Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cursos. Mostrar todas las entradas

30 octubre 2015

Curso sobre interpretación y gestión de los paisajes culturales, en la UNED

Paisaje cultural de Girona. [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
Desde la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) informan que está abierta la matricula del curso Interpretación y gestión de los paisajes culturales para el turismo y el desarrollo local, dentro del Programa de Formación Permanente de la UNED.  El curso permite la obtención del Diploma de Experto Universitario, con los objetivos y metodología propia de dicha universidad.

El curso se realiza en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio e Industria de Toledo y se destina a personas que deseen ampliar conocimientos para el perfeccionamiento y especialización en gestión de los paisajes culturales en ámbitos profesionales del turismo, la planificación urbana y ordenación del territorio, conservación del patrimonio, educación, desarrollo local y animación social para las personas y la ocupación del tiempo libre, especialmente de los mayores.

Es un curso completamente on-line y académico, pero siempre que sea posible se gestionará la realización de prácticas extra-curriculares de carácter voluntario para los alumnos que lo soliciten en empresas o instituciones relacionadas con la materia y objetivos del curso.

Para más información y matricula se facilita el siguiente enlace: https://formacionpermanente.uned.es/tp_actividad/idactividad/8473

[Fuente: Departamento de Geografía de la UNED]

21 septiembre 2015

Curso de Expertizaje y Tasación de Arte y Antigüedades Europeas, en Granada

El Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén convoca la tercera edición del curso Expertizaje y Tasación de Obras de Arte y Antigüedades.
 
Dicha acción formativa será de un total de 150 horas, tendrá su inicio a partir del 15 de enero de 2016, concluyendo el 1 de julio. Como en ediciones pasadas, se mantienen los contenidos fundamentales del curso si bien en esta presente edición se dimensiona y enriquece el temario con nuevas temáticas, visitas y talleres.

El objetivo del curso es dar una cobertura esencial de conocimientos en la materia en cuestión y, de forma más especial, otorgar habilidades profesionales ante los distintos requerimientos que se soliciten en la labor de autentificar y determinar el valor económico de obras de arte y antigüedades.

A continuación se pueden consultar (clic sobre cada imagen para ampliar y/o descargar) el tríptico informativo y la hoja de matriculación.




[Fuente: Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Almería y Jaén]

28 enero 2010

Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. 1er seminario: Actualidad investigadora en el LAAC

Bajo el título de “Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz” se presenta un seminario permanente del grupo de investigación andaluz HUM-104 “Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)”, adscrito a la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y compuesto en su mayoría por miembros del CSIC y de las universidades de Granada (UGR) y Sevilla (USE). Consistirá en una serie de seminarios, muy flexibles en su formato y duración, que podrán girar en torno a temas, regiones o periodos diversos, aunque relacionados con el patrimonio histórico, especialmente el medieval islámico. Tendrán siempre en común su celebración los jueves por la tarde, como pauta temporal conductora del desarrollo de cada seminario, lo que servirá de referencia clara para cuantos participen y asistan.

Perseguimos que este seminario permanente se convierta en un espacio de debate y diálogo científico entre especialistas, abierto a cuantos estén interesados en los temas tratados. Asimismo, queremos reforzar las ya intensas relaciones del CSIC con la Universidad de Granada (UGR), cuya raíz histórica se materializa en el Carmen de la Victoria, hoy perteneciente a la UGR como residencia de invitados, pero que en origen formó parte de la Escuela de Estudios Árabes del CSIC. Ambos edificios jalonan el mismo tramo de la Cuesta del Chapiz, conformando uno de los paisajes históricos más singulares del Albaicín. Este eje de intercambio y comunicación se ha fortalecido recientemente con la instalación en sus inmediaciones de los laboratorios del LAAC, construidos de nueva planta en el antiguo Carmen de los Mínimos. Esta breve historia de una estrecha y longeva relación, forjada a lo largo de más de 75 años en la pronunciada cuesta del Chapiz, explica el nombre que hemos elegido para este seminario con vocación de permanencia.

El primer seminario lo hemos dedicado a la “Actualidad investigadora en el LAAC” con el fin de dar a conocer algunas de las líneas de investigación en las que venimos trabajando sus organizadores. Los temas que se tratarán a lo largo de este primer seminario evidencian la clara vocación interdisciplinar de un grupo de arqueólogos, historiadores del arte, medievalistas, arquitectos y restauradores comprometidos con la investigación histórica y con la mejor conservación de nuestro patrimonio histórico.

Dirigido por Julio Navarro Palazón (LAAC-EEA-CSIC) y coordinado por Alejandro Pérez Ordóñez (LAAC-EEA-CSIC), tendrá lugar todos los jueves entre el 4 de febrero y el 17 de junio de 2010, a las 19:30 horas, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9, Granada). La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

El próximo jueves 4 de febrero tendrá lugar la primera sesión, en la que Carlos Vílchez Vílchez (LAAC) hablará sobre "La Alhambra del siglo XI".

Para consultas, pueden dirigirse a Alejandro Pérez Ordóñez: alejandro@eea.csic.es - Telf. 958 216 714.

El programa completo se puede descargar a continuación:

Triptico Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz

09 octubre 2009

Historia de las exposiciones. Más allá de la ideología del cubo blanco

Del 19 de octubre al 30 de noviembre de 2009 se celebra en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) un curso de arte y cultura contemporáneos titulado Historia de las exposiciones. Más allá de la ideología del cubo blanco. Participan James Lingwood, Magnus af Petersens, Germano Celant, Ana Longoni, Inés Katzenstein, Yves Aupetitallot, José Díaz Cuyás y Brian O'Doherty. "El curso propone un primer recorrido por algunas de las exposiciones más emblemáticas de la segunda mitad del siglo XX, desde el triunfo del pop hasta la emergencia del arte conceptual. El recorrido se hace de la mano de los artistas y comisarios que las concibieron o, cuando ello no ha sido posible, de los críticos que las han analizado. El estudio detallado de estos modelos expositivos demuestra que la ideología del cubo blanco -el espacio expositivo presuntamente neutro, sede de la visualidad pura, teorizado por Brian O'Doherty- es en buena medida un proyecto incompleto y que la historia del paradigma expositivo del arte moderno podría ser también la historia de sus transgresiones".

Los organizadores explican: "La historia del arte se ha constituido esencialmente a partir del análisis de obras de arte singulares, pero otro modo de escribir la historia del arte debería partir del análisis de las exposiciones. El discurso del arte contemporáneo debe actualizarse principalmente por medio de las exposiciones, que no funcionan solo como espacios de presentación, sino como instrumentos para proyectar ideas sobre la producción artística y para transformar su recepción. La exposición posibilita que las obras establezcan relaciones no solo con el espectador, sino también con otras obras y con otras concepciones de lo que el arte puede ser. Ni puro discurso, ni mero contexto, sino percepción y conocimiento en acción, la exposición es, en definitiva, un dispositivo perceptivo en sí mismo, una máquina de ver y un acto de aprendizaje.

Desde este punto de vista entendemos que es posible y necesario ofrecer una relectura de la historia del arte contemporáneo mediante el análisis de sus dispositivos de presentación. El MACBA se suma así a los recientes intentos de consolidar el estatuto de la exposición como objeto cultural y trazar su genealogía, una empresa que convoca la historia y la crítica de arte, pero también la arquitectura (las exposiciones son, en último término, un espacio público), la psicología de la percepción y, desde luego, las voces de comisarios y artistas".

Información:
MACBA Plaça dels Àngels, 1
08001 Barcelona
www.macba.cat

[Fuente: Tiempo de Historia]

20 agosto 2009

Curso 'Paisajes artísticos andaluces', en septiembre en Osuna

Arrabal del Albayzín, Granada [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]Entre los días 9 y 11 de septiembre de 2009 se desarrollará el curso "Paisajes artísticos andaluces", bajo la dirección del Dr. José Fernández López, en la Escuela Universitaria "Francisco Maldonado" de Osuna (Sevilla).

Según los organizadores, este curso "pretende que el alumno alcance un grado de comprensión lo más elevado posible de los siguientes puntos:
A) La riqueza patrimonial histórico-artística de Andalucía.
B) El conocimiento de los distintos valores culturales que inspiraron esta riqueza.
C) La importancia de las rutas artísticas en la puesta en valor actual del patrimonio andaluz."

El curso cuenta con 100 plazas y oferta 2,5 créditos de libre configuración a los alumnos universitarios.

El programa completo del curso (PDF) se puede descargar aquí.

[Fuente: LAAC]

16 julio 2009

Aristócratas e historiadores debatirán la semana que viene en Tarazona sobre el papel de la nobleza en la sociedad actual

El marqués de Laula, el conde de los Andes o el marqués de la Floresta serán algunos de los aristócratas que la semana que viene se den cita en Tarazona para debatir sobre el papel de la nobleza en la sociedad actual. Será los días 23, 24 y 25 de julio en el VI Curso de Verano Ciudad de Tarazona “Régimen nobiliario en España: historia, presente y futuro”, organizado por la Fundación Tarazona Monumental y la Universidad Rey Juan Carlos.

Como explica el profesor Ignacio Ruiz, director del curso junto a Luis Palacios, “se va a plantear un debate interesante, porque queremos ir más allá de la visión que se tiene actualmente de los nobles de que son una especie de grupo de amigos con enlaces históricos. La nobleza es una institución que se remonta prácticamente hasta el mundo romano, que ha jugado un papel importante en la historia de España basándose en un tipo de cargos que se concedía por fidelidad o por la realización de actos valerosos en beneficio del Estado o de la Monarquía, y lo que vamos a analizar es cuál debe ser su aportación en el presente y en el futuro”.

Este análisis se realizará desde diferentes perspectivas, ya que el programa del curso aúna la visión de historiadores como José Manuel Calderón (archivero de la Casa de Alba), Félix Martínez Llorente (miembro de la Institución Gran Duque de Alba) o los catedráticos Emiliano González, José Antonio Escudero o Fernando Suárez.

El curso se cerrará con el concierto narrativo “La nobleza y la caza”, que correrá a cargo del Real Ceremonial Consort y tendrá lugar a las 22 horas del 25 de julio en el patio del renacentista Palacio de Eguarás.

El programa del curso y la información para inscribirse pueden ser consultados en formato pdf en:

http://tarazonamonumental.es/files/noticia/70/TripticoCursoNobleza.pdf



Más información:

Helga Martínez
609 927 140 / 976 201 198
hmartinez@brizna.net