socorro Astorga Liceras (1769-1814)'
El próximo día 8 de diciembre de 2015 tendrá lugar en Archidona (Málaga) la presentación del libro con los Escritos de la Sierva de Dios Sor María del Socorro Astorga Liceras (1769-1814), obra cuyos autores son D. Manuel Garrido Pérez (historiador del Arte), Rvdo. Marcos Antonio Blanco Moyano (Vicario Parroquial de Santa Ana de Archidona y San Aurelio de la Estación de Archidona), Sor María Francisca Valdelomar (Correctora del Convento de Religiosas Mínimas de San Francisco de Paula, Archidona) y Dª. María Gracia Gutiérrez Sevilla (Licda. en Filología Hispánica). El acto se celebrará en la iglesia del Convento de las Monjas Mínimas de Archidona.
Según los autores, "esta religiosa era hija del alarife local Francisco de Astorga Frías (1738-1815). Ella murió el día 31 de marzo de 1814 en olor de santidad y años más tarde se le comenzó un proceso de beatificación que se vio interrumpido a causa de la desamortización. Este libro, en el que llevamos trabajando dos años, contiene, como es lógico, muchos aspectos religiosos, pero también nos sirve para conocer diversos aspectos de la Archidona de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Además obtenemos información de la vida familiar de Francisco de Astorga, del periodo de la invasión francesa, de una desconocida relación entre el Colegio de las Escuelas Pías y la comunidad de religiosas Mínimas y otros muchos aspectos graciosos de la vida de Sor María del Socorro, pero fundamentalmente de por qué se le abrió un proceso de beatificación apenas once años después de su fallecimiento". Sor María del Socorro Astorga Liceras es una hija ilustre del pueblo de Archidona y de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula.
[Fuente: D. Manuel Garrido, Rvdo. Marcos A. Blanco, Sor María F. Valdelomar, Dª. María G. Gutiérrez]
10 enero 2015
La Asociación Papeles de Historia inicia un proyecto de investigación y difusión del patrimonio histórico y cultural de Ubrique (Cádiz)
![]() |
Presentación del proyecto |
Este proyecto, que se prolonga hasta el 30 de mayo de 2015, se inscribe en el programa Emple@30+, impulsado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía por el decreto-ley 9/2014 de 15 de julio (BOJA nº 140, 21/7/2014, págs. 16-49). En el marco de dicho programa, el mencionado proyecto se refiere al apartado denominado «Iniciativa de proyectos de interés general y social», que promueven entidades sin ánimo de lucro del territorio andaluz.
![]() |
Los investigadores en el Archivo Histórico de Ubrique |
Equipo investigador:
- Fernando Sígler Silvera. Doctor en Historia (coordinador).
- Juan Carrasco Soto. Técnico Superior en Imagen.
- Alejandro Pérez Ordóñez. Licenciado en Historia del Arte.
- José Manuel Obiang Loeri. Licenciado en Historia.
- Elena Vega Torrent. Técnica en Empresas y Actividades Turísticas.
Colaboradores:
- Manuel Castro Rodríguez. Licenciado en Antropología. Arquitecto técnico [presidente de la Asociación Papeles de Historia].
- Luis Javier Guerrero Misa. Licenciado en Historia. Arqueólogo [tesorero de la Asociación Papeles de Historia].
Los integrantes del proyecto están difundiendo a través de su web las actividades que van realizando diariamente. Se puede consultar en www.papelesdehistoria.org
[Fuente: Papeles de Historia]
04 febrero 2012
Iniciada la publicación de los registros de represaliados de la Sierra de Cádiz, por la Asociación Papeles de Historia
Acceder a la base de datos
Investigación, digitalización documental, elaboración y difusión en internet
de una base de datos, con software libre (programa ICA-Atom), sobre represaliados
por el franquismo en la Sierra de Cádiz.y divulgación de los resultados.
Asociación Papeles de Historia, con sede en Ubrique (Cádiz), con Nº de Registro Nacional 596068.
Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura, del Aula de la UNED de Olvera (Cádiz), con Nº de Registro Nacional G1511H34.
Ministerio de la Presidencia.
Equipo investigador:
- Investigador principal:
- Fernando Sígler Silvera. Doctor en Historia (UNED).
- Investigadores:
- Jesús Román Román. Licenciado en Historia (UNED).
- Luis Javier Guerrero Misa. Licenciado en Historia (Universidad de Sevilla).
- Hugo Palomares Beltrán. Licenciado en Historia y Doctorando (Universidad de Cádiz).
- Colaboradores:
- Manuel Castro Rodríguez. Licenciado en Antropología (UNED).
- Antonio Morales Benítez. Licenciado en Historia (Universidad de Sevilla).
- Alejandro Pérez Ordóñez. Licenciado en Historia del Arte (Universidad de Granada).
23 diciembre 2010
La diócesis de Asidonia-Jerez inaugura la sede de sus archivos históricos

La entrada es por la puerta de recepción de c/ Limones, donde los investigadores reciben información y deben rellenar un impreso en la que anotarán datos personales y finalidad del uso. Además pueden tener acceso a la sala de lectura con capacidad para 24 personas. Otras formas de contacto son: por teléfono (956338800), correo ordinario y correo electrónico (archivo@diocesisdejerez.org).
Los Servicios del Archivo ofrecen la consulta de documentos bibliográficos (libros) o históricos.

Fondo Hispalense, que abarca anotaciones sacramentales, capellanías, fábrica, hermandades, matrimonios apostólicos, ordenes religiosas, testamentos, patronatos.
Fondo Parroquial, Generalmente Sacramentales de la ciudad de Jerez y pueblo de la diócesis. De San Dionisio hay libros de bautismo que datan de 1491 y de la Parroquia de San Miguel, mil volúmenes hasta 1900, aunque dependiendo de la parroquia puede haber expedientes matrimoniales de 2003.
Fondo Vicaria: abarca capellanías y conventos, entre otros.
Archivo intermedio: Gobierno y administración, delegaciones, por orden jerárquico.
Otros fondos: Cartuja, Cardenal Segura, Mons. Bellido.
Fondos Bibliográficos: boletines, revistas, información local, Hermandades
Fondo Catedral: Composiciones del Maestro Navarro.
Otro apartado del Archivo es la Biblioteca Diocesana, que consta aproximadamente de veinte mil volúmenes de los que llevamos catalogados seis mil títulos por lo que la posibilidad de consulta será mas adelante para ofrecer un mejor servicio.
La Biblioteca esta formada por donaciones tanto de congregaciones como las hermanas dominicas (cantoral de 1571), instituciones, personales como el Cardenal Segura y D. José Luis Repetto.
La temática abarca Teología, Filosofía o Patrología teniendo como pieza importante la enciclopedia de Migne. Además de temas tan variados como Historia del Arte, Historia de Jerez o novelas.
El modo de conservación es por módulos que aprovechan un considerable espacio y también de un sistema anti-incendios.
Planificación archivística de la Diócesis
Los principales archivos en el ámbito diocesano son: el Histórico-Diocesano, el Catedralicio, los Parroquiales y los de cualquiera otra institución canónicamente erigida dentro de la Diócesis.
El Archivo Histórico-Diocesano, como unidad archivística de la Diócesis, está formado, aparte del archivo secreto, por las secciones Histórica y Administrativa. Dentro de la primera, los documentos, según su fecha, se custodian en el Archivo Histórico o bien en el Archivo Intermedio.
A la segunda, o Archivo de Oficina, pertenece la documentación con vigencia administrativa: tanto la que recibe directamente el Obispo a lo largo de su pontificado, como la que generan los diversos organismos de gobierno de la curia diocesana. La custodia cada institución hasta pasar al Intermedio.
El archivo Catedralicio está formado no sólo por la documentación histórica que en él se conserva, sino también por toda la producida en las diversas comisiones, cargos u oficios del Cabildo.
El archivo Parroquial lo integran los diversos libros parroquiales, la documentación histórica y bibliográfica y todos aquellos documentos que se reciben en la Parroquia, o en ella misma se producen, orientados hacia la vida de la comunidad parroquial
Concentración de archivos eclesiásticos
En esta Diócesis está vigente el Decreto de concentración de Archivos eclesiásticos de carácter histórico, que, según el Reglamento de Archivos Eclesiásticos Españoles (RAEE) aprobado por la Conferencia Episcopal Española el 26.2.1976, fue puesto en vigor en nuestra Diócesis (1982) con especial referencia a los Archivos Parroquiales, cuyos fondos, a partir de los cien anos, deben integrarse en el Archivo Histórico, a fin de garantizar su mejor instalación, protección, conservación, servicio y dedicación del personal, y facilitar la consulta de los investigadores.
Transferencia de la documentación
Las transferencias del Archivo de Oficina al Intermedio se hacen al cesar su período de vigencia. De éste al Histórico se llevarán al cabo de cincuenta anos como norma general, teniendo en cuenta, no obstante, la legislación vigente y las tablas de valoración para cada serie.
Los propios registros de entrada y salida que cada institución diocesana (Curia, Cabildo, Parroquias) debe llevar, además de servir a sus fines específicos, constituyen la base de identificación en la transferencia de la documentación que, una vez ordenada y clasificada y hechos los expurgos pertinentes, se integrará en el Archivo Intermedio para pasar más tarde al Histórico, quedando en cada una un duplicado de la hoja de transferencia. Solamente aquellos documentos que determine el Obispo quedarán exceptuados de tal requisito.
Como marco descriptivo común y para que haya uniformidad de criterios de clasificación, en dichas transferencias se utilizarán las denominaciones de los fondos documentales y las descripciones por niveles basadas en la ISAD (G), a partir del Cuadro de Clasificación propio de cada Institución productora
Consulta e investigación
La Iglesia, ante la documentación que guarda en sus archivos, tiene una doble responsabilidad: por un lado, la de velar por su conservación y recta utilización, y, por otro, la de procurar que contribuya al bien común de la sociedad, mediante su investigación y conocimiento.
Asimismo procura que la utilización de esta documentación sea beneficiosa para todos y no ocasione perjuicios de ningún tipo. Basándose en esto, tiene el derecho y la obligación de imponer ciertas restricciones en cuanto al acceso, investigación y publicación de la documentación que considere conveniente, según la legislación general que protege aspectos concretos como el derecho a la intimidad o la propiedad Intelectual.
La documentación se va abriendo a la libre consulta en forma escalonada, según los plazos fijados en las tablas de valoración de cada serie documental. Compete exclusivamente al Obispo establecer la reglamentación del acceso y consulta de la documentación custodiada en los archivos diocesanos.
El Archivo Histórico-Diocesano cuenta con los consiguientes instrumentos de descripción (guías, inventarios..), de aquellas series ya clasificadas, a los cuales tiene acceso sólo el personal cualificado del Archivo a fin de facilitar la búsqueda de la documentación de los solicitantes. El resto de las series o fondos documentales que están todavía en fase de catalogación, o sujetas a algún carácter restrictivo, conforme sea posible se irán poniendo a disposición del usuario.
Todo usuario que, en cualquier tipo de soporte, publique el resultado de sus investigaciones está moralmente obligado a entregar en el Archivo una copia del mismo siempre que haya utilizado datos pertenecientes a los fondos documentales del Archivo Diocesano.
Es también objetivo del Archivo el contar con una pequeña y selecta biblioteca, especializada en los fondos propios o similares e historia de la institución, instrumentos siempre necesarios para el trabajo archivístico de los mismos investigadores. En la medida de lo posible y conforme a las posibilidades, se irá dotando de los medios técnicos e informáticos necesarios para el desarrollo idóneo del trabajo de investigación.
Acceso a la documentación
El acceso a la documentación se facilita a toda persona que, con intención de estudio e investigación, se compromete a observar las normas generales y específicas por las que se regule la consulta de los archiveros eclesiásticos.
El Archivo Histórico-Diocesano tiene sus propias Normas de Sala (Anexo que proporciona información básica al investigador sobre el horario, fondos disponibles y condiciones de consulta. Todo investigador que desee realizar alguna consulta directa, ateniéndose a dichas Normas, debe acreditar su personalidad mediante un documento oficial y cumplimentar aquellos impresos establecidos en los que queda constancia de sus datos personales, tema, finalidad de la investigación y documentación consultada.
Esta información forma parte de la memoria interna del archivo y queda sometida a la Ley de Protección de Datos.

Las consultas indirectas son atendidas por teléfono (956/338800), correo postal (Plaza del Arroyo, 50; C.P. 11.403-Jerez) o correo electrónico (archivo@diocesisdejerez.org). Este último medio viene siendo el más habitual en la localización y trascripción de datos genealógicos, sin que por ello se demore su realización.
[Fuente: Tiempo de Historia]
19 marzo 2010
La colección iconográfica del compositor Joaquín Turina. Análisis documental: inventario y catalogación

Según María Olivera, que es documentalista del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, "la investigación trata de dar a conocer la colección iconográfica del compositor sevillano Joaquín Turina (1882-1949), uno de uno de los genios de la música clásica española, un conjunto documental que forma parte por sus características del Patrimonio Cultural del país. En los primeros capítulos se describe la vida y obra del compositor. En al capítulo 3 se realiza un inventario de toda la colección, cerca de seis mil documentos en distintos soportes: positivos en papel y cristal, negativos en soporte vidrio y plástico (acetatos), fotografías estereoscópicas y tarjetas postales. También se describe el proceso de digitalización de todo el conjunto.
En el capítulo 4 se muestra la catalogación por medio de una base de datos creada especialmente para la colección y una aplicación de la misma. El análisis de contenido corresponde al capítulo 5, donde se describe y se destaca cada uno de los soportes que forman la colección, dividido en tres grupos: álbumes de familia, fotografías sueltas y tarjetas postales. El conjunto lo conforman las fotografías del compositor de las que cerca cuatrocientas corresponden a setenta fotógrafos de la época, entre ellos algunos de los grandes profesionales como Juan José Serrano, Cecilio Sánchez de Pando, Santos Yubero y en el capítulo 6 se analizan las fotografías de estos autores.
En el capítulo 7 se analiza al Turina fotógrafo; más de dos mil imágenes que captó con su cámara a su familia, amigos, paisajes, procesiones y desfiles militares. Así mismo se estudia el tema fotográfico en los diarios y tarjetas postales de la Fundación Juan March, donde escribió a lo largo de su vida.
El capítulo 8 analiza los retratos de Joquín Turina en el Archivo Turina y en los Centros de Documentación especializados como: La Fundación Juan March, el diario ABC, el Archivo General de la Administración y el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
En los últimos capítulos se presenta una selección de ilustraciones que forman el Archivo Turina y en los anexos los documentos que tienen relación con el compositor y sus objetos fotográficos. Para finalizar se incluye todo el catálogo de la base de datos subdividido en tres grandes grupo: álbumes, fotografías sueltas y tarjetas postales".
[Fuente: Tiempo de Historia]
07 mayo 2009
Descubiertos en Cuéllar documentos de los inicios de la imprenta en España

Los trabajos de restauración de los sepulcros del presbiterio de la iglesia mudéjar de San Esteban, en la localidad segoviana de Cuéllar, han sacado a la luz un "hallazgo extraordinario, que constituyen un tesoro para estudiar los inicios de la imprenta", según los responsables de la investigación.
El documento más antiguo de los encontrados es una bula de Cruzada de 1484. "Las bulas que tomó Isabel de Zuazo se adquirieron para ayudar en la cruzada contra el moro y el turco, redimir a los cautivos en manos de infieles, construir catedrales, promover cofradías...", se reseña en el estudio de la Fundación del Patrimonio.
[Fuente: El Norte de Castilla]
26 enero 2009
Se recuperan documentos históricos sobre Alcázar de San Juan gracias a particulares alcazareños

El último ejemplo de esta línea de trabajo, indicó el edil, llega gracias a los contactos mantenidos con el escritor alcazareño Santiago Ramos, residente en Madrid, quien ha descubierto recientemente tres interesantes lotes de documentos en una “Librería de Viejo” de la capital de España.
Según Parreño, se trata de un Privilegio que otorgó a la villa de Alcázar el prior Fray Pérez de Deza, lugarteniente de la Orden de San Juan, en el que se confirman fueros y privilegios, buenos usos y costumbres, y manda que no se cobre cierto derecho denominado Fondadera, en el año 1383.
En este lote aparece una importante documentación de los siglos XI al XVIII, con padrones de vecinos, cuentas municipales, declaraciones de propiedades, memoriales de obras en edificios públicos, etc.
Estos documentos, matizó Parreño, pudieron pertenecer en algún tiempo al archivo municipal o bien son copias de documentos que obraban en otros archivos. Su incorporación al fondo documental alcazareño está más que justificado, por lo que el concejal propondrá a la Junta Local de Gobierno su próxima adquisición, previa negociación con los propietarios, con quienes ya se ha contactado.
En la misma línea, el concejal recordó que hace casi cuatro años se adquirió otro lote de documentos similares, descubiertos entonces en Valencia por Miguel Manzaneque, “medio alcazareño, medio criptanense”.
El responsable de Patrimonio aprovechó también para recordar el programa de colaboración que su departamento mantiene desde el año pasado con la Fundación Mazuecos, destacando, entre sus aportaciones, interesante material de historia local sobre la guerra de la Independencia y una interesante obra del siglo XVII.
En cuanto a Investigación, la concejalía que dirige el también vicepresidente de la Diputación Provincial, presentará próximamente la publicación “Apuntes para la historia de Alcázar y su Casino”, un trabajo que ha contado con la participación de historiadores y aficionados locales a la investigación, con la colaboración especial del alcazareño Amalarico Santiago.
De esta línea de investigación, más adelante, concluyó Parreño, saldrá a la luz otro trabajo sobre la vida teatral de Alcázar, dando noticias de su Corral de Comedias.
Finalmente, el concejal mencionó otro trabajo de captación de fotografías antiguas sobre oficios e instituciones sanitarias de la historia contemporánea de Alcázar de San Juan.
[Fuente: Lanza Digital]
08 octubre 2008
Nueva colección documental en PARES sobre patrimonio inmueble y urbano

La protección del patrimonio inmueble: las primeras manifestaciones en España
La protección del patrimonio histórico y artístico constituye una de las preocupaciones fundamentales en materia cultural de los estados desarrollados desde principios del siglo XX. Debido a la riqueza monumental, arqueológica y paisajística de España y al expolio de algunos de sus tesoros, los poderes públicos se sensibilizan tempranamente con este problema. Fruto de este estado de opinión es la Ley de 13 de mayo de 1933, una de las más avanzadas y técnicamente mejores de su tiempo. Sin embargo, la imposibilidad de ejercer un control efectivo, los intereses urbanísticos y las necesidades de reconstrucción tras la Guerra Civil frustran gran parte de los esfuerzos.
La administración central y el esfuerzo de conservación durante la fase de desarrollo económico (1955-1975)
La reactivación de la economía española de los Cincuenta y el desarrollo del turismo, produce una presión renovada sobre los cascos históricos y paisajes singulares. Se trata en ambos casos de un urbanismo de “piqueta”, en general, muy poco respetuoso con las arquitecturas tradicionales y los valores estéticos y ambientales de los entornos.
La respuesta de los poderes públicos se cifra en la adopción de una serie de medidas que buscan la reorganización de los servicios administrativos con competencias en esta materia y dependientes de la Dirección General de Bellas Artes (Decreto-Ley 12 de junio de 1953) y el reforzamiento de las políticas de conservación, sobre todo, mediante el ejercicio efectivo de las potestades de control y ordenación contenidas de la Ley de Protección del Patrimonio Artístico de 1933 y su Reglamento de desarrollo de 16 de abril de 1936. Entre ellas, se encuentra la facultad de autorización previa de todas las obras realizadas sobre inmuebles, núcleos de población y zonas rurales incluidos en las categorías de protección del patrimonio existentes en aquel momento, esto es, monumentos, conjuntos histórico-artísticos y paisajes pintorescos.
Acceso a los fondos. Significado y relevancia
La documentación es de acceso libre. Fue producida por la Dirección General de Bellas Artes entre 1940 y 1979, aunque predomina el periodo comprendido entre 1963 y 1975. La serie reagrupa aproximadamente 7.000 expedientes de todas las regiones de España con abundante material gráfico como planos, croquis y fotografías.
En su mayoría está constituida por los citados expedientes de autorización de obras incoados de acuerdo a lo establecido en el artículo 33 de la Ley de 1933 y el artículo 6 del Decreto de 22 de julio de 1958. Normalmente se inician con la solicitud de un particular interesado o por petición razonada del Servicio de Defensa del Patrimonio Nacional. La decisión definitiva competía al Director de Bellas Artes autorizando, denegando o imponiendo cambios a los proyectos presentados y encomendando el control de la ejecución a los ayuntamientos donde se iban a realizar las obras.
Por otra parte, como consecuencia de una aplicación extensiva de las potestades de protección conferidas por la propia Ley podemos encontrar otro tipo de expedientes como los referidos a los intervención de la Dirección General de Bellas Artes en la elaboración de normas de planeamiento urbanístico en zonas protegidas o dictámenes sobre actuaciones de otros entes públicos con repercusiones sobre el patrimonio, por ejemplo, en supuestos de enajenación de inmuebles de titularidad pública con valores históricos-artísticos o restauración de edificios civiles y templos.
La documentación de esta serie muestra los primeros intentos de aplicación de una política urbanística que busca preservar los valores ambientes, estéticos y naturales de los entornos y, de esta manera, colaborar activamente en el diseño de una política de ordenación del territorio. Sin embargo se trató de un intento tardío y tímido. La difícil relación con los Ayuntamientos, las frecuentes ingerencias de los todopoderosos Gobernadores Civiles y la escasa conciencia sobre esta materia de los particulares, contribuyeron a que los resultados fueron muy modestos y en general parciales.
Documentación complementaria
A principios de los años 80 se produjo la transferencia de las competencias sobre patrimonio cultural a las Comunidades autónomas. Deben consultarse con preferencia sus archivos para completar la información sobre obras realizadas durante las dos últimas décadas del siglo XX. También puede resultar interesante el examen de las series sobre urbanismo que se conservan en los archivos municipales, al ser ellos los encargados de hacer ejecutar las decisiones acordadas por las administraciones estatales y autonómicas en esta materia.
Bibliografía
Con carácter introductorio se puede consultar El patrimonio cultural: la memoria recuperada de Francisca Hernández Hernández (Gijón, 2002). Con información más centrada en las cuestiones de conservación y recuperación del patrimonio inmueble es de utilidad Conservación de bienes culturales. Teoría, historia, principios y normas de Ignacio González-Varas (Madrid, 1999).
[Fuente: PARES]
12 julio 2008
Incorporados a PARES documentos sobre iglesias destruidas en la Guerra Civil

"La Orden de 25 de junio de 1941 del Ministerio de la Gobernación creó esta junta en aplicación de los artículos séptimo y octavo del decreto de 10 de marzo de 1941 que extendía a los templos parroquiales los beneficios emanados de la Ley de 23 de septiembre de 1939.
"Las funciones de esta junta nacional eran las de ordenar e informar de los proyectos, proponer juntas diocesanas y parroquiales y aprobar y vigilar la recaudación y administración de los fondos económicos obtenidos.
"El Servicio Nacional de Regiones Devastadas y Reparaciones, dependiente del Ministerio del Interior, se creaba por Decreto de 25 de marzo de 1938 con el propósito de conseguir la rápida restauración del Patrimonio español dañado por la guerra. Ya finalizada la guerra, y con objeto se organizar la denominada Reconstrucción Nacional, el general Franco crea la Dirección General de Arquitectura en 23 de septiembre de 1939, con rango de ley, y adscribiéndola al Ministerio de la Gobernación, dirigido por su cuñado Ramón Serrano Súñer. Regiones Devastadas mantuvo sus competencias hasta 1951, compartiéndolas desde entonces con la Dirección General de Arquitectura, para transformarse en una jefatura de servicio desde1957 del recién creado Ministerio de la Vivienda".
[Fuente: Tiempo de Historia]
01 julio 2008
El Archivo General de la Administración pone a disposición del público el Catálogo Monumental de España en Google Earth

El propósito de este Catálogo fue difundir en el extranjero el gran potencial turístico español, desde fechas muy tempranas, para atraer visitantes a nuestro país, al hilo de la creación de la Red de Paradores Nacionales de Turismo. Por eso, se incide en aspectos folclóricos, etnográficos, urbanísticos y artísticos, que eran los que más interés podían despertar en los potenciales viajeros.
El nuevo proyecto pretende, al igual que el original, mostrar a nivel internacional un riquísimo conjunto fotográfico que ahora mismo, además, ha adquirido un destacado valor histórico.
Siempre en aras de dar la máxima difusión a los archivos españoles, se ha utilizado para este proyecto una herramienta de amplia difusión mundial, como es Google Earth, que permite el acceso libre a una creciente comunidad internacional de usuarios que no se restringe a los investigadores habituales de los archivos. El usuario puede, para completar su búsqueda, activar las diferentes capas de información disponibles a través de Google Earth para contrastar las imágenes del Catálogo monumental y ver así la evolución de determinados monumentos o paisajes a través de los años. Para poner a disposición del público esta aplicación se ha llevado a cabo un riguroso trabajo de georreferenciación de cada fotografía, dotándolas de sus correspondientes coordenadas.
Aún tratándose de un sistema de navegación de sobra conocido, se proporciona una guía de ayuda que facilita a los legos en la materia el movimiento por este rico fondo documental.
Desde cada imagen se puede continuar la navegación hacia el micrositio web del Portal de Archivos Españoles, donde cualquier usuario puede seguir haciendo sondeos en la base de datos documental y realizar estrategias complementarias de búsquedas de información archivística, acceder a los fondos informatizados del Archivo General de la Administración y otros proyectos, como el Archivo Rojo y próximamente la colección de fotografías del Patronato Nacional de Turismo, que son herederas de este primer y pionero Catálogo monumental.
El Patronato Nacional de Turismo se crea en 1928, como sucesor de la Comisión Nacional de Turismo (1905-1911) y de la Regia Comisaría de Turismo (1911-1928). Su propósito fue la formación y divulgación de itinerarios de viajes y la publicación y difusión de guías en varios idiomas, todo ello destinado a turistas extranjeros de élite, a fin de facilitar el turismo y obtener divisas, además de la conservación de la riqueza artística, monumental y pintoresca de España. A estas funciones, ya definidas por sus antecesores, añade el estudio de los medios para la implantación de Escuelas de Turismo, para la formación de personal, la creación de centros de información en el extranjero y centros de turismo en España, que actuaran en colaboración con todas las organizaciones que contribuyeran al fomento del turismo.
La Serie Patronato Nacional de Turismo engloba un importante volumen de fotografías y otra documentación gráfica: carteles de información de actividades, folletos informativos, etc. En total, 344 cajas, que incluyen 80.975 fotografías, 49 sobres de índices fotográficos y 7 álbumes.
La fracción más antigua de la serie, denominada Catálogo Monumental de España, se realizó entre los años 1928, fecha de creación del Patronato, y 1936, momento en que las actividades de promoción del turismo quedan interrumpidas por la Guerra Civil. Este catálogo se compone de 3.861 fotografías de diferentes lugares y tema vario, pero siempre relacionado con la actividad turística.
El carácter geográfico del Catálogo Monumental de España, convierte a esta serie en un conjunto idóneo para mostrar a través de google earth, permitiendo una búsqueda rápida, intuitiva y visualmente muy atractiva para el usuario.
Para poder visualizar las imágenes del Catálogo Monumental de España deberá tener instalada la aplicación de Google Earth. Si no la tiene puede descargársela aquí.
Archivo General de La Administración.
Departamento de Referencias. Sección de Reproducción de Documentos
Mª Elena Cortés Ruiz
Fernando Ransanz Cordobés
José Luis Arcas Hernández
Alicia Pérez
[Fuente: Subdirección General de los Archivos Estatales, Ministerio de Cultura]
28 enero 2008
La Comisión Europea creará un portal de Internet para archivos en Europa
![Archivo Histórico Municipal de Ubrique (Cádiz) [Foto: Sierradecadiz.com]](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixN5eBTsbNJchFktHwH8oNV_b_ONw3Z3rPg-EOxjQDb9XpWZ3NrtEFs__o0LF57kv-qvUt_JJNSThyphenhyphenuRequXd7BCDp1pB-Hx7VyyDCzE-SY2GzSfvW0C_nUeBCEkLV-ww4qG6X/s320/archivo.jpg)
Según el Ministerio, "España coordina y lidera un grupo de trabajo compuesto por las autoridades archivísticas nacionales de 12 Estados de la Unión Europea (Finlandia, Francia, Alemania, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia, Letonia, Grecia, Eslovenia) cuyo objetivo es la creación de un único punto de acceso a través de Internet para la información contenida en los archivos europeos. Con ello se conseguiría facilitar las búsquedas de los ciudadanos, administraciones públicas y empresas europeas, se daría un impulso decisivo a la competitividad mediante el uso de Internet y se fomentaría el multilingüismo, ya que los servicios disponibles a través del Portal estarían en todas las lenguas oficiales de la Unión Europea.
"El Portal dará un acceso unificado a los recursos archivísticos disponibles en la actualidad de una manera diseminada por toda Europa: información sobre los archivos, qué documentos conservamos en ellos y, en algunas ocasiones, el acceso al propio documento en formato digital".
[Fuente: Tiempo de Historia]