Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asturias. Mostrar todas las entradas

27 marzo 2007

Un equipo del CSIC reproduce en hologramas el interior de la cueva asturiana Tito Bustillo

Representación holográfica de la cueva Tito Bustillo [Foto: CSIC]Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha aplicado por primera vez la técnica holográfica para obtener imágenes tridimensionales del interior de una cueva de grandes dimensiones. En concreto, los hologramas recogen varias zonas representativas de la cueva Tito Bustillo, en Ribadesella (Asturias). Los primeros resultados del proyecto, denominado Imaginarte, se presentaron el pasado vienes 23 de marzo de 2007, en el interior de la propia cueva, en un acto presidido por la Consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo del Principado de Asturias, Ana Rosa Migoya.
El investigador del CSIC y director del proyecto, Ramón Torrecillas, que trabaja en el Instituto Nacional del Carbón (CSIC), en Oviedo, señala la importancia del trabajo: ”Hemos conseguido resolver una de las principales limitaciones de la holografía, la falta de profundidad. Al traspasar esta frontera, ha aumentado la espectacularidad de los hologramas, ya que el espectador observa realmente una imagen tridimensional”.
El equipo del CSIC, que incluye también a los investigadores Julio Ruiz y Luis Rovés, ha realizado ya tres hologramas de la cueva en placas (de 80 centímetros de ancho por 60 de largo, y un centímetro de espesor), además de en film (de un metro cuadrado). La utilización de esta técnica les ha permitido recrear espacios de gran profundidad, por encima de los 100 metros de longitud.
Los investigadores del CSIC han desarrollado en el marco de este proyecto equipos y elementos ópticos específicos, para proteger y aislar el equipamiento de las condiciones ambientales extremas de la cueva, con un 95 % de humedad y 13º centígrados de temperatura.
“Realizar los hologramas en una cueva añade muchos problemas frente al trabajo habitual en el laboratorio. Hemos tenido que adaptar los equipos a las condiciones ambientales e innovar con distintos sistemas. Lo más complicado ha sido instalar un auténtico laboratorio de más de 700 kilos de peso dentro de una cueva”, detalla Torrecillas.
Para el investigador del CSIC, la holografía tiene muchas aplicaciones en el campo museístico: “Hay muchas cuevas cerradas al público por temas de conservación, pero si se realizan hologramas, podrían compartir protagonismo con replicas o fotografías en los museos”. Y añade: “A diferencia de las réplicas, los hologramas pueden ser fácilmente trasportados, por lo que su exposición en cualquier lugar es fácil y económica”.
El equipo del CSIC tiene previsto realizar hologramas de otros espacios singulares, tanto a nivel geológico como artístico. “En nuestros próximos proyectos utilizaremos hologramas más grandes que los actuales, para que se puedan componer a modo de gran mural o ventanas tridimensionales y puedan ser observados por un gran numero de espectadores al mismo tiempo”, concluye Torrecillas.
[Fuente: CSIC]

13 noviembre 2006

El Naranco nació como corte alternativa en la guerra entre Ramiro I y Nepociano

Santa María del Naranco (Oviedo) [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
Santa María del Naranco [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
El conjunto prerrománico del Naranco (Oviedo, Asturias) surgió como corte del reino asturiano alternativa a Oviedo en el contexto de una guerra civil entre Ramiro I y Nepociano. Esa es la hipótesis de trabajo que aporta José Avelino Gutiérrez, catedrático de Arqueología de la Universidad de Oviedo en su introducción al tomo primero de la Enciclopedia del Prerrománico que publicará la Fundación Santa María de Aguilar de Campóo, Centro de Estudios del Románico.
La historia nos dice que Alfonso II carecía de descendencia y Ramiro, hijo de Bermudo I, se encontraba en Castilla para contraer matrimonio con Urraca, cuando falleció el monarca asturiano. Añade que el conde palatino Nepociano, casado con una hermana de Alfonso, se hizo con el trono. Ramiro se enfrentó a él, le sacó los ojos y fue coronado rey.
Eso es lo que dicen las crónicas medievales, pero José Avelino Gutiérrez afirma que se trata de una versión manipulada de los hechos. Hoy surge otra tesis y esa es la que él apunta: Al morir Alfonso II sin hijos se establece una pugna entre Ramiro I y Nepociano. El primero da un golpe de Estado y se desencadena una guerra civil en torno al año 844 que dura unos ocho años. En este momento, explica el profesor, hay dos reyes en Asturias: Nepociano en Oviedo, y Ramiro, que construye una corte alternativa en el Naranco.
Esta hipótesis es fruto de las investigaciones derivadas de proyectos de estudio de los territorios medievales en relación con las cortes del reino astur. El equipo, constituido por los profesores de la Universidad de Oviedo Lorenzo Arias, Javier Fernández Conde y el propio José Avelino Gutiérrez, estudió la primera sede de la monarquía asturiana, Cangas de Onís, y posteriormente, acometió el estudio histórico y arqueológico del entorno de Oviedo.
San Miguel de Lillo, en el conjunto palatino del Naranco [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
San Miguel de Lillo [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
La tesis de José Avelino Gutiérrez, tras los últimos estudios, es que Ramiro eligió el Naranco como sede de la corte alternativa por su situación dominante sobre Oviedo. Era un lugar estratégico y en Lillo sitúa una villa y un complejo palatino que quiso emular a Spania (al-Andalus), la España islámica que entonces era el esplendor (se estaba construyendo la mezquita de Córdoba).
Explica el autor de este estudio que los medallones del palacio del Naranco tienen escritura árabe cúfica y los sistemas de bóvedas son los que en ese momento se están haciendo en Córdoba. "No es una obra hecha al azar", explica. "Posiblemente Ramiro trae a arquitectos expertos que que conocen la arquitectura de Roma, Rávena o Aquisgrán. Lo hace como una forma de ostentación de poder".
Fue una apuesta fuerte. Los constructores tuvieron que hacer un corte importante en el terreno, una terraza limitada por un muro de piedra. Se sabe que el edificio de Santa María disponía de baños y José Avelino Gutiérrez cree que podían estar situados bajo el mirador que ahora contiene un ara.
El profesor explica que la sede regia de Ramiro I estaría formada por el aula palatina -hoy Santa María- que serviría para recepciones, ceremonias y lugar para impartir justicia; además habría una iglesia, San Miguel; y también otros edificios de servicio para viviendas de los cortesanos, almacenes, caballerizas...
El hecho de que lo mejor conservado hoy sea Santa María se debe a que éste era el edificio noble; San Miguel ya no tuvo tanta suerte; el terreno pisó y se llevó buena parte de la iglesia; se supone que el resto de los inmuebles eran una arquitectura casi efímera, hechos de madera y barro. La propia casa del rey debía estar situada entre Santa María y San Miguel, afirma José Avelino Gutiérrez.
[Fuente: La Voz de Asturias]

06 julio 2006

Avilés tendrá un museo y centro de interpretación de la historia local

Vista aérea de la ciudad de AvilésEl futuro museo de Avilés será un centro de interpretación de la historia urbana de la ciudad. Así lo ha anunciado su concejal de Cultura, Juan José Fernández. El proyecto fue presentado por el alcalde Santiago Rodríguez Vega, el propio concejal de Cultura y los historiadores Juan Carlos y Vidal de la Madrid, responsables de los contenidos del centro.
En el museo se tratará de dar una visión general de la historia de la ciudad, y el concejal de Cultura explicó que "el objetivo del museo es dar a conocer el valor del casco histórico avilesino".
El historiador Juan Carlos de la Madrid comentó que "el recurso interpretativo es Avilés y la visión de la ciudad tiene que ser distinta después de visitar el equipamiento cultural". La máxima del proyecto "será traducir la historia de la ciudad e interpretarla a través de los testigos que quedan en las calles", que son los propios edificios, es decir, prima el concepto de "Avilés en sí mismo como un museo". El equipamiento "será la rótula de unión entre la parte histórica y la nueva ciudad", según detalló el alcalde Rodríguez Vega. El museo "pretende ser el punto de partida para una posterior visita al caso histórico". Para ello, la instalación repasará la evolución urbana de la ciudad, con especial atención al patrimonio urbanístico.
La zona expositiva del museo comenzará en la entreplanta primera, "con un repaso a la evolución de la ciudad desde la época medieval y a través de la edad moderna", apuntaron los historiadores. En la primera planta se dispondrán los contenidos "relativos a la época burguesa y los cambios de la ciudad industrial". La última planta quedará reservada para una cámara oscura, una atracción en la que se reflejarán imágenes del exterior del edificio en tiempo real, recurso que en la Torre Tavira de Cádiz ha demostrado tener un gran éxito para transmitir a los visitantes una lectura general de un conjunto urbano. La novedad será el mirador de la fachada, "un recurso creativo que permitirá ver el conjunto de los padres franciscanos". El edificio cuenta con 578 metros útiles, un presupuesto de 1,46 millones y un plazo máximo de ejecución de 24 meses.