Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castellón. Mostrar todas las entradas

02 mayo 2012

La Generalitat Valenciana declara BIC al conjunto histórico de Ares del Maestrat (Castellón)

Ares del Maestrat [Foto: www.maestrazgomagico.com]
El pleno del Consell de la Generalitat Valenciana declaró en su sesión del 20 de abril de 2012 Bien de Interés Cultural (BIC) el conjunto histórico de la villa de Ares del Maestrat (Castellón), mediante el Decreto 64/2012, de 20 de abril.

La localidad cuenta con edificios que conforman su silueta, como el castillo y la iglesia, o que constituyen el centro de su estructura urbana, caso del ayuntamiento y la lonja medieval, entre otros, que se encuentran individualmente protegidos como bienes de interés cultural o bienes de relevancia local.

Delimitación del Conjunto Histórico de Ares
A su vez, destaca por su particular topografía que da origen a una estructura urbana singular. El enclave constituye un punto visible desde muchos lugares de la comarca y se erige en uno de los hitos paisajísticos de mayor interés y pintoresquismo de las comarcas del interior norte de la Comunidad Valenciana. En consecuencia, desde la Generalitat consideran que debe ser preservado y protegido. Dentro de esta declaración quedan incluidos el castillo, el ayuntamiento, la lonja, iglesia parroquial de la Asunción, la Bassa, la Cova, la casa abadía y las cruces medievales del antiguo calvario.

El criterio para delimitar el ámbito del conjunto histórico de Ares del Maestrat ha sido la inclusión de todas las parcelas y espacios públicos pertenecientes al casco o núcleo urbano histórico. La consecución de esta denominación constituye un nuevo atractivo para la localidad.

Ares del Maestrat [Foto: panoramiodieg0]

[Fuente: El Periódico Mediterráneo]

23 junio 2010

Restaurada la Virgen de la Naranja de Olocau del Rey (Castellón)

La Iglesia Parroquial de Olocau del Rey (Castellón) ha albergado entre sus muros una de las joyas escultóricas más emblemáticas del periodo medieval valenciano, la Virgen de la Naranja, que ha sido restaurada por el Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals, gracias a la colaboración conjunta de la Generalitat Valenciana y la Diputación de Castellón.

La Virgen de la Naranja es una pieza única que ha sido restaurada y recuperada tras muchos años para que sea admirada y disfrutada por todos los castellonenses. El alcalde de la localidad, por su parte, ha agradecido el esfuerzo de todos por hacer realidad la restauración de esta imagen tan importante para Olocau del Rey tanto a nivel histórico como artístico. Además, ha querido resaltar el valor de la devoción y la dedicación que todos los vecinos tienen a esta Virgen, y que según sus palabras “no se puede cuantificar”.

Pérez ha destacado la importancia que tiene esta imagen para los castellonenses, afirmando el buen estado de conservación que tenía. “Todo ello ha sido gracias al esfuerzo del pueblo, que ha estado pendiente de su conservación”. A este respecto, ha recordado el hecho de que esta imagen fue robada de la Iglesia, y posteriormente encontrada en un anticuario de Barcelona. “Por ello, hemos decidido insertarle un chip para que esté localizada en todo momento y evitar episodios como el ya vivido”, ha afirmado Pérez. Además, ha asegurado que cada cinco años el IVC+R realizará una revisión a la imagen, para comprobar su buen estado con el paso de los años.

En origen esta imagen se hallaba en la ermita de su mismo nombre, la cual se encuentra sobre un cerro cercano. La escultura se llevó a la iglesia parroquial de Olocau por motivos de seguridad, ya que en 1924 fue robada, aunque recuperada más tarde. Se trata de una imagen mariana sedente del primer tercio del siglo XIV, de estilo tardorrománico apuntando hacia el gótico. La Virgen viste túnica y manto de acentuados pliegues dorado y policromado con motivos vegetales, que le cae de la cabeza.

Ofrece un frontalismo hierático roto por la gesticulación del ovalado rostro. Sobre sus rodillas tiene al niño Jesús sentado, ligeramente desplazado hacia la izquierda, el cual tiene los pies descalzos, y viste túnica dorada igualmente decorada con motivos florales. La Virgen sostiene en su mano derecha una bola de color anaranjado, que se ha identificado con una naranja, en lugar del orbe, de ahí el nombre de Virgen de la Naranja. También el niño Jesús tiene en su mano izquierda otra bola, pero de tamaño más reducido, y con la derecha bendice a los fieles. La identificación de la bola con una naranja no es reciente, ya que esta advocación mariana está documentada desde antiguo bajo esta denominación.

La escultura está realizada en un tipo de madera común de la zona, la tarabina (Juniperus Thurifera), árbol de las montañas mediterráneas poco húmedas, y que se identifica con la sabina.

Olocau del Rey es una pequeña localidad de la comarca de Els Ports, cuya iglesia parroquial, denominada Nuestra Señora del Pópulo, data de finales del siglo XIII o comienzos del XIV.

Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals Departamento de Gráfica Complejo socio-educativo Penyeta roja. Edificio principal, 4ª planta.12080 Castellón Tlf: 964 359 820
www.ivcr.es