Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicaciones. Mostrar todas las entradas

21 junio 2017

'Huellas de Catedrales en España' de Javier Ortega y Miguel Sobrino

El Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE) publica el libro Huellas de catedrales en España, en el marco del Plan Nacional de Catedrales.

Se trata de un estudio que amplía, como nunca se ha hecho, el conocimiento de dichos templos desde el estudio de su planimetría, su evolución en el tiempo y la expresión gráfica de su relación con el entorno urbano.

El resultado es un impresionante atlas gráfico de las catedrales españolas, dirigido por Javier Ortega y Miguel Sobrino, en el que podremos contemplar todas sus plantas, reunidas por primera vez a la misma escala y con idéntica orientación.

Más detalles sobre la obra y adquisición: http://bit.ly/2rsDAuJ

[Fuente: INTBAU España]

24 enero 2017

Presentación del libro 'Del Manierismo al Barroco en Sevilla. Principios y Materiales en El Arte de la Pintura de Francisco Pacheco', de Benjamín Castillo


El jueves 2 de febrero de 2017 tendrá lugar en Sevilla la presentación del libro Del Manierismo al Barroco en Sevilla. Principios y Materiales en El Arte de la Pintura de Francisco Pacheco, cuyo autor es el Dr. Benjamín Castillo Barragán.

El acto tendrá lugar en la Sala de Juntas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla (c/ Laraña, 3) a las 19:00 h, y en el mismo intervendrán el Dr. Juan Francisco Cárceles Pascual (Catedrático de la Universidad de Sevilla) y el Dr. Manuel Jesús Roldán Salgueiro, historiador y prologuista de la obra, editada por Aconcagua Libros.

[Fuente: Benjamín Castillo Barragán]

16 febrero 2016

Presentación del libro 'La Casa de Porras, paradigma de la transformación clasicista de la ciudad de Granada'

[Click sobre la imagen para ampliar]
La Dra. Valentina Pica, miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC-CSIC),  presentará el libro, del que es coautora, La Casa de Porras, paradigma de la transformación clasicista de la ciudad de Granada.
Parte del contenido de este trabajo monográfico procede de su tesis doctoral titulada: Casas de la oligarquía castellana en la Granada del siglo XVI, leída el pasado 2 de febrero en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, y que ha obtenido la calificación de sobresaliente cum laude. Dicha tesis ha sido elaborada bajo la dirección del arquitecto y director de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, Antonio Orihuela Uzal, y del arquitecto Enrique Nuere Matauco.
La presentación tendrá lugar hoy martes, 16 de febrero, a las 20:00 h, en el Palacio de la Madraza, Sala del Mural, calle Oficios nº 14, Granada.

Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)
Escuela de Estudios Árabes (EEA)
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Carmen de los Mínimos, C/ Frailes de la Victoria 7, 18010, Granada.
Tel. 958 216 714
http://www.eea.csic.es/laac/
http://www.eea.csic.es/
http://www.youtube.com/user/laboratorioarqueo/videos
http://www.facebook.com/laac.es
https://twitter.com/#!/laac_eea

[Fuente: LAAC-EEA-CSIC]

18 diciembre 2015

Revista 'Ecos de Asia'

Ecos de Asia es una revista digital de periodicidad mensual, dedicada a la divulgación de la cultura y la historia de las regiones de Extremo Oriente y el Pacífico, con un acento especial sobre Japón. Tiene un carácter multidisciplinar al abordar diversos campos, aunque predomina el área de Humanidades. Cuentan con el aval de la sección de Historia del Arte de Extremo Oriente de la Universidad de Zaragoza y está registrada con el ISSN 2341-0817.

Está abierta a la colaboración y participación de cualquier especialista o interesado en los temas que abarca, y el equipo profesional que la sustenta es un grupo de jóvenes investigadores españoles de varios ámbitos geográficos, todos ellos apasionados por las culturas asiáticas y oceánicas.

Se puede consultar en http://revistacultural.ecosdeasia.com/

[Fuente: Ecos de Asia]

12 noviembre 2015

Presentación en Archidona del libro 'Escritos de la Sierva de Dios Sor María del Socorro Astorga Liceras (1769-1814)'


El próximo día 8 de diciembre de 2015 tendrá lugar en Archidona (Málaga) la presentación del libro con los Escritos de la Sierva de Dios Sor María del Socorro Astorga Liceras (1769-1814), obra cuyos autores son D. Manuel Garrido Pérez (historiador del Arte), Rvdo. Marcos Antonio Blanco Moyano (Vicario Parroquial de Santa Ana de Archidona y San Aurelio de la Estación de Archidona), Sor María Francisca Valdelomar (Correctora del Convento de Religiosas Mínimas de San Francisco de Paula, Archidona) y Dª. María Gracia Gutiérrez Sevilla (Licda. en Filología Hispánica). El acto se celebrará en la iglesia del Convento de las Monjas Mínimas de Archidona.

Según los autores, "esta religiosa era hija del alarife local Francisco de Astorga Frías (1738-1815). Ella murió el día 31 de marzo de 1814 en olor de santidad y años más tarde se le comenzó un proceso de beatificación que se vio interrumpido a causa de la desamortización. Este libro, en el que llevamos trabajando dos años, contiene, como es lógico, muchos aspectos religiosos, pero también nos sirve para conocer diversos aspectos de la Archidona de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Además obtenemos información de la vida familiar de Francisco de Astorga, del periodo de la invasión francesa, de una desconocida relación entre el Colegio de las Escuelas Pías y la comunidad de religiosas Mínimas y otros muchos aspectos graciosos de la vida de Sor María del Socorro, pero fundamentalmente de por qué se le abrió un proceso de beatificación apenas once años después de su fallecimiento". Sor María del Socorro Astorga Liceras es una hija ilustre del pueblo de Archidona y de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula.

[Fuente: D. Manuel Garrido, Rvdo. Marcos A. Blanco, Sor María F. Valdelomar, Dª. María G. Gutiérrez]

25 septiembre 2015

Publicadas las guías de seis Museos Estatales españoles en formato digital

La Subdirección General de Museos Estatales de España ha puesto a disposición del público un conjunto de guías en formato digital de los siguientes museos:
  • Museo Cerralbo. Español, inglés y japonés
  • Museo del Greco. Español, inglés y francés
  • Museo Nacional de Escultura. Español
  • Museo Sefardí. Español
  • Museo Nacional de Arte Romano. Español
  • Museo Nacional del Romanticismo. Español
Desde el siguiente enlace se puede acceder a las publicaciones en formato digital: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/museos/destacados/2015/guias-museos.html

Para más información:
Subdirección General de Museos Estatales
Secretaría de Estado de Cultura
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Plaza del Rey, 1- 4ª Planta.
28004 - Madrid
Tel. 91 701 70 00
comunicacion.museos@mecd.es

[Fuente: Subdirección General de Museos Estatales]

17 septiembre 2015

Se cumplen cinco años de la presentación del número 6 de la revista 'Papeles de Historia'

En 2015 se cumple un lustro de la publicación del número 6 de la revista Papeles de Historia, editada por la asociación del mismo nombre. El contenido de este número, que fue presentado en 2010, es el siguiente:
PRESENTACIÓN: Veinticinco años de la Asociación Papeles de Historia, por Antonio Morales Benítez.
ARQUEOLOGÍA
· El descubrimiento de un nuevo enclave tartésico-orientalizante en la Sierra de Cádiz: el «oppidum» de Olvera, por Luis Javier Guerrero Misa y Ester López Rosendo.
· La muralla ciclópea de la ciudad romana de Ocuri (Salto de la Mora, Ubrique): orígenes, fases constructivas y propuestas de interpretación, por Luis Javier Guerrero Misa.
· El nombre de Ocvri a partir de fuentes epigráficas y numismáticas, por Giacomo Gillani.
· Actuación arqueológica de apoyo a la restauración de la ermita de San Juan de Letrán de Ubrique: resultados e hipótesis sobre el edificio, por Luis Javier Guerrero Misa y Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA MEDIEVAL
· Arquitectura y urbanismo andalusíes en Benaocaz y sus despoblados de Archite y Aznalmara, por Alejandro Pérez Ordóñez.
· Infraestructuras hidráulicas andalusíes en la Sierra de Cádiz: el qanat de Villaluenga del Rosario, por Alejandro Pérez Ordóñez.
· Ubrique mudéjar, por Juan Luis Carriazo Rubio.
PATRIMONIO
· Documentación y recuperación del patrimonio en núcleos urbanos abandonados: El Barrio Nazarí de Benaocaz, por Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
· Semilla de ciudadanía. La enseñanza en Ubrique a comienzos del siglo XX, por Antonio Morales Benítez.
· Gobierno provincial, partido Unión Patriótica y Somatén en la Dictadura de Primo de Rivera, por Fernando Sígler Silvera.
· La Segunda República y la sublevación militar en Olvera, por Juan Antonio del Río Cabrera.
· Represión por la Justicia Militar: Bornos, 1937-1941, por Fernando Romero Romero.
· Las tres derrotas de la anarcosindicalista jerezana María Luisa Cobos, por José Luis Gutiérrez Molina.
DIVULGACIÓN
· El sepulcro neolítico de El Juncal de Ubrique, ejemplo de megalitismo en la Sierra de Cádiz, por José María Gutiérrez López.
PERSPECTIVA
· Homínidos balseros. Polémica sobre la travesía del Estrecho en el Pleistoceno Inferior, por Juan Pablo Maldonado García.
NOTICIAS
PUBLICACIONES.
Vídeo de la presentación de la revista Papeles de Historia nº 6, en Ubrique en 2010:


[Fuente: Papeles de Historia y Editorial Tréveris]

01 junio 2015

Publicado el estudio 'La fortificación de España en los siglos XIII y XIV', de Edward Cooper

Marcial Pons Ediciones de Historia y el Ministerio de Defensa han coeditado la obra en dos volúmenes titulada La fortificación de España en los siglos XIII y XIV, de Edward Cooper, que salió a la luz el 10 de abril de 2015.
Los editores presentan así este libro: “Estudiar todas las construcciones defensivas de un territorio durante un determinado plazo de tiempo no es tarea sencilla aunque ese territorio sea una unidad bien delimitada y el período de tiempo se restrinja a dos siglos. Es necesario aplicar una técnica analítica rigurosa, sin la cual sólo obtendríamos un conjunto de datos inconexos, y una ordenación minuciosa de los materiales. Para la elaboración de los ocho capítulos en los que se divide este libro se ha aplicado una metodología que combina una base de fotografías originales —formada por el autor a lo largo de cincuenta años—, con documentación de archivo y bibliografía, desde la ya antigua y casi olvidada hasta los libros más recientes sobre el tema. La intención es que el libro sea útil para la interpretación y conservación del patrimonio histórico español, para la formación de estudiantes y para todos aquellos que aprecian los castillos y murallas de España, no estudiados antes de ahora como conjunto”.

ÍNDICE:
VOLUMEN I: 
  • Presentación. 
  • Capítulo 1. Fortificar: ¿arquitectura?, ¿diseño?, ¿simbolismo?. 
  • Capítulo 2. La poliorcética. 
  • Capítulo 3. Coronas. 
  • Capítulo 4. Fronteras. 
  • Capítulo 5. Crisis sucesoria. 
VOLUMEN II: 
  • Capítulo 6. Templarios. 
  • Capítulo 7. Poder Lanar. 
  • Epílogo. 
  • Bibliografía. 
[Fuente: TiempodeHistoria.com]

24 febrero 2015

Biografía del pedagogo e historiador del arte Manuel Bartolomé Cossío

El 22 de febrero de 1857 nació en Haro (La Rioja) Manuel Bartolomé Cossío, pedagogo e historiador del arte. Fue director del Museo Pedagógico Nacional y presidente de las Misiones Pedagógicas.

La Editorial CSIC ofrece en formato digital y descarga gratuita el libro Manuel Bartolomé Cossío: trayectoria vital de un educador. Se puede obtener a través del siguiente enlace: http://bit.ly/1Bp1l8m


Resumen:
Catedrático de Pedagogía Superior en Madrid y Director del Museo Pedagógico, figura fundamental en la Institución Libre de Enseñanza, Cossío fue una auténtica autoridad en el ámbito pedagógico a comienzos del siglo XIX. En 1909, pensionado por la JAE, visitó los centros de enseñanza más importantes de Alemania y Suiza. Esta biografía intelectual, la primera que se publica sobre el discípulo predilecto de Francisco Giner de los Ríos, analiza cómo se involucró en una reforma de tanta envergadura, su conocimiento de las innovaciones educativas en otros países y su intervención e influjo sobre diversos organismos, principalmente la Institución Libre de Enseñanza y el Museo Pedagógico Nacional, de los que el autor fue director. Lo novedoso de este libro es que proporciona abundantes datos de la vida de Cossío y del peculiar y refinado entorno familiar que le rodeó siempre, tratando de esclarecerlos a la luz de su obra pedagógica; y que concibe vida y obra dinámicamente, como una trayectoria. El autor muestra además las numerosas fuentes documentales con las que trabajó, especialmente una nutrida correspondencia que, hasta la publicación de este libro, en muchos casos permanecía inédita.

[Fuente: Editorial CSIC]

12 diciembre 2014

Último número de la revista Laboratorio de Arte

La revista Laboratorio de Arte ha sacado a la luz su último número, el 26, correspondiente al año 2014, cuyos artículos se pueden consultar y descargar en el siguiente enlace: http://www.publius.us.es/laboratorio_arte/indice_contenidos/num_26

La revista Laboratorio de Arte es el órgano de expresión del Departamento de Historia del Arte de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla, y lleva publicándose ininterrumpidamente desde 1988, con un número anual. Consta aproximadamente de entre 300 y 400 páginas, y se compone de artículos y varias, que suelen sumar entre ambos unos 30 ó 40 trabajos. Todos ellos van ilustrados con fotografías en blanco y negro, cuando son necesarias. La revista se dedica básicamente a la investigación científica del arte sevillano, pero, dado su carácter abierto, admite también cualquier investigación de interés histórico-artístico referida al resto de Andalucía, y por supuesto al ámbito nacional e internacional. En líneas generales se tocan casi todas las manifestaciones artísticas: escultura, arquitectura, pintura, artes decorativas, fiestas, arquitecturas efímeras, y por supuesto nunca faltan los trabajos sobre arte contemporáneo.

ISSN: 1130-5762
e-ISSN: 2253-8305
Centro: Facultad de Geografía e Historia
Departamento: Historia del Arte
Dirección Postal: C/María de Padilla s/n. C.P. 41004. Sevilla. España
Correo: revlaboratoriodearte@us.es
Teléfono: 954551465
Fax: 954551956

[Fuente: Universidad de Sevilla]

22 octubre 2014

Nuevo e-book sobre la historia de al-Andalus, por Ángel Luis Vera Aranda

Ángel Luis Vera Aranda es el autor del libro Al-Andalus, editado en formato e-book por Punto de Vista Editores. La obra traza un amplio recorrido histórico por todo el desarrollo cronológico de al-Andalus. A lo largo de este período de casi ocho siglos de duración, la influencia islámica modificó sustancialmente la realidad histórica de la antigua Hispania romana y visigoda. Su repercusión sobre la España actual es mucho mayor de la que en principio cabe suponer. Se abordan las realizaciones de la civilización andalusí, su herencia, sus problemas y la trayectoria histórica desde la llegada de los primeros musulmanes en el año 711 hasta el final del reino Nazarí en 1492.

Los editores presentan el libro en los siguientes términos: “Cuando en el año 711 las tropas musulmanas de Tarik desembarcaban en el lugar que todavía hoy lleva su nombre, Gibraltar, una nueva etapa histórica se abría en la península Ibérica. El tradicional nombre de Hispania, que los romanos y visigodos habían empleado, fue sustituido por una nueva denominación de origen incierto, al-Andalus.
A lo largo de la lectura de este libro, asistimos a un recorrido por la Historia de casi ocho siglos de presencia musulmana en los territorios actuales de España y de Portugal. En él se analizan las transformaciones que la sociedad peninsular experimentó desde todos los puntos de vista: su mezcla étnica y religiosa, el avance de la economía, el apogeo cultural, etc. Pero también se exponen los graves problemas que acuciaron al mundo musulmán en la Península: las continuas rebeliones contra el poder central, los enfrentamientos entre grupos sociales, el empuje de los reinos cristianos del norte, etc.
Tradicionalmente, la historiografía española ha sido un tanto renuente a estudiar esta etapa histórica en profundidad. Los libros de texto y los manuales de Historia de España suelen pasar rápidamente por este período, como si se tratase de una invasión de enemigos exteriores que, tras muchas luchas, son definitivamente expulsados mediante un largo proceso denominado Reconquista, hasta volver a la situación existente antes de su llegada. Desde esa perspectiva, se deja a un lado el hecho de que ochocientos años de presencia no fueran tiempo suficiente para transformar por completo a un país y dejar en él una profunda huella que todavía conservamos en numerosas facetas.
En esta Historia de al-Andalus se plantea esta etapa histórica como una más dentro de la evolución general de la Historia española, y no como un largo paréntesis en la misma. Las realizaciones del mundo islámico fueron tan importantes que es necesario recordar que todavía muchas de las costumbres, palabras e incluso buena parte de la cultura hispanas no son otra cosa que el importante legado que aquella civilización aportó al acervo peninsular”.

El autor

Ángel Luis Vera Aranda (Córdoba, 1959) es catedrático de Geografía e Historia en enseñanza secundaria desde 1984. Licenciado dos años antes en la Universidad de Sevilla, amplió sus estudios con el doctorado en Geografía, en esa misma Universidad, en 1989.
Se ha especializado en temas como la demografía histórica y la evolución urbana de las ciudades, ámbitos en los que ha investigado sobre diferentes localidades andaluzas, españolas, europeas y americanas.
Entre sus publicaciones destacan varios libros de texto, tanto para Educación Secundaria Obligatoria como Bachillerato, así como numerosos artículos sobre la historia de Andalucía y la de otros territorios. En particular, hay que mencionar los tres libros de la colección “Breve Historia” publicados en la editorial Nowtilus sobre historia de las ciudades del mundo antiguo, clásico y medieval.
Es autor de la serie Geografía de Andalucía, emitida por la televisión andaluza Canal Sur, de la que también se publicó un material didáctico en formato de vídeo y de cuadernillos para su utilización en los centros de enseñanza.
Ha recibido el premio Ayuntamiento de Sevilla al mejor proyecto didáctico, el Joaquín Guichot otorgado por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, así como el premio al mejor recurso educativo en software libre por su libro y página web Geohistoria.net, también otorgado por el mismo organismo.
Es miembro de diferentes colectivos dedicados a la investigación tanto científica como pedagógica. Forma parte del consejo de redacción de varias revistas y colabora frecuentemente con la Consejería de Educación andaluza, el Ministerio de Educación y los organismos educativos de la Unión Europea”.

[Fuente: Punto de Vista Editores]

02 octubre 2014

Artigrama publica un monográfico sobre los centros culturales del siglo XXI en Zaragoza

Artigrama, la revista científica que edita el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, ha sacado a la luz su número 28, correspondiente al año 2013. Presenta, entre otros contenidos, el monográfico "Zaragoza, ciudad creativa: edificios singulares, nuevos espacios para la cultura y el arte en el siglo XXI".

El sumario, con acceso a los resúmenes de la mayoría de los artículos, es el siguiente:

Zaragoza, ciudad creativa: edificios singulares, nuevos espacios para la cultura y el arte en el siglo XXI
Ascensión Hernández Martínez y Concha Lomba Serrano
De museos, antimuseos y otros espacios expositivos en la Europa del siglo XXI
Ascensión Hernández Martínez
El patrimonio industrial y los nuevos modelos de gestión cultural
Mª Pilar Biel Ibáñez
Contenedores de arte y espacios expositivos en la ciudad de Zaragoza
Isabel Yeste Navarro
Museo Ibercaja Camón Aznar. Una colección histórica proyectada hacia el futuro
Mª Rosario Añaños Alastuey
El Museo Pablo Gargallo tres décadas después
Rafael Ordóñez Fernández
El Palacio de Sástago, centro cultural de la Diputación Provincial de Zaragoza
José Ignacio Calvo Ruata
El Paraninfo, símbolo de la cultura universitaria
María Luisa Cancela Ramírez de Arellano
El Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano
María Luisa Cancela Ramírez de Arellano
ETOPIA_Center for Art&Technology. Creatividad, innovación, empleo, ciudad digital
Gerardo Lahuerta Barbero

Centro de Historias en Zaragoza
César Falo Forniés
 
La iglesia de Santo Tomás de Haro (La Rioja). Construcciones y reconstrucciones en los siglos XV y XVI
Aurelio A. Barrón García
Pervivencias andalusíes en casas castellanas del Albaicín de Granada (siglo XVI)
Valentina Pica
Aportaciones documentales a la obra y biografía del pintor renacentista
Rafael Juan de Monzón
Juan José Morales Gómez
Blai Guiu, pintor de Lérida: un nombre para los maestros de Balaguer y Alcañiz
Jacobo Vidal Franquet
Un debate arquitectónico: tres diseños del siglo XVII para la construcción del Colegio de la Compañía de Jesús de Tudela (Navarra)
María Josefa Tarifa Castilla

Lluís Domènech i Montaner y Ramón Casas en La Fonda de España: Modernismo y Japonismo en Barcelona
Pilar Cabañas Moreno
Relaciones entre artistas vascos y aragoneses
Manuel García Guatas
Primeras referencias a la vanguardia en la Zaragoza de 1915: Futurismo, Cubismo y “Emocionismo” en la confluencia con Rafael Barradas
Alberto Castán Chocarro
El salón de artistas aragoneses de 1935
Rubén Pérez Moreno
La proyección artística de Pascual Blanco en Italia: grandes proyectos e hitos expositivos
José Luis Pano Gracia

El soporte sonoro como obra de arte: propuestas creativas versadas en la plasticidad, poética y reciclado de los formatos de audio analógicos
Javier Ariza Pomareta

  • Resumen de Tesis doctorales
 
Arquitectura de las Órdenes Militares en Aragón (siglos XII-XIV)
María del Carmen González Arracó

 
Artistas japoneses contemporáneos en España: la producción artística de Mitsuo Miura
Laura Clavería García

 
Musicología, nacionalismo y activismo social en la España de entreguerras (1882-1980)
María Cáceres-Piñuel
 

30 septiembre 2014

Presentación del libro 'Málaga en el origen del arte prehistórico europeo' en el Centro Dolménico de Corominas (Estepona, Málaga)

El Centro de Interpretación Dolménico de Corominas, en Estepona (Málaga) acogerá el próximo viernes 3 de octubre de 2014, a las 20:30 horas, la presentación del último libro del que es coautor Pedro Cantalejo Duarte: Málaga en el origen del arte prehistórico europeo, publicado por Ediciones Pinsapar. Este historiador, arqueólogo e investigador ofrecerá una conferencia sobre las posibilidades culturales de la provincia malagueña, que atesora un patrimonio artístico prehistórico de gran relevancia. Posteriormente, los asistentes podrán realizar una visita guiada al conjunto dolménico esteponero. La asistencia es gratuita.


El libro ha sido concebido como "una guía de divulgación, que permita conocer y comprender mejor los orígenes de la cultura malagueña, desgranando lugares y aportando numerosos datos escritos y visuales que harán fácil comprender el complejo mundo del Paleolítico y las claves del comportamiento productor del posterior Neolítico, origen de la estructura social actual. Además, sus autores han aportado al contenido numerosas referencias a investigaciones científicas que andan dispersas en artículos imposibles de recopilar por la ciudadanía".

[Fuente: Radio Televisión Estepona y Ediciones Pinsapar]

11 septiembre 2014

Se reedita el libro clásico ‘El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad’, de Hugo Obermaier, con estudio preliminar de Carlos Cañete y Francisco Pelayo

El estudio clásico El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad, de Hugo Obermaier, ha sido reeditado por Urgoiti Editores, dentro de su colección “Grandes Obras”, con prólogo de los investigadores Carlos Cañete y Francisco Pelayo, ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La editorial presenta esta edición en los siguientes términos:

“Cuando, en 1932, Hugo Obermaier (1877-1946) publicó el presente libro, se encontraba en la cima de su carrera, que acumulaba ya más de veinticinco años de excavaciones y docencia. Maestro de toda una generación de prehistoriadores españoles, era consciente de la necesidad de poner al día el estado de la cuestión de una ciencia que avanzaba, siquiera atropelladamente, entre teorías y descubrimientos, y quiso sintetizar en el presente volumen los progresos de la ciencia prehistórica, desde los primeros balbuceos de la disciplina hasta su presente, entre el hombre terciario (que tantos litros de tinta derramó) y la edad del Hierro. Ortega y Gasset acogió el proyecto en su colección de la Revista de Occidente, y desde entonces el libro se convirtió en un referente que llegó, con sucesivas revisiones y ampliaciones, hasta los años sesenta”.


El autor
“Nacido en Alemania, y formado en Viena y París, donde coincidió con lo más granado de la prehistoria y la paleontología de la época (E. Cartailhac, H. Breuil, M. Boule y tantos otros), Hugo Obermaier (1877-1946) es sin embargo uno de los pilares más importantes en el desarrollo de estas disciplinas en nuestro país, y es considerado, junto a Bosch Gimpera, el fundador de la moderna prehistoria y de la arqueología profesional española.
Armado con una sólida formación teórica y una gran experiencia en trabajos de campo, en 1908 comenzó su vinculación con España, formando parte del equipo que hizo del yacimiento de la Cueva del Castillo (Santander) uno de los más importantes del paleolítico europeo durante décadas. El estallido de la primera guerra mundial acabó por fijar su residencia en nuestro país, desarrollando su trabajo primero a la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas y, desde 1922, en la cátedra de Historia primitiva del Hombre de la Universidad de Madrid, donde formó a toda una pléyade de discípulos, entre los que se encontraban A. García y Bellido, M. Almagro Basch o J. Martínez Santa-Olalla.
Publicó decenas de trabajos científicos, sobre prehistoria, geología, glaciología o paleontología, en las más importantes revistas europeas y españolas de la época, y en nuestro país dio a la luz sus monografías más relevantes, entre las que brillaron El hombre fósil (1916, 2ª ed. ampliada, 1925), y El hombre prehistórico y los orígenes de la humanidad (1932). Fundó y dirigió además la revista Investigación y Progreso (1927-1936) que situó a la altura de la mejor ciencia europea del momento”.

Los prologuistas
Carlos Cañete es doctor en historia por la Universidad de Málaga. Actualmente es investigador postdoctoral ‘Juan de la Cierva’ en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y del Oriente Próximo (CSIC). Previamente ha trabajado en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) y en la Universidad Mohammed V (Rabat, Marruecos). Sus investigaciones se centran en la historia de las representaciones antropológicas de las culturas africanas y mediterráneas, la historia intelectual de las teorías sobre el origen de la humanidad, el discurso orientalista y la teoría postcolonial.

Francisco Pelayo es Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), destinado en el Instituto de Historia. Sus áreas de trabajo son la Historia de la Paleontología Humana, la recepción y difusión del darwinismo y evolucionismo en España y la Historia de las interacciones entre Ciencia y Religión.

[Fuente: TiempodeHistoria.com]

25 agosto 2014

Incorporados a la edición electrónica de Archivo Español de Arte los volúmenes de los años 1996 a 2000

Ya se puede consultar en la edición electrónica de Archivo Español de Arte los contenidos publicados en la revista en los años 1996 a 2000, volúmenes 69 a 73, con un total de 279 nuevos documentos:

http://archivoespañoldearte.revistas.csic.es/index.php/aea/issue/archive

Archivo Español de Arte es una revista científica que publica artículos originales, fundada en 1925 por la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. Está dedicado a la investigación de la Historia del Arte Español y extranjero en relación con España, desde la Edad Media a nuestros días. Va dirigida preferentemente a la comunidad científica y universitaria, tanto nacional como internacional, así como a todos los profesionales del Arte en general. Su periodicidad es trimestral. Está indizada en Web of Science (Thomson-ISI) A&HCI y SCOPUS. La revista facilita el acceso sin restricciones a todo su contenido desde el momento de su publicación en la edición electrónica.

Edición Electrónica Revistas CSIC - ARCH ESP ARTE
editor.revistas@csic.es
aearte.cchs@cchs.csic.es
Síganos en Facebook Editorial CSIC
https://www.facebook.com/pages/Editorial-CSIC/603236716400428


[Fuente: Archivo Español de Arte]

07 julio 2014

Publicado el libro 'Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración'


El mes pasado se publicó el libro Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración, financiado por el proyecto de I+D “Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: casos, gestión y modelos de negocio” concedido por el Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada. Dicho proyecto está vinculado a las actividades de GrinUGR – Colaboratorio sobre culturas digitales en ciencias sociales y humanidades.
El libro se puede descargar y compartir libremente dado que goza de licencias Creative Commons. Más abajo tenéis el índice desglosado de modo que se pueden descargar capítulos por separado.

Cita del libro completo:  
 
Romero Frías, E. y Sánchez González, M. (editores) (2014).
Ciencias Sociales y Humanidades Digitales. Técnicas, herramientas y experiencias de e-Research e investigación en colaboración
.

CAC, Cuadernos Artesanos de Comunicación, 61.
Disponible en: http://www.cuadernosartesanos.org/2014/cac61.pdf 

Resumen


El desarrollo, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, de las tecnologías de la información y la comunicación ha transformado profundamente la sociedad, la academia y las formas de generación de conocimiento. El indiscutible impacto social de este fenómeno ha modificado significativamente las ciencias sociales y las humanidades, las cuales viven un tiempo de redefinición, cuestionamiento y puesta en valor en un contexto social cada vez más hiperconectado. 

Ello ha motivado el desarrollo de múltiples propuestas conceptuales que se han  tratado de recoger, en este volumen, bajo la denominación de Ciencias Sociales y Humanidades Digitales, queriendo abarcar una doble vía de reflexión,  la que se desarrolla, por un lado, bajo las Humanidades Digitales y, por otro, bajo la e-Research

El libro pretende contribuir a mostrar las formas en las que las humanidades y las ciencias sociales  en el contexto hispano están enfrentando un cambio de paradigma cultural motivado por la irrupción de las tecnologías digitales. Su objetivo es promover este tipo de investigación y visibilizar su comunidad de investigadores.

El libro comienza con un capítulo introductorio sobre las Ciencias Sociales y Humanidades Digitales y se estructura en tres bloques. El primero, “Investigaciones en torno al estado de la cuestión de las Humanidades Digitales y la e-Research” comprende tres capítulos en los que se aborda una panorámica de las Humanidades Digitales y de la e-Research en el contexto hispano.

El segundo bloque “Potenciales usos de Internet y de la Web social para la investigación en ciencias sociales y humanidades” incluye, aportaciones que van desde los métodos (Big Data o Webmetría) hasta el análisis de fenómenos digitales (iniciativas P2P) pasando por algunas reseñas de proyectos.

En el último bloque, “Experiencias sobre investigación colaborativa y sobre enseñanza-aprendizaje en el contexto de la e-Research y las Humanidades Digitales”, se aborda una propuesta de Tesis 2.0 y una experiencia de formación basada en TEI.





Índice


Libro completo [pdf] // Índice [pdf] // Autores [pdf]

Prólogo de Paul Spence (King ́s College London, Reino Unido) p.9 [pdf]

Prólogo de Nuria Rodríguez Ortega (Universidad de Málaga, España) p.13 [pdf]

Capítulo introductorio


1. Ciencias Sociales y Humanidades Digitales: una visión introductoria. Esteban Romero Frías (Universidad de Granada, España) p.19 [pdf]

Bloque I. Investigaciones en torno al estado de la cuestión de las Humanidades Digitales y la e-Research y fenómenos afines estudio 


2. e-Research y comunicación: publicación, objeto y método de estudio en España. Octavio Rubiera (Universidad Complutense de Madrid, España) y Belén Álvarez (Universidad Complutense de Madrid, España) p.53 [pdf]

3. e-Investigación Social en América Latina. Carlos Arcila (Universidad del Rosario, Colombia), Mabel Calderín Cruz (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela), Luis Núñez (Universidad Industrial de Santander, Colombia/RedCLARA) e Ysabel Briceño (Universidad de Los Andes, Venezuela) p.79 [pdf]

4. MapaHD. Una exploración de las Humanidades Digitales en español y portugués. Elika Ortega (CulturePlex Lab, UWO, Canadá) y Silvia Eunice Gutiérrez (Universidad de Würzburg, Alemania) p.101 [pdf]

Bloque II. Potenciales usos de Internet y de la Web social para la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades 


Métodos, técnicas y herramientas para la e-Research en CSyH

5. El Big Data como herramienta para la e-Research en entornos infosaturados y complejos. María Sánchez González (Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Málaga, España) p.131 [pdf]

6. The value of Webmentions as data: mapping attention to the notion of OER in the HE arena. Daniel Villar-Onrubia (Oxford Internet Institute, University of Oxford, Reino Unido) p.163 [pdf]

Casos de análisis sobre fenómenos digitales

7. Un acercamiento a los factores de desarrollo de las iniciativas P2P. Juan M. García Sierra, Manuel D. Pérez Heredia (investigadores independientes) y Javier Jiménez Cuadros (Laboratory of Quantitative Analysis of Behavior, Reino Unido) p.183 [pdf]

Reseñas de iniciativas y proyectos

8. Prácticas epistémicas de la e-Research en comunicación: el caso PARC. Patricia Lázaro Pernias, Daniel Tena Parera, David Roca Correa, Josep María Blanco Pont, Alfonso González Quesada (Grup de Recerca en Publicitat i Relacions Públiques Universitat Autònoma de Barcelona, España) p.195 [pdf]

9. From Golden Age to 21st Century: the GRISO strategies to make Humanities Research visible. Álvaro Baraibar (GRISO, Universidad de Navarra, España) p.215 [pdf]

10.Observatorio de Revistas Científicas de Ciencias Sociales: un espacio virtual para editores e investigadores interesados en las revistas científicas. Victoria Tur-Viñes (Universidad de Alicante, España), Mª Carmen Quiles-Soler (Universidad de Alicante, España) y José Manuel de Pablos (Universidad de La Laguna, España) p.231 [pdf]

Bloque III. Experiencias sobre investigación colaborativa y sobre enseñanza-aprendizaje en el contexto de la e-Research y las Humanidades Digitales


11. Tesis 2.0: herramientas para su diseño, desarrollo, lectura y difusión. Ana Mª Rodera Bermúdez (e-Learn Center, Universitat Oberta de Catalunya, España) y Ana Ma González Ramos (IN3, Universitat Oberta de Catalunya, España) p.255 [pdf]

12. Marcar y leer TEI, la experiencia de un taller en el entorno de una biblioteca digital. Ernesto Priani Saisó (Universidad Nacional Autónoma de México, México) p.277 [pdf]

[Fuente: GrinUGR]

27 mayo 2014

'Iconografía románica en Guadalajara', nuevo libro de Antonio Herrera Casado

La editorial guadalajareña Aache presenta su más reciente novedad: Iconografía románica en Guadalajara, de Antonio Herrera Casado. Se trata de un libro de 160 páginas que ofrece el estudio de numerosos edificios de estilo románico en la provincia de Guadalajara, analizados y explicados desde su simbología antropomórfica. Así, aparecen estudios muy detallados del mensario de Beleña del Sorbe, de la portada de Santiago de Cifuentes, de la gran portada teológica de Santa María del Rey de Atienza, así como detalles de la Psicomaquia en la pila de Esplegares, la trompa de la catedral de Sigüenza, la bestia apocalíptica de Valdeavellano, etc. Muy ilustrado y con índices.

Herrera Casado, Antonio: Iconografía románica en Guadalajara. Aache Ediciones. Colección “Tierra de Guadalajara” nº 89. Guadalajara, 2014. 160 páginas, ilustraciones.

[Fuente: Aache]

24 marzo 2014

'Prieto-Moreno, arquitecto conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento', nuevo libro de Aroa Romero Gallardo

La editorial Universidad de Granada y el Patronato de la Alhambra y el Generalife han sacado a la luz el libro Prieto-Moreno. Arquitecto Conservador de la Alhambra (1936-1978). Razón y sentimiento, de la historiadora del arte Aroa Romero Gallardo. Se trata de la primera revisión sistemática de la obra restauradora de este arquitecto granadino en el conjunto nazarí.

En las páginas de este libro, se recoge un repertorio de intervenciones en la conformación del paisaje monumental de la Alhambra y Generalife, que abarca desde instalaciones museísticas a campañas arqueológicas, e incluso el diseño de infraestructuras para adaptar el Monumento al creciente turismo. Para ello la autora ha abordado su figura desde una perspectiva muy amplia, como también lo fue su obra, lo que ha supuesto un estudio abrumador y exigente.

[Fuente: Centro Artístico, Literario y Científico de Granada]

03 marzo 2014

Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI

El "Diccionario de fotógrafos españoles. Del siglo XIX al XXI" es una publicación que recoge la historia de la fotografía española en su conjunto, desde sus inicios hasta la actualidad. Este volumen es el primer diccionario exhaustivo de fotógrafos españoles que se publica en España. La edición digital ha sido posible gracias a la colaboración entre La Fábrica y la S.G. de Promoción de las Bellas Artes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Este diccionario se puede visionar y descargar en sus diferentes versiones y resoluciones desde los enlaces disponibles en la siguiente dirección web:  http://www.mcu.es/promoArte/Novedades/DiccionarioFotografosEsp.html

[Fuente: Secretaría de Estado de Cultura]

18 febrero 2014

Juana García Romero: Reseña de 'Villacañas, José Luis: Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía en España.'

Recensión, por la Dra. Juana García Romero
(Universidad Autónoma de Madrid)

Publicada originalmente el 18/2/2014. Actualizada el 21/6/2014.


Villacañas, José Luis: Ramiro de Maeztu y el ideal de la burguesía en España. Madrid: Espasa-Calpe, 2000. pp. 494. ISBN: 84-239-9754-5.

Con esta investigación, José Luis Villacañas trata de esclarecer la tesis que mantuvo Maeztu: en España, el predominio de la Edad Media hasta el siglo XVIII, entorpeció la modernización que se estaba dando en «Europa» y, por ello, convenció a la burguesía de la necesidad de separarse del liberalismo ideológico para recuperar el protagonismo de España en la historia.
Se recuerda que Maeztu fue un hombre destacado dentro del ámbito intelectual español, surgido de la llamada Generación del 98, sucesor de Menéndez Pelayo y representante de la derecha española en el siglo XX.
Para lograr dicho objetivo, se centró en la lectura de El Quijote, Don Juan y La Celestina como referentes, a través de los cuales surgieron las distintas formas de vivir dentro de una misma cultura representada por la figura del caballero. Éste tuvo como misión armonizar el ideal de la burguesía en España hasta cohesionarla en el caballero de la hispanidad. Para ello, se contrastan los intereses particulares de la burguesía clásica frente a la moderna dentro de su territorio de acción: el caballero clásico se encuentra en Madrid, en Bilbao y en Barcelona el caballero económico, apareciendo una moral nueva sinónimo de voluntad, de modernidad cuyo objetivo fue el desarrollo de los valores e intereses del sistema capitalista (burguesía nacional) frente al sistema feudal (Iglesia y aristocracia). Se trata de poner fin al siglo XIX. Así Maeztu deshace España y es, entonces, cuando se plantea si España servía o no para la vida moderna reivindicando una ética, la de todos los demás pueblos europeos, entrando en diálogo, principalmente, con Ortega y Unamuno, por un lado, y con Max Weber, por otro, centrándose en la polémica real de la cuestión social española, observando la inapreciable clase media «nacida del ahorro, del sentido del dinero, de la industria y el comercio» (p. 86).
Como los caballeros son derribados por el caballo, Maeztu, entre 1913 y 1916, plantea el socialismo gremial como medio para desactivar el sindicalismo revolucionario. Se aproxima a Fernando de los Ríos porque considera que el socialismo de Estado no es un ideal democrático, ni liberal, no obstante, Maeztu desconfió de la República como mito a consolidar en la modernidad.
Entonces, se acerca a Primo de Rivera y retrocede al catolicismo clásico del siglo XIII, rechazando la idea de Dios como voluntarismo para defender «la tesis medieval y premoderna del organismo moral de los bienes supremos como atributos que son del mismo Dios», enfrentándose a toda la teología política moderna, buscando «al Dios de la verdad y por sí» donde «la burguesía –como clase social– es la realidad de la soberanía estatal» a obedecer. De esta forma se impide la revolución interior porque la misión del Estado es la expansión hacia el exterior. Al entender así la paz civil del Estado-nación se da paso al imperialismo, surge un nuevo caballero al que se le conceden derechos objetivos por estar vinculado a la función social, quedando eliminados los derechos subjetivos hereditarios.
Critica tanto a la Casa de Austria como a los Borbones. A la primera, por despreocuparse de «elevar el dinero y el trabajo a sacramentos» y, a la segunda, porque considera que «el error de esta España de los Borbones había sido oponerse a la de los Austrias, entenderse como contraria a la anterior, desprenderse del catolicismo que unía a las conciencias españolas, para introducir la filosofía materialista de la Corte de París» (p. 383). La hispanidad que plantea Maeztu, al no tratarse de una raza, tuvo que buscarla en los mitos hispanos observando que es, en 1700, cuando surge la Revolución pues «allí se abandonó el espíritu por la naturaleza, allí se produjo la tabula rasa con el ser español» (p. 384).
Sin embargo, para defender la Hispanidad, habló de la esencia de España –cuyo representante fue Séneca– como humanismo radical (la verdad vive en el hombre). Reivindicó un nacionalismo español fundamentado en la defensa de la monarquía católica, antinacional, con la pretensión de crear un nacionalismo hispano en el que se restablezca la unidad espiritual entre los creyentes españoles y los descreídos, por ser más factible que entre católicos y protestantes de otros pueblos.
Por tanto, la Hispanidad es la que garantiza la igualdad y la dignidad entre los hombres. Esto tiene sus propias consecuencias debido a que «la cultura Austria vio siempre que el telos de la res publica española era la defensa de la catolicidad, que atribuyó la última decisión soberana a la Iglesia y nunca reconoció un telos inmanente a la actuación del Estado, en el que pudieran vivir creyentes y no creyentes, como en la res publica calvinista podían vivir elegidos y condenados» (p. 395).
Villacañas va mostrando con su estudio que capitalismo y modernidad, guiados por la ratio, dejaban de depender de la cultura católica, propia de la dinastía Austria. Así, se lee que «entre el hidalgo secularizado y el hidalgo anacrónico era perfectamente previsible el duelo. La tragedia española de 1936 no es sino la repetición estructural de los graves sucesos de 1834 ya denunciados por Menéndez Pelayo como guerra civil» (p. 444). Llegando a este punto, avisa de un «rival ideológico» dentro del franquismo por discrepar sobre el planteamiento del catolicismo. Por un lado, están los nietos de Maeztu que no lo entienden como espíritu de integración, capaz de asumir las manifestaciones del pensamiento laico como res nullius del legítimo propietario católico, sino como búsqueda y denuncia de herejías entendiendo la tradición como continuidad y, por otro, Laín aboga por la necesidad hermenéutica de la originalidad cuando se interpreta la tradición.
Descartando «la modernidad española, defendida por tan escuálidos representantes como la Institución Libre de Enseñanza o el krausismo» (p. 453), el proyecto de Maeztu es el que sirve para la construcción del futuro español porque supo renunciar al esteticismo y al criticismo anárquico y ahora es recogido por el Opus Dei.
El Maeztu de La crisis del humanismo fue referente para Calvo Serer porque acusó al nacionalismo de ser culpable de las dos guerras mundiales. Ambos reconocieron que, con la formación de un orden supranacional, se podía facilitar la comprensión de la vieja aspiración de España de configurar una Europa unida en los siglos XV y XVI, frente al comunismo ruso. El sueño de Maeztu se cumple porque al estar España asentada en el ámbito internacional, Calvo Serer es, ahora, el que pide la «urgente cristianización de la revolución técnica de los Estados Unidos para implicarle en una única cultura atlántica y anticomunista» (p. 468).
Para Villacañas, la evolución histórica de todo esto ha hecho posible la presencia de «un gran partido socialista moderado y un gran partido burgués», que tendrán que ir solucionando los problemas surgidos de la nueva «reordenación de los equilibrios entre la burguesía central y la periférica vasco-catalana» (p. 478).
En la incapacidad de las elites gobernantes de saber cuándo han de relevarse, es donde se apoya el catedrático de Historia de la Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (anteriormente, en la Universidad de Murcia) para mantener la premisa de la tragedia española que ya percibió Maeztu en 1898.
Si esto es así, la cuestión a resolver es qué tipo de elite será la encargada de asumir dicha responsabilidad y bajo qué principios: aquellos que garanticen la coherencia o la agitación entre los caballeros.
El 19 de junio de 2014, Felipe de Borbón fue proclamado Rey de España (Felipe VI) ante las Cortes (Congreso de los Diputados) donde juró la Constitución española.

Prfª Drª Juana García Romero
Universidad Autónoma de Madrid.