13 diciembre 2012

Presentado el geoportal virtual de la Carta Arqueológica de Barcelona

El pasado 5 de diciembre se presentó la nueva web de la Carta Arqueológica de Barcelona, en formato de geoportal virtual:
http://cartaarqueologica.bcn.cat


La carta es un inventario de intervenciones y puntos de interés arqueológico de toda la ciudad de Barcelona.

El objetivo de la carta arqueológica es generar información unificada, donde quede recogida toda la documentación del patrimonio arqueológico de la ciudad, desde la prehistoria hasta la Guerra Civil, para elaborar un documento orientado principalmente hacia el análisis, diagnóstico y evaluación de los depósitos estratigráficos del subsuelo, y del patrimonio construido,  conjuntamente con la gestión urbanística del Ayuntamiento.

A parte de las fichas de las intervenciones arqueológicas, también hay fichas de unidades que representan elementos de interés o entidades con personalidad de la historia de Barcelona, con un signo diferencial propio que puede venir dado tanto por su tipología (Unidad Funcional) como por su cronología (Unidad Temporal), como el Acueducto romano, la Ciudadela, o las murallas romanas.

Se trata de un proyecto desarrollado desde el Area de Documentación del Servicio de Arqueología, con el apoyo del Departamento de Sistemas del Insituto de Cultura de Barcelona.

Se puede buscar por direcciones, tipología y cronología.

Más información:
Encarna Cobo
Centre de Documentació
Servei d'Arqueologia
Institut de Cultura

C. Comercial, 5 2n pis
08003 Barcelona
Tel. 93 25 64203
ecobo@bcn.cat

[Fuente: Ajuntament de Barcelona]

19 noviembre 2012

Portaventaneros mudéjares en el Real Alcázar de Sevilla

Portaventaneros mudéjares en el Real Alcázar de Sevilla es el título del libro de Sebastián Fernández Aguilera editado por la Diputación Provincial sevillana dentro de la sección ‘Arte’.

Según informó la Unión de Editoriales Universitarias Españolas, “las recientes intervenciones de restauración y conservación de las carpinterías del palacio mudéjar del rey don Pedro en el Alcázar sevillano han permitido al autor ampliar los conocimientos sobre las valiosas piezas del siglo XIV que son las puertas y ventanas del palacio. Se desentrañan detalles constructivos, técnicas de ejecución, artífices, … que permitirán un mejor conocimiento del palacio en su conjunto”.

[Fuente: Tiempo de Historia]

13 noviembre 2012

Francisco Roldán publica un artículo sobre la métrica de la arquitectura histórica en la revista Nexus

El arquitecto Francisco Roldán, investigador del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), acaba de publicar el artículo tituladoMethod of Modulation and Sizing of Historic Architectureen la revista de arquitectura y matemáticas Nexus Network Journal, vol. 14, nº. 3 del 2012, DOI 10.1007/s00004-012-0125-5.

En él se describen las características del sistema métrico detectado en sus investigaciones, cuyos primeros resultados sobre el Cuarto Real de Santo Domingo de Granada ya fueron objeto de publicación en el libro La escuadra sagrada (2011).

El sencillo procedimiento modular que justifica con precisión tanto las dimensiones generales de los edificios, como las de todos y cada uno de los elementos secundarios y decorativos, se basa en la utilización conjunta de una doble escala duodecimal en proporción raíz cuadrada de dos, a partir siempre de un único módulo base para todo el edificio.

Además de una exposición de los principios y peculiaridades del sistema, en el artículo se incluyen ejemplos de aplicación del método para la determinación de la modulación de distintos edificios históricos, basados en minuciosos levantamientos o en simples fotografías de las obras. Se analiza la fachada del templo egipcio de Sethy I en Adibos (siglo XII a.C), el Partenón de Atenas (siglo V a.C.), el arco de triunfo romano de Medinaceli en Soria (siglo I d.C), la fachada de un templo de la ciudad maya de Xcalumkin en México (siglo VIII d.C.), el Salón Rico de Madinat Al-Zahra en Córdoba, (siglo X d.C.), el Castel del Monte de Adria en Italia (siglo XIII d.C), el estudio de una iglesia central de Leonardo da Vinci (hacia 1488 d.C.), y la planta de Bramante de San Pedro de Roma (1505-1506 d.C.).

El acceso libre al artículo está restringido durante un año a los suscriptores de la revista NNJ y de la editorial Springer Science+Business Media, de libros y publicaciones científicas.

[Fuente: LAAC]

30 octubre 2012

Publicada la historia de Estella del Marqués (Cádiz)

Recientemente ha sido publicado el trabajo de investigación titulado Estella del Marqués. Un pueblo de colonización agrícola (1954-1967) en Jerez de la Frontera (Cádiz), cuya obra ha sido elaborada por la historiadora Ana Gómez Díaz-Franzón.
La publicación aborda la creación y evolución del pueblo Estella del Marqués, actual EATIM de Jerez de la Frontera, que fue construido como nueva población por el Instituto Nacional de Colonización entre 1954, fecha en que se aprobó el proyecto, hasta 1967, cuando se liquidaron las obras. Junto a otros nuevos pueblos, Estella forma parte de un conjunto de núcleos agrícolas implantados en la Zona Regable del Guadalcacín, situada en el extenso término de Jerez, al objeto de poner en regadío estas tierras y cubrir el despoblado existente entre este sector oriental del término de Jerez y la serranía gaditana.
El estudio, elaborado en 1994, se fundamenta principalmente en la documentación existente en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, además de otras fuentes. En el trabajo se describe el proceso de construcción del pueblo, según proyecto del arquitecto Fernando Cavestany, para instalar a 120 colonos -88 con viviendas y parcelas agrícolas y 32 jornaleros agrícolas sin parcela-, provenientes de las zonas próximas más desfavorecidas, como las comarcas gaditanas de la Sierra o La Janda.
De igual modo, en la publicación se da cuenta de la evolución experimentada por la población de Estella del Marqués desde sus orígenes, con la llegada de los diez primeros colonos a la finca Dehesa de los Potros, así como de sus principales actividades económicas, con especial atención a la agricultura (tipos de cultivo, la parcela, lote-pilote, lotes complementarios, lotes de riego por aspersión, etc.), la estructura urbana, tipos de viviendas, edificios públicos, infraestructuras, etc.
Estos contenidos sobre Estella del Marqués se completan con una serie de planos, fotografías y tablas, en las que se ofrece al lector información detallada sobre los diversos temas tratados. El libro, en edición electrónica (versión Kindle), ha sido publicado en amazon.es.

29 octubre 2012

Incierto futuro para el frontón Beti-Jai, el edificio de deporte moderno más antiguo del mundo

Estado actual del frontón Beti-Jai [Foto: SINC]
Por Enrique Sacristán / SINC

La manzana de viviendas que encierra el frontón Beti-Jai, el único que queda en el mundo del siglo XIX, impide su visión desde fuera. Las puertas de su fachada principal en la madrileña calle del Marqués de Riscal están cerradas a cal y canto. Solo las imágenes de satélite que proporciona Google Maps facilitan una vista aérea, además de la panorámica que se divisa desde algunas azoteas.

“Aquí vienen estudiantes de arquitectura y gente del País Vasco sobre todo para ver el frontón”, explica Juan, el portero de uno de los bloques colindantes. Juan –nombre ficticio, porque prefiere mantenerse en el anonimato– se muestra un poco indeciso al principio, pero finalmente accede amablemente a abrir la terraza para poder divisar este Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid. Eso sí, con el permiso del administrador y el presidente de la comunidad de vecinos.

La primera impresión del Beti-Jai no hace justicia a lo que significa su nombre euskera: ‘siempre fiesta’. Aunque llama mucho la atención la forma elíptica del graderío, su estado de conservación es lamentable.

La cancha es un solar lleno de cascotes y tierra entre los que crece la maleza y algunos árboles. Las galerías donde estuvieron las gradas se mantienen en sus cuatro pisos, pero la mayor parte de las secciones fueron cegadas con tabiques. El alero está roto y se han abierto improvisadas ventanas por todo el recinto, incluida la parte superior de lo que fuera la pared principal del frontón. El aspecto general es de suciedad y abandono.

Pasado y presente del Beti-Jai [Foto: VV.AA.]
Nada que ver con la época de esplendor del frontón Beti-Jai. Cerca de 4.000 espectadores abarrotaban los asientos para ver y apostar por los mejores jugadores de pelota, un deporte que la aristocracia madrileña había conocido durante sus veraneos en la costa vasca. Chiquito de Abando, Portal y Elícegui –los Ronaldo y Messi de la época– hacían las delicias de los espectadores, sentados cómodamente entre bellos frescos y alfombras.

En aquel escenario, que se llegó a considerar como la ‘capilla Sixtina’ del juego de la pelota, también se organizaban eventos sociales y otras actividades. Algunas tan fuera de lugar como los ensayos en 1904 y 1905 de uno de los primeros sistemas de control remoto del mundo: el telekino, del ingeniero español Leonardo Torres Quevedo.

El edificio se inauguró en 1894 y es obra del arquitecto Joaquín Rucoba, autor de obras como el teatro Arriaga de Bilbao y la plaza de toros de la Malagueta. “Presenta un impresionante graderío curvo de esbelta estructura de hierro por delante y de cuidada fábrica neomudéjar de ladrillo en su fachada posterior”, explica el arquitecto Vicente Patón.

“El pasado nos lo lega en un estado de preocupante decrepitud pero milagrosamente entero y auténtico, lo que le convierte en el edificio de deporte moderno más antiguo del mundo; ya que otros de la época, como los estadios de Winbledon y Roland Garros, fueron demolidos o transformados y los actuales no conservan nada de su configuración primitiva”, señala Patón.

Desde el aire se aprecia la forma de cesta del frontón
[Foto: Google Maps]
El experto también destaca la traza magistral del Beti-Jai en forma de cesta, “una herramienta deportiva que también aparece en la fachada principal, y que consigue que el foro recoja las miradas de todos los espectadores con su amplia curva”.

“Este frontón también es parte del anecdotario de las miserias científicas de España”, comenta Antonio Pérez Yuste, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y miembro del Comité de Historia del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE): “Resulta que después de la excelente acogida que tuvo el telekino en Francia en 1903, el Gobierno español se interesó por el sistema. Concedió una subvención de 200.000 pesetas a Torres Quevedo y le autorizó a usar un espacio desocupado del frontón para montar su laboratorio”.

El afamado ingeniero perfeccionó aquí su invento y realizó diversas pruebas y exhibiciones con un triciclo. El pequeño vehículo se movía solo y cambiaba de dirección por la cancha ante el asombro de los observadores. Las órdenes se enviaban desde un radiotelégrafo que podía estar hasta 30 metros de distancia.

“Vi por primera vez un triciclo sin que nadie lo condujese. Don Leonardo movía unas palancas y aquel artefacto se ponía en movimiento por arte que, en el primer momento, creí cosa de brujas. Aquel primer contacto con el sabio dejó en mi ánimo de niño una huella imborrable”. Así describía años después su experiencia uno de los testigos, Juan María Torroja Miret, en el diario ABC.

Por su parte, un grupo de profesores y alumnos del Colegio de Ingenieros Industriales de Madrid resumían de esta forma la visita: “Quedamos admirados de la inconsciente y puntual obediencia del aparato, que retrocedía, adelantaba, paraba o se ponía en marcha a derecha o izquierda según las órdenes que previamente nos anunciaba su inventor”.

Hoy es difícil imaginar aquella escena viendo el estado en que se encuentra la cancha. Uno se pregunta en qué lugar del frontón estaría el laboratorio de Torres Quevedo: ¿Bajo alguna de las gradas, en las salas anejas de atrás, en el edificio neomudéjar de la entrada principal?

Precisamente “ahí es donde murió quemado el guarda”, señala Juan. El portero recuerda cómo hace unos años, “cuando el frontón dejó de usarse como taller y garaje de coches, llegaron personas sin hogar. Los vecinos protestaron por la chatarra que acumulaban, las hogueras que hacían para cocinar, el ruido, las ratas… hasta que los propietarios decidieron cerrar el recinto y poner vigilancia”. Una noche de diciembre de 2008 la mala suerte quiso que se originara un incendio en la garita y su ocupante pereció calcinado.

El suceso ha sido uno de los más trágicos que han rodeado al Beti-Jai, aunque su decadencia había comenzado mucho antes, en 1919, cuando se cerró para el juego de la pelota. El momento coincidió con las prohibiciones de las apuestas y el cambio del gusto del público hacia nuevos deportes como el fútbol.

Desde entonces el frontón ha servido de comisaría, cárcel durante la Guerra Civil, local de ensayo de bandas musicales, escenario ocasional de películas –como Madrid, de Basilio Martín Patino– y taller de reparación de automóviles, e incluso estuvo a punto de convertirse en hotel.

En los noventa el inmueble pasó de manos de la automovilística PSA Citroën a una serie consecutiva de sociedades vascas que, en principio, tenían el ánimo de restaurarlo y devolverlo a su uso original. Pero la última de estas sociedades fue absorbida en 2004 por Aguirene SL, la empresa que trató de transformar el edificio en un hotel de lujo. Incluso llegaron a contactar con el arquitecto Rafael Moneo.

Aquella maniobra estuvo promovida por la abogada Montserrat Corulla, acusada de ser la testaferro en Madrid de Juan Antonio Roca, el cerebro de la trama de corrupción del caso Malaya. La operación quedó truncada en 2006 gracias a un acuerdo entre todos los grupos parlamentarios de la Comunidad de Madrid para que el edificio se destinara a sus fines primigenios. Su declaración como Bien de Interés Cultural llegó en enero de 2011.

SINC ha intentado sin éxito contactar con los responsables de Tarcosul Gestión –nombre actual de Aguirene SL– para escuchar su versión e intenciones con el inmueble. En cualquier caso, la desidia de los propietarios ha motivado que el asunto esté ya en manos de uno de los departamentos de expropiaciones del Ayuntamiento de Madrid.

Responsables del organismo municipal han resumido a SINC la situación actual: “En estos momentos existe una valoración del Beti-Jai dada por el Jurado Territorial de Expropiación Forzosa, con la cual no está de acuerdo ni la propiedad ni el Ayuntamiento, por lo que dicho valor está recurrido. Por tanto, actualmente existe en marcha un proceso contencioso administrativo y hay que esperar a que se dirima”.

Los miembros de la plataforma Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid, que luchan por su conservación y restauración, ofrecen cifras más explícitas en su web: “El tribunal lo ha tasado en 7,2 millones de euros, y el ayuntamiento considera que lo justo son 5,7 millones. Pero la propiedad –que lo adquirió por 2,4 millones de euros– lo ha recurrido porque quiere ingresar 32 millones, según dijo su representante durante una visita al frontón el pasado mes de abril”.

Los defensores del frontón confían en que se resuelva pronto el contencioso. “Nuestra propuesta es la de rehabilitar el Beti-Jai como lo que fue, un edificio singular de espectáculos deportivos, en el que la pelota tenga cabida –aunque sea de forma esporádica–, pero que a la vez sea un espacio para espectáculos culturales (conciertos, teatro, cine, exposiciones) y sociales (ferias, fiestas, congresos)”, dice Igor González, portavoz de la plataforma.

La idea es mantener la estructura y el espíritu original del frontón, pero adaptándolo a los nuevos tiempos. En la mente de todos está 2020, año en el que Madrid podría acoger por primera vez unos juegos olímpicos. Un renovado Beti-Jai sería el escaparate perfecto para promocionar el juego de la pelota, además de una obra arquitectónica original y única que mostrar al mundo.

“Su inclusión en Madrid 2020 no solo sería factible, sino deseable”, concluye el arquitecto Vicente Patón. “Quizá no se pueda dedicar a una modalidad deportiva olímpica, pero sí a usos de exhibición y representación, como bandera de lo que ninguna otra ciudad podrá mostrar. Frente a los edificios más modernos del mundo, Madrid exhibiría orgullosa el más antiguo, como muestra de un espíritu culto y refinado que aúna la modernidad con el conocimiento y el respeto por el pasado”.

Mientras tanto Juan abandona la terraza desde la que ha repasado las desventuras del Beti-Jai. El portero muestra en su garita todos los artículos que ha ido acumulando sobre la convulsa historia del frontón. Ahora tendrá uno más, y seguro que su colección seguirá creciendo con las noticias que saldrán los próximos años. La transformación de este destartalado edificio en un símbolo de Madrid parece un sueño, pero a veces los sueños se hacen realidad.

[Fuente: SINC]

25 octubre 2012

El estandarte de San Mauricio del Museo de Valladolid: Reliquias de Flandes en la Corte de España. 1604

El Museo de Valladolid celebra una exposición bajo el título El estandarte de San Mauricio del Museo de Valladolid: Reliquias de Flandes en la Corte de España. 1604. Esta exposición pretende dar a conocer una de las obras más sorprendentes que el Museo conserva entre sus colecciones. Se trata de un raro estandarte procesional de inicios del siglo XVII con las representaciones de San Mauricio y de San Víctor y San Urso, otros dos santos mártires de la Legión Tebana.




D. Fernando Pérez Rodríguez, Conservador del Museo y Bibliotecario-Administrador de Los Hijos de Diógenes, blog de los Amigos del Museo de Valladolid, pone a disposición de los interesados en el tema, el conjunto de posts que se han ido publicando con motivo de dicha exposición:

http://diogeneschilds.wordpress.com/2012/09/22/the-museum-of-valladolid-raises-the-banner-of-saint-maurice-again/ (texto resumen en inglés)

http://diogeneschilds.wordpress.com/tag/san-mauricio/ (enlace a la etiqueta que muestra el conjunto de los post dedicados al tema):

http://diogeneschilds.wordpress.com/2012/09/12/la-leyenda-del-martirio-de-san-mauricio-y-la-legion-tebana/

http://diogeneschilds.wordpress.com/2012/05/25/el-museo-de-valladolid-vuelve-a-levantar-el-estandarte-de-san-mauricio-18-de-mayo-dia-internacional-de-los-museos/

http://diogeneschilds.wordpress.com/2012/07/23/el-estandarte-de-san-mauricio-pieza-del-mes-de-julio/

http://diogeneschilds.wordpress.com/2012/10/02/la-restauracion-del-estandarte-de-san-mauricio/

[Fuente: Fernando Pérez Rodríguez, Conservador del Museo de Valladolid]

17 octubre 2012

Se crea el Premio RAFAEL MANZANO MARTOS en defensa del patrimonio arquitectónico español

Nuestro querido profesor Rafael Manzano Martos, arquitecto, académico de número de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y miembro del grupo "Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad" (LAAC), ha dedicado su vida al estudio de nuestro patrimonio arquitectónico medieval, restaurando múltiples monumentos en España y realizando una arquitectura defensora de los valores del legado clásico.

Como defensor de los mencionados valores, fue ganador del Octavo premio The Richard H. Driehaus Prize de Arquitectura Clásica concedido en los Estados Unidos en el año 2010 y promovido por el mecenas norteamericano Richard H. Driehaus a través de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Notre Dame de Indiana. Este premio está considerado como uno de los reconocimientos más importantes del mundo a una trayectoria profesional vinculada a la arquitectura clásica y la restauración.

Como consecuencia de ello, y coincidiendo con la entrega del mencionado premio en los Estados Unidos, Richard H. Driehaus anunció la creación del Premio Rafael Manzano Martos de Arquitectura Clásica y Restauración de Monumentos, con el fin de difundir los valores de la arquitectura clásica y tradicional, tanto en la restauración de monumentos y conjuntos urbanos de valor histórico-artístico como en la realización de obras de nueva planta capaces de integrarse armónicamente en dichos conjuntos.

En esta primera edición ha sido otorgado a Leopoldo Gil Cornet por sus 30 años de trabajos de restauración y rehabilitación en la Real Colegiata de Roncesvalles. La ceremonia de entrega tendrá lugar el día 16 de octubre en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Esta es la nueva página web del premio: http://www.premiorafaelmanzano.com/
 
La página de Facebook: https://www.facebook.com/pages/Premio-Rafael-Manzano-Martos/121657511317506
 
La de Twitter: https://twitter.com/PrRafaelManzano
 
Y el blog: http://www.premiorafaelmanzano.blogspot.com.es/

[Fuente: LAAC] 

16 octubre 2012

Inaugurada la Biblioteca Templaria en Ponferrada

Castillo de los Templarios, Ponferrada
[Imagen: Google Maps]
El 14 de octubre de 2012 se ha inaugurado en Ponferrada (León) la Biblioteca Templaria y Centro de Investigación y Estudios Históricos vinculado a la Orden del Temple y gestionada por la Fundación Pedro Álvarez Osorio-Conde de Lemos. Se trata tan sólo de la primera piedra de un proyecto mayor, nacido para convertirse en una referencia mundial en la investigación de la materia que centra su creación. El fondo fundacional cuenta con un total de 1.380 libros, de los que prácticamente la mitad, alrededor de 600, han sido aportados desinteresadamente por el bibliófilo Antonio Ovalle, que cedió su colección al Ayuntamiento para erigir la exposición permanente Templum Libri y que ayer estuvo presente en la puesta en marcha de la Biblioteca, junto al historiador Vicente Fernández; el alcalde de Ponferrada, Carlos López Riesco; y el presidente de la Fundación Endesa, Rafael Miranda. Y es que ha sido esta última la artífice de un proyecto que colocará a la capital berciana en la órbita internacional de la investigación templaria, con la aportación de los 132.000 euros necesarios para su arranque.
De los 600 facsímiles cecidos por Ovalle, 94 se exponen en Templum Libri –que ha recibido cerca de 200.000 visitas desde su inauguración en 2010–, mientras que en la biblioteca se ubican otros 79 facsímiles, cinco de las colecciones de la obra grafica de Leonardo da Vinci, 26 títulos de obra grafica y libros de autor, 43 títulos de la colección Los Signos del Hombre, 24 títulos de La Quadreria, la 'Encyclopedie' de la ilustración francesa y numerosos libros de estudio, algunos formados por varios ejemplares en diversos idiomas. Otros 780 ejemplares, los ha ido adquiriendo el Ayuntamiento en los últimos años.
La mayor parte de los facsímiles son manuscritos, aunque también hay copias de varios incunables y de libros impresos posteriores al año 1500, facsimilando los originales que se conservan en instituciones como la Biblioteca Nacional de España, la Biblioteca del Escorial, las bibliotecas nacionales de Francia, Austria o Rusia, la British Library, la Biblioteca Vaticana, la Pierpont Morgan Library de New York y otras muchas bibliotecas o museos de España y del mundo. La colección del castillo de Ponferrada cuenta con representación prácticamente de todos los países europeos y cubre un periodo de más 1.200 años, desde el siglo VIII a la actualidad.
Abunda la religión, pero también hay ejemplares de crónicas, de caballería, de cartografía, de arquitectura, de música, de botánica, de medicina, de animales, de alquimia, de literatura, de arte o de historia. Y si hay algo que destaque por encima del resto, eso son los 22 beatos medievales que existen actualmente. En el Castillo de los Templarios puede encontrarse la única colección completa de la llamada Biblioteca Imposible, de Panini, formada por una docena de títulos, los libros de Alfonso X el Sabio, crónicas medievales vinculadas a órdenes de caballería, a las cruzadas y a los templarios, los libros de Horas del Duque de Berry y de la monarquía francesa de finales del siglo XV, la Botánica de Lamarck, los Manuscritos del Reichenau o códices tan conocidos El Libro de Kells o el Códice Calixtino.
La fundación ha convocado una beca para la catalogación bibliográfica de los fondos de la Biblioteca Templaria, cuyo plazo de solicitud está abierto hasta el 12 de noviembre próximo.

[Fuente: El Norte de Castilla]

11 octubre 2012

El Fuerte de Copacabana recibe el 8º Seminario de Ciudades Fortificadas y 3º Encuentro Técnico de Gestores de Fortificaciones

Presentar un panorama de las acciones desarrolladas en los diversos fuertes y fortalezas esparcidos por el mundo es uno de los objetivos del 8º Seminario de Ciudades Fortificadas y del 3º Encuentro Técnico de Gestores de Fortificaciones, que será realizado del 22 al 26 de octubre de 2012, en el Fuerte de Copacabana, Río de Janeiro (Brasil). El evento es una iniciativa de la Universidad Federal de Santa Catarina-UFSC (Brasil) y del Espacio Cultural Al Pie de la Muralla (Uruguay), con organización este año a cargo de la Dirección del Patrimonio Histórico y Cultural del Ejército Brasileño (DPHCEx).

Con la intención de promover un intercambio internacional de informaciones sobre fortificaciones, los encuentros tuvieron inicio en 2005, en Uruguay, donde también ocurrieron las cinco primeras ediciones. En 2010, la Universidad Federal de Santa Catarina dio inicio a la trayectoria brasileña del seminario en Florianópolis (Sur de Brasil). Este año, la octava edición del evento cuenta con la participación de estudiosos y encargados del mantenimiento de fuertes y fortalezas de diversas partes de Brasil y países invitados (Chile, Cuba, Holanda, México, Paraguay, Puerto Rico, Portugal y Uruguay). Los investigadores discutirán temas como captación de recursos y asociaciones, educación patrimonial y turismo cultural, estudios e investigaciones, divulgación y difusión, arqueología y preservación.

Entre los diversos temas presentados estará el Banco de Datos Mundial sobre Fortificaciones, que consiste en una base de datos compartida por investigadores e instituciones de diversos países, disponible para acceso público en internet en la dirección: www.fortalezas.org.

La programación completa del 8º seminario está disponible en la web: www.8seminariocidadesfortificadas.blogspot.con.br.

Informaciones sobre las ediciones anteriores del seminario pueden ser encontradas en la dirección: www.cidadesfortificadas.ufsc.br.

[Fuente: Fortalezas.org]

27 septiembre 2012

Nueva obra de Aleijadinho hallada en Itu (Brasil)

Jesucristo crucificado, obra de Aleijadinho
recién descubierta en Itu (Brasil)
Una escultura que representa a Jesucristo crucificado, con cuerpo delgado y posición de bailarín de ballet clásico, ha sido identificada como obra de Antonio Francisco Lisboa, el Aleijadinho, y ahora atrae a los estudiosos a Itu, a 98 kilómetros de São Paulo (Brasil). Según el investigador Marcelo Coimbra, la imagen estaba entre las piezas de un coleccionista de Minas Gerais, pero no se había tenido en cuenta la peculiaridad de la obra.

"Cuando quité a Cristo de la cruz para retirar uno de sus brazos, que no era auténtico, me di cuenta de que era una rareza", dice. La escultura, de madera con restos de policromía, mide 30 cm y fue realizada probablemente entre 1781 y 1790. De acuerdo a la evaluación del historiador Márcio Jardim, autor de los más recientes catálogos generales de la obra del maestro mineiro, la imagen pertenece al ciclo de plena madurez del artista, marcada por la erudición extrema y el erotismo. "El perizonium (tela que cubre las partes pudendas) es corto, mostrando su cuerpo completamente desnudo en su perfil derecho", escribe en el informe. Los cabellos de Cristo caen sobre su hombro derecho en líneas sinuosas, revelando el rostro típico del maestro, similar al Cristo Crucificado del Museo del Aleijadinho en Ouro Preto.

"El trabajo evidencia la completa madurez técnica de Aleijadinho en lo que se refiere a la anatomía", explica el informe. Coimbra planea mostrar el "Cristo bailarín" con otras esculturas de la misma fase. Por ahora, la pieza sólo está a disposición de los investigadores, como un grupo que ya se ha interesado por exhibir la obra en Minas.

[Fuente: Estadão, São Paulo]

23 septiembre 2012

III Coloquio Internacional de Historia de la Construcción, en Braga (Portugal)

Los próximos 18 y 19 de octubre de 2012 está prevista la celebración del "III Colóquio Internacional História da Construção, Arquiteturas e Técnicas Construtivas", que tendrá lugar en la Universidade do Minho, Braga (Portugal). Los temas tratados en las diversas ponencias que se presentarán comprenden las técnicas constructivas de diversas épocas históricas, desde la Antigüedad hasta nuestros días, y participan especialistas procedentes de diversas universidades y centros de investigación de varios países europeos. La comisión organizadora está compuesta por Arnaldo Sousa Melo (CITCEM e Departamento de História – UM) y Maria do Carmo Ribeiro (CITCEM e Departamento de História – UM).

[Fuente: LAAC]

22 septiembre 2012

Curso virtual 'Imaginería pasional española desde sus orígenes hasta el siglo XXI'

La Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, con la colaboración de Archivalia, Sociedad Cooperativa Andaluza, y el Grupo de Investigación HUM 761 de la Universidad de Jaén, organizan el curso virtual "Imaginería pasional española desde sus orígenes hasta el siglo XXI", que se podrá seguir a través de Internet del 1 de octubre al 30 de diciembre de 2012 mediante el Campus Virtual de dicha asociación.

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO
Dentro de la Historia del Arte hay muchos temas muy poco ampliados en los proyectos curriculares de las facultades y que evidentemente son necesarios conocer para el desarrollo de un profesional que diariamente se tiene que enfrentar a la realidad en la cual se encuentra cuestiones que no sabe afrontar bien por haberlas visto muy superficialmente.
Éste es el caso de la imaginería pasional española, en principio puede parecer un tema “muy religioso,” pues en realidad son imágenes que desde sus inicios hasta la actualidad se han realizado para una determinada función sobre todo votiva; si bien no hemos de olvidar que verdaderamente son obras de arte en muchas ocasiones de un gran valor que han llevado a muchas a ser declaradas BIC.
Presentamos un curso teórico y práctico en el que pretendemos mediante una amplia selección de autores y obras conocer la historia y evolución de estas imágenes, el arte que encierran, el saber grosso modo diferenciar una obra buena de una regular y una mala y en cierto modo aprender a atribuir a diferenciar las gubias de los grandes maestros.
En resumen este curso pretende enseñar a saber mirar, distinguir y apreciar una parte muy importante de la historia del arte como es la imaginería y conocer a los principales autores que han formado parte de este mundo tan especial desde las obras anónimas góticas de piel (Santo Cristo de la catedral de Burgos), iniciándonos en el siglo XVI con nombres como Pablo de Rojas, pasando por el Siglo de Oro en míticas figuras como José de Mora, Gregorio Fernández, Juan Martínez Montañés, Luisa Roldán y Pedro de Mena entre otros muchos, no olvidando el magnífico siglo XVIII de Francisco Salzillo, José Risueño, Antonio Ruiz Gijón o Torcuato Ruiz del Peral, el siglo XIX con imagineros tan importantes como Juan de Astorga hasta llegar a la Edad de Plata de la imaginería española iniciada con Mariano Benlliure Gil y Antonio Castillo Lastrucci y todos los grandes imagineros de los años centrales del siglo XX tan poco estudiados (Juan Luis Vassallo, Francisco Palma Burgos, Amadeo Ruiz Olmos, Luis Ortega Bru, Sebastián Santos Rojas, Faustino Sanz Herranz, Federico Coullaut Valera, Francisco Buiza, …) hasta los gustos actuales de imagineros aún en activo como Luis Álvarez Duarte, Francisco Romero Zafra o Antonio Bernal entre muchos destacados que incluso están comenzando.
Es último propósito de este curso que tras su finalización el investigador o erudito en arte, pues está pensado para todos los públicos sepa en solitario identificar un poquito la imaginería que le rodea o que necesita conocer para sus estudios.

OBJETIVOS
- Conocer la iconografía sobre la que se construye la imaginería pasional española.
- Conocer las etapas históricas y evolutivas de la imaginería española.
- Conocer las características comunes de cada etapa de la imaginería española.
- Conocer a los grandes maestros de la imaginería española, en resumen tener una pequeña base sólida sobre ellos.
- Saber diferenciar las grandes obras de los maestros de la imaginería española.
- Saber diferenciar una obra artística de aquella que no lo es y en este sentido crear un juicio crítico objetivo en el estudioso.
- Aprender para defender el Patrimonio artístico que tenemos alrededor frente a los atentados que se producen diariamente.

PROFESORADO
Pablo Jesús Lorite Cruz, Doctor en Historia del Arte

CONTENIDOS
Tema I. Nacimiento y desarrollo de la semana santa española y características de la imaginería religiosa pasional española.
Tema II. Iconografía de los pasos representados.
Tema III. Primeras imágenes del siglo XVI. Algunas imágenes del gótico. Imágenes del siglo XVI en Castilla y Andalucía.
-Andalucía: Pablo de Rojas, Gaspar Becerra, Pedro de Zayas, Andrés de Ocampo, Francisco de Ocampo, Marcos Cabrera, Juan Bautista Vázquez “el viejo.”
-Castilla: Juan de Juni, Diego de Siloe.
-Murcia: Jerónimo Quijano.
Tema IV. Imaginería barroca castellana. Gregorio Fernández, Alonso de Rozas, Juan de Ávila, Luis Salvador Carmona.
Tema V. Imaginería barroca sevillana. Juan Martínez Montañés, Juan de Arce, Juan de Mesa, Luisa Roldán, Pedro Roldán, Francisco Ruiz Gijón, José Montes de Oca, Jacinto Pimentel.
Tema VI. Imaginería barroca granadina. José de Mora, Pedro de Mena, Alonso Cano.
Tema VII. Imaginería barroca cordobesa y giennense. Sebastián de Solís, Pedro Duque Cornejo, Fernando Díaz de Pacheco, Fray Juan de la Concepción.
Tema VIII. Imaginería barroca genovesa y de otros lugares internacionales en Cádiz.
Tema IX. Imaginería del siglo XVIII murciana y valenciana. Francisco Salzillo, Raimundo Capuz.
Tema X. Imaginería del siglo XVIII granadina. José Risueño, Torcuato Ruiz del Peral, José de Medina.
Tema XI. Imaginería del siglo XIX. Juan de Astorga, Manuel Gutiérrez Reyes-Cano, Ramón Álvarez. Antonio Riudavets.
Tema XII. Principios del siglo XX. Los dos grandes maestros, Mariano Benlliure Gil y Antonio Castillo Lastrucci.
Tema XIII. La era de plata de la imaginería española. Los grandes maestros tras la contienda de 1936 en Andalucía.
-Cádiz: Juan Luis Vassallo Parodi, Luis Ortega Bru.
-Úbeda: Francisco Palma Burgos.
-Jaén: Jacinto Higueras Fuentes.
-Córdoba: Amadeo Ruiz Olmos, Juan Martínez Cerrillo, Miguel Arjona Navarro, Antonio Castillo Ariza.
-Sevilla: Francisco Buiza. Antonio Illanes. Juan Abascal Fuentes, Antonio Eslava Rubio, José Manuel Rodríguez y Fernández Andés.
-Huelva: Sebastián Santos Rojas, Antonio León Ortega.
-Granada: Juan Cristóbal, Nicolás Prados López, Domingo Sánchez Mesa, José Navas Parejo, Eduardo Espinosa Cuadros.
-Jerez de la Frontera: Ramón Chaveli Carreres, Francisco Pinto Berraquero.
-Cádiz: José Ovando Merino.
-San Fernando: Antonio Bey Olvera.
Tema XIV. La era de plata de la imaginería española. Los grandes maestros tras la contienda de 1936 en el resto de España.
-Santander: Víctor de los Ríos.
-Madrid: Lorenzo Coullaut Valera, Federico Coullaut Valera, Gabino Amaya Guerrero, Faustino Sanz Herranz.
-Valencia: Juan García Talens, José Capuz Mamano, Vicente Tena Mateo, José Díes López, Pío Mollar Franch.
-Cuenca: Luis Marco Pérez.
-Albacete: José Zamorano.
-Alicante: José Sánchez Lozano.
-Bilbao: Juan Guraya Urrutia, Quintín de Torre Berastegui, Ricardo Iñurria.
Tema XV. Un tema olvidado, Olot.
Tema XVI. Los grandes maestros del siglo XXI.
- Sevilla: Luis Álvarez Duarte, Antonio Joaquín Dubé de Luque, Antonio Dubé Hérdugo, Juan Manuel Miñarro, José Antonio Navarro Arteaga, Jaime Babío, José Manuel Bonilla Cornejo. Manuel Ramos Corona, Juan Ventura, Manuel Hernámdez León.
- Córdoba: Francisco Romero Zafra, Antonio Bernal, Sebastián Montes Carpio, Manuel Luque Bonillo.
- Huelva: Elías Rodríguez Picón.
- Cádiz: Alfonso Berraquero, Ana Rey.
- Murcia: José Antonio Hernández Navarro, Antonio Labaña Serrano.

PLAZO INSCRIPCIÓN
Hasta el 28 de septiembre o alcanzar el número máximo de alumnos que puede tutorizar el profesorado. En este último caso se anunciará en esta página y no se admitirán más matrículas.

PRECIO MATRÍCULA
- General: 80 euros.
- Reducida: 50 euros (miembros de la Asociación de Amigos del AHDJ con al menos un año de antigüedad).

[Fuente: Asociación de Amigos del AHDJ]

21 septiembre 2012

Disponible ya el catálogo bibliográfico 'Arqueología de España y Portugal', de Librería Portico, en formato digital

ARQUEOLOGÍA DE ESPAÑA Y PORTUGAL
Bibliografía disponible
Septiembre 2012 - 6628 entradas

» 1: Obras generales - 186 títulos
» 2: Prehistoria - 875 títulos
» 3: Protohistoria - 563 títulos
» 4: Colonizaciones - 175 títulos
» 5: Roma - 908 títulos
» 6: Arqueología medieval y post-medieval - 603 títulos
» 7: Epigrafía - Numismática - 371 títulos
» 8: Comunidades autónomas y Portugal - 2947 títulos

» Arqueología de España y Portugal (completo) - 6628 entradas (4540 Kb)
Librería Pórtico
editó en 1999 el catálogo Arqueología de la Península Ibérica. Guía bibliográfica y en 2003 el Suplemento 1, que recogía las obras aparecidas entre ambas fechas. La presente publicación pretende actualizar a día de hoy esa información, recopilando toda la bibliografía disponible en Pórtico, ya que incluye también publicaciones agotadas desde hace años, de las que Pórtico todavía dispone de algunos ejemplares.

El catálogo está estructurado en ocho apartados, comenzando por las Obras generales y siguiendo por orden cronológico desde la Prehistoria hasta la Arqueología medieval, además de uno específico dedicado a Epigrafía y Numismática. Para mayor comodidad en la consulta, el octavo se ha subdividido geográficamente por comunidades autónomas españolas, y Portugal. Destacamos la presencia de los índices en la mayoría de obras colectivas, que añaden información más precisa de su contenido. Por lo que respecta a las revistas, sólo se han incluido los números monográficos. La inserción de algunos libros en varios apartados hace que el catálogo tenga 6.628 entradas, sin que esto suponga el mismo número de publicaciones distintas. Confiamos, sin embargo, en que esta recopilación, fruto del esfuerzo de aglutinar la enorme, dispersa y a veces difícilmente localizable producción bibliográfica de instituciones y empresas editoriales, que explicará algunas ausencias, será de utilidad en la materia.

Este catálogo se publica ahora en formato digital. En esta entrada publicamos los enlaces para su visualización y descarga. En octubre estará disponible en papel, que incluirá el correspondiente índice de autores, como en las ediciones anteriores. Formato 27,5 x 21 cm., 430 páginas aprox., precio 28,00 € para la Unión Europea, 38,00 € para el resto del mundo (libre de gastos de envío). Los interesados pueden mandar ya su pedido a carmen@porticolibrerias.es.

[Fuente: Librería Pórtico]

20 septiembre 2012

Por la recuperación de la Fábrica Azucarera de El Tarajal como museo de las ciencias naturales de Málaga

Situada en el extrarradio de la ciudad de Málaga, en el distrito de Campanillas y a poca distancia de la ribera del Guadalhorce, la fábrica azucarera de El Tarajal constituye un interesantísimo ejemplo del esplendor industrial que antaño tuvo la ciudad de Málaga durante el siglo XIX. Se trata de un conjunto de edificios con un considerable componente clasicista en su composición, donde el uso extensivo del ladrillo visto, cubiertas a dos aguas de estructura metálica y la distribución pautada de los vanos dotan a los edificios de una homogeneidad que convierten a la fábrica en un patrimonio inmueble destacable respecto a otras edificaciones industriales de la época.

A propuesta del geólogo malagueño Juan Carlos Romero Silva y de otros amigos de las ciencias, se inicia una campaña de promoción de este conjunto industrial como espacio para albegar un futuro museo de las ciencias para la provincia de Málaga. Un espacio destinado a dar a conocer el enorme patrimonio geológico y minero, botánico, y arqueológico-industrial que atesora la provincia de Málaga; patrimonio que, a día de hoy, no dispone de un lugar apropiado para su conocimiento y difusión a lo que cabe añadir el estado de decadencia que afecta a tan importante edificio y que se espera frenar con esta iniciativa.

Tras el establecimiento durante el siglo XVIII de importantes Fábricas Reales en Málaga como la de Hojalata de San Miguel, en Júzcar, en 1727, la de Naipes de Macharaviaya, en 1776, y la de Lana en Antequera, será en el primer tercio del siglo XIX cuando puede empezar a hablarse propiamente del desarrollo industrial de la ciudad de Málaga, con el puerto y, posteriormente, el ferrocarril, como elementos dinamizadores y con las figuras Heredia y Larios como protagonistas.

Lo que se conoce como la anticipación andaluza a la moderna siderurgia nacional tendrá, en primer lugar, como protagonistas las ferrerías de río Verde, en Marbella, y, posteriormente, las de Málaga, a las que se unen el desarrollo industrial de un potente sector textil y la mejora de equipamientos y tecnología de la industria azucarera. Este desarrollo logra convertir a Málaga, en el segundo tercio del siglo XIX, en la segunda provincia industrial peninsular, por detrás de Barcelona.

En el último tercio del siglo XIX la industrial malagueña entrará en crisis desembocando en la liquidación del sector siderúrgico y el decaimiento del textil, todo ello agravado por la irrupción de la filoxera. La orientación hacia sectores como el agroalimentario, la metalurgia o la industria química y el mantenimiento del textil propiciarán una recuperación en las primeras décadas del siglo XX hasta el inicio de la guerra del año 1936, del cual la fábrica de El Tarajal permanece como testigo de la industria azucarera, entre 1930 y 1939, y de la industria del corcho, en 1939 y para la que se pretende recuperar su uso operativo, ya en el siglo XXI, como futuro museo de las ciencias de la provincia de Málaga.

 Más información en http://www.iluana.com/club_actividades_detalle.asp?idnoticia=105

[Fuente: Iluana]

27 agosto 2012

Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. 5º seminario: “Ciudades nazaríes: estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua”

Organizado desde el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC) de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, perteneciente al CSIC, el próximo jueves 20 de septiembre de 2012 dará comienzo la quinta edición del seminario permanente "Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz", bajo el título de "Ciudades nazaríes: Estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua". En esta ocasión se aborda el estudio de la historia urbana de una serie de ciudades que desempeñaron un importante papel político y económico durante los dos siglos y medio que estuvieron bajo el dominio nazarí (siglos XIII-XV), o pertenecieron al protectorado meriní, que a lo largo de siete décadas (1275-1344) controló el territorio entre el Estrecho de Gibraltar y Ronda. Aunque hay trabajos sobre ellas, no se ha desarrollado todavía una investigación completa y homogénea que analice la situación de estas ciudades al final de la Edad Media con la misma metodología científica. Se estudiarán los procesos de evolución que afectan a su estructura urbana básica (alcazaba, medina y arrabales; zocos, mezquita mayor y cementerios, etc.), así como al sistema defensivo (murallas, castillos, torres atalayas, torres de alquería próximas, etc.) al sistema de suministro de agua (acequias, manantiales, pozos, corachas, qanat-s, etc.) y su almacenamiento (aljibes y cisternas).

Para esta edición se ha invitado a 16 investigadores procedentes de diferentes instituciones científicas, administraciones públicas implicadas en la gestión del patrimonio histórico y empresas de Arqueología. 11 sesiones se dedicarán al análisis monográfico de cada una de las ciudades nazaríes a estudiar (Granada, Guadix, Loja, Almería, Algeciras, Ronda, Antequera, Vélez-Málaga, Almuñécar, Baza y Málaga), más otras 5 de temas generales comunes. La primera intervención será la de la Dra. Christine Mazzoli-Guintard, de la Universidad de Nantes, que nos presentará la ponencia titulada “Historiografía de las ciudades nazaríes. Reflexiones preliminares” el jueves 20 de septiembre.

El director de esta edición es el Dr. Antonio Orihuela Uzal (LAAC-EEA-CSIC), y los coordinadores son el Dr. Luis J. García Pulido y D. Fidel Garrido Carretero. La coordinación general del seminario permanente corre a cargo del Dr. Julio Navarro Palazón (LAAC-EEA-CSIC).

Las sesiones tendrán lugar todos los jueves entre el 20 de septiembre de 2012 y el 31 de enero de 2013 (con una pausa entre el 20/12/2012 y el 10/1/2013), a las 19 horas, en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz, 22, Granada). La asistencia es gratuita hasta completar aforo.

Está previsto la grabación audiovisual de todas las sesiones de este seminario, para su posterior publicación en la web: http://www.youtube.com/laboratorioarqueo

Este seminario se enmarca dentro del Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D+i denominado “Ciudades nazaríes: Estructura urbana, sistema defensivo y suministro de agua” (HAR2011-30293), cuyo investigador principal es el Dr. Antonio Orihuela Uzal. Puesto que se trata de un Proyecto trienal, que terminará a fines de 2014, y está todavía en sus inicios, con esta actividad se pretende presentar ahora el estado de la cuestión en la investigación de cada ciudad, analizar críticamente los estudios existentes, presentar las posibles controversias o distintas hipótesis sobre temas difíciles o dudosos y plantear los temas que faltan por investigar.

Para consultas, así como recibir información actualizada regularmente, pueden dirigirse a:
Luis J. García Pulido (luis.garcia@eea.csic.es)
Fidel Garrido Carretero (fidel.garrido@eea.csic.es)


[Fuente: LAAC]

29 julio 2012

El CSIC elabora un ranking de editoriales de libros científicos de Humanidades y Ciencias Sociales

El Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) ha publicado el ranking de editoriales de libros científicos SPI (Scholarly Publishers Indicators) basado en la opinión de expertos españoles en Humanidades y Ciencias Sociales. El objetivo de esta clasificación es obtener indicadores de calidad para libros y editoriales de carácter científico en Humanidades y Ciencias Sociales que sirvan de referencia en los procesos de evaluación.

SPI es uno de los resultados del proyecto de investigación ‘Categorización de publicaciones científicas en Ciencias Humanas y Sociales’ financiado por el CSIC. Asimismo es un punto de partida en el desarrollo del proyecto del Plan Nacional de I+D+i ‘Evaluación de editoriales científicas (españolas y extranjeras) de libros en Ciencias Humanas y Sociales a través de la opinión de los expertos y del análisis de los procesos editoriales’, en el que se ha comenzado a trabajar a principios de 2012.

Los autores forman parte del Grupo de Investigación de Evaluación de Publicaciones Científicas (EPUC), con más de 17 años de experiencia en la evaluación de revistas científicas españolas. Estos expertos han elaborado un ranking general y otro por disciplinas. El primero muestra las editoriales mejor valoradas, separando españolas y extranjeras. Y el segundo las agrupa en 16 categorías que abarcan todas las áreas de conocimiento.

[Fuente: CSIC]

15 julio 2012

XVIII Coloquio Internacional de Gliptografía en Valencia

Del 23 al 27 de Julio de 2012 se celebrará el XVIII Coloquio Internacional de Gliptografía en Valencia, organizado por la Universidad CEU-Cardenal Herrera y el Centre International de Recherches Glyptographiques (C.I.R.G.).

Más información

[Fuente: El Grafito Histórico]

11 julio 2012

Proyecto "La ciudad en el arte"

Se encuentra online el blog La ciudad en el arte, espacio virtual desarrollado por estudiantes y profesores de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros, de la Universidad de Alcalá. Su objetivo es el estudio de la ciudad y el fenómeno urbano desde una perspectiva multidisciplinar. Para ello se analizan diversos aspectos del paisaje urbano de más de un centenar de ciudades de todo el mundo, utilizando imágenes histórico-artísticas, como pinturas, dibujos, grabados o planos antiguos. Así, contiene imágenes históricas, textos explicativos, enlaces a páginas web de interés, bibliografía y aplicaciones de Google Maps dedicadas a más de 100 ciudades de todo el mundo. Al frente del proyecto se encuentran el Dr. Josué Llull Peñalba, Profesor Titular del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en el Grado de Magisterio, y D. Isaac Pinto Gismero, Jefe de proyectos Informáticos de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros.

La ciudad en el arte está accesible en la siguiente dirección de Internet: http://sites.cardenalcisneros.es/ciudadarte/

06 julio 2012

El electricista detenido, autor confeso del robo del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago

El electricista Manuel Fernández Castiñeiras, presunto autor material de la desaparición del Códice Calixtino hace ahora un año, confesó este jueves el robo. Su revelación llega un día antes de su declaración ante el juez instructor del caso, José Antonio Vázquez Taín, dos días después de su detención y solo 24 horas más tarde de que el manuscrito fuese encontrado en un garaje de su propiedad.

"Sí, fui yo quien robó el libro", reconoció Castiñeiras, quien fijó el día y la hora del robo a principios de julio de 2011 y "sobre las 12 de la mañana". "Hoy estaba inquieto, nervioso, se le veía intranquilo y finalmente ha confesado", explicaron fuentes de la investigación.

Este exempleado de la Catedral de Santiago de Compostela ha estado negando este hecho durante meses. De hecho, los agentes mantuvieron varios encuentros informales con él en los que llegaron a pedirle que devolviese la obra. Ahora no podía seguir "ocultándolo" después de que la obra fuese recuperada y de que los investigadores comprobasen que había comprado varias viviendas con dinero en efectivo.

Durante los registros también fueron encontradas otras obras y enseres que el acusado había sustraído de la catedral en los últimos años.

"No lo sé, no me acuerdo", así es como ha estado respondiendo todo este tiempo el principal sospechoso tanto al juez como a la Policía, según desveló este jueves el jefe de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), Serafín Castro. Cuando se le preguntaba si había sido él, se limitaba a bajar la cabeza y a no contestar, y solo fue más allá en una ocasión después de que le dijesen "Manolo, que a ver si van a quemar el Códice". El respondió "no, no está quemado".

A partir de ese momento, la investigación se centró en él, descartándose a una treintena de sospechosos entre empleados de la catedral, trabajadoras de la limpieza y personal que pudieran acceder a esta joya histórica. Incluso se llegó a detener a otro individuo que aseguraba tener el libro pero que se demostró más tarde que "desvariaba", según la Policía.

La diferencia, explicó el jefe de la UDEV, es que Fernández tenía un motivación: su despido después de 25 años trabajando como electricista autónomo para la catedral.  "Le traicionó el subconsciente", añadió.

Fernández Castiñeiras sufrió un ictus (accidente o infarto cerebrovascular) hace 7 años, y estaba percibiendo una pequeña paga. Sus allegados dicen que solía asistir a misa en la catedral, frecuentar las cafeterías y dedicarse a los cuidados de un pequeño huerto.

El garaje-trastero en el que el presunto ladrón dejó
arrumbado el códice donde indica la flecha
[Foto: Policía Nacional]
El Códice Calixtino llevaba un año escondido en un garaje de una localidad cercana a la capital gallega. Estaba oculto bajo unas plaquetas y algunas bolsas de cemento en una cochera que el presunto autor del robo usaba como trastero y que visitaba con asiduidad. Tanta, que un vecino del barrio llegó a preguntarle, "mientras me tomaba un café con él el otro día", si es que ahora guardaban ahí el coche en vez de en los bajos del piso en el que vivía con su mujer, en una calle transversal.

"Ahora me lo explico -recapacita este vecino mientras espera la salida del Códice-, este garaje es el único que tenía puerta". Y es que en este barrio coruñés todos conocían la vida de Manuel Fernández Castiñeiras y su mujer. Un matrimonio mayor que nunca se separaba, según ha podido saber ABC, sobre todo desde que hace unos meses el presunto ladrón sufriese un ictus que afectó a su movilidad y lo obligó a usar bastón.

"Era un hombre callado y tranquilo", coinciden quienes se lo encontraban todas las mañanas haciendo la compra en un supermercado de la zona o de camino a una huerta que tenía muy cerca de su vivienda y en la que "hasta hace poco lo vimos recogiendo lechugas". "Allí -especula un conocido- tiene una caseta en la que igual también tenía algo escondido".

Durante la inspección de la cochera, en la que participaron algunos vecinos del bloque como testigos, se encontraron dos bandejas de plata y cuatro libros con los bordes dorados. "Casi se van con las manos vacías porque un agente metió el brazo y solo sacó cemento, pero el juez insistió en que mirase mejor y ahí estaba el Códice, envuelto en una bolsa de plástico. Según dijo el juez, llevaba ocho años preparando este robo", detalló un testigo de la inspección a ABC pocos minutos después. Otro de los conocidos del electricista de la Catedral, que también participó en el hallazgo, comentaba emocionado que "lo había tocado".

En la calle, centenares de personas se agolpaban ante el edificio de la calle Cruxa esperando ansiosos la salida del Códice. Un despliegue policial inusitado y una nube de periodistas confirmaban la trascendencia del hallazgo en una localidad de poco más de 40.000 habitantes. "Todavía no me puedo creer que lo tuviésemos tan cerca", comentaba una joven que vive en el edificio de enfrente.

Aunque si alguien puede decir que convivió durante un año con el libro santo es el dueño de la cafetería que está pared con pared con el garaje del detenido. "Ahí, detrás de ese panel, estaba escondido el Códice", comentaba desconcertado. "Hace días me llamó la atención que hubiese coches de la policía secreta pasando por aquí por la noche, pero nunca me imaginé algo así", confiesa.

Otros convecinos, sin embargo, sí notaron un cambio en la actitud del presunto ladrón en los últimos días, probablemente, debido a la presión a la que estaba sometido. "Esta semana lo vimos un poco raro pero quién se iba a esperar algo así", murmuraban atónitos mientras la Policía se preparaba para el traslado del libro santo a la capital gallega.

A las 16.49 horas de la tarde de ayer, cinco vehículos policiales abandonaban el escondite mientras los vecinos despedían al Códice entre aplausos. "Lo echaremos de menos", bromeaban sin dejar de jalear. Después, y con las puertas del garaje todavía levantadas, los curiosos no dudaron en acceder al edificio para fotografiarse con la puerta que guardó uno de los secretos más sonados de la historia de Galicia. Incluso llegó a formarse una pequeña cola para retratarse con el portón. "Nunca vamos a estar más cerca de él", aseguraban.

Por su parte, el deán de la Catedral confesó que tenía "certeza absoluta de la persona que lo había sustraído".

[Fuente: 20minutos y ABC]

04 julio 2012

Çatalhöyük es declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Reconstrucción de las viviendas de Çatalhöyük
[http://www.catalhoyuk.com]
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, más conocida por sus siglas UNESCO, ha decidido incluir al asentamiento arqueológico de Çatalhöyük, ubicado en el sur de Turquía y datado en unos 7.500 años a.C., en su lista de Patrimonio de la Humanidad.

Çatalhöyük es un asentamiento del período Neolítico y Calcolítico (Edad del Cobre) que estuvo ocupado entre el 7.500 y el 5.700 a.C. Descubierto en 1958, se trata del mayor poblamiento de esta época descubierto hasta la fecha, y el mejor conservado. Los arqueólogos han descubierto en él hasta ahora un total de 18 niveles de ocupación de época neolítica, mostrando toda una serie de interesantes prácticas sociales, culturales y religiosas que permiten conocer cómo era la vida de los hombres y mujeres en una época en la que se comenzaba a gestar la transición de los poblamientos en aldeas que habían aparecido con los primeros asentamientos tras el fin de la última glaciación, a centros urbanos de mayor tamaño.

Reconstrucción de una vivienda
[Wikipedia]
En los últimos años y gracias a la reconstrucción de algunas de las casas de la época y al interés mundial que han despertado las importantes excavaciones en la zona, Çatalhöyük se ha convertido en un lugar que atrae cada vez a más turistas interesados por la arqueología y la historia, y que pueden contemplar en este lugar pinturas murales, esculturas, ornamentos, y otros ejemplos de elementos del arte y la vida cotidiana de los seres humanos en la época en la que comenzaban a formarse las primeras ciudades conocidas. Una particularidad de Çatalhöyük es que no había calles, sino que las casas estaban pegadas unas a otras y los habitantes caminaban sobre los tejados y entraban a sus viviendas -fabricadas en madera y adobe- a través de ellos, sirviendo las puertas a su vez de ventanas.

Con la inclusión de Çatalhöyük, son ya 11 los lugares de Turquía incluidos en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, que contiene un total de 962 sitios de todo el mundo. Otras localizaciones y monumentos del país incluidos en dicha lista son el Parque Nacional de Göreme (Capadocia), la Gran Mezquita y Hospital de Divriği (Sivas), las ruinas de la antigua capital hitita de Hattusas (Çorum), el Monte Nemrut (Adıyaman), las ruinas de la antigua ciudad de Hierápolis, el centro histórico de Estambul, los restos de Troya o la ciudad otomana de Safranbolu (Karabük), entre otros.

[Fuente: Hispanatolia]

01 julio 2012

'The Virginity of the Virgin', nueva monografía sobre Iconografía mariana

La editorial italiana Scienze e Lettere ha sacado a la luz la monografía de Lasse Hodne titulada  The Virginity of the Virgin. A Study in Marian Iconography ("La virginidad de la Virgen. Un estudio en Iconografía mariana"). Este libro se ocupa de los aspectos de la iconografía mariana relacionados con el tema de la virginidad. Trata sobre temas conocidos como la Anunciación, el matrimonio (o compromiso) de la Virgen, el Nacimiento de Cristo, la Inmaculada Concepción, la Virgen del Parto y la Maria Lactans, prestando especial atención a los aspectos que, además de ayudar a contar las historias de los Evangelios, también hacen hincapié en los puntos de vista específicos sobre la virginidad perpetua de María. El hombre medieval a menudo buscaba explicaciones concretas a los misterios de la fe, como el nacimiento de la Virgen. Por ejemplo, algunas personas pensaron que María podría mantenerse intacta a partir de su concepción y embarazo a través del oído. Cuando las autoridades eclesiásticas declararon que María, como Jesús, nació sin pecado, se realizaron conjeturas de manera generalizada, incluso entre los pintores, sobre cómo había ocurrido.

El libro trata sobre obras de arte europeo desde la época paleocristiana hasta la Contrarreforma, poniendo especial énfasis en el período comprendido entre mediados del siglo XII y finales del XIV. Se centra en cómo las ideas acerca de la virginidad de María se expresan a través de la representación de escenas de los Evangelios o, indirectamente, a través de alegorías, como el Hortus conclusus o la Porta Caeli. También trata de definir los procesos de cambio que se encuentran tras las imágenes, con una atención especial a los períodos de rápida transformación cultural, como la que se produjo en el siglo XII. Durante esta época, las metáforas asociadas a la condición sexual y estado civil de María se cargaron de connotaciones nuevas que alteraron su significado original, cambiando la atención de la virtud de la abstinencia a la pureza y la virginidad como valores por sí mismos.
LASSE HODNE. The Virginity of the Virgin. A Study in Marian Iconography, Roma, Scienze e lettere, 2012, 138 p. ISBN: 978-88-6687-006-7
 [Fuente: Publicaciones sobre Arte Medieval]

24 junio 2012

La 'loba capitolina', símbolo de la ciudad de Roma, es de la Edad Media y no etrusca

Loba Capitolina [Foto: Alejandro Pérez]
La 'loba capitolina', la escultura que representa a Rómulo y Remo amamantados por este animal y símbolo de Roma, no es etrusca como se creía sino que su realización se sitúa entre el siglo XI y XII, en plena Edad Media. El Ayuntamiento de Roma anunció, como señalan los medios de comunicación italianos, que después de años de estudios se ha demostrado que la "luperca", como también se la conoce, es 1.700 años más joven de lo que se creía.
La escultura, que se encuentra custodiada en los Museos Capitolinos de Roma, y cuya copia situada en el exterior -junto al Ayuntamiento de la ciudad- es una de las más fotografiadas por los turistas, se pensaba que era de época etrusca, pero en 1996 cuando fue restaurada comenzaron las dudas sobre su procedencia. Se trata de una figura en bronce, de 75 centímetros de altura, y a la que posteriormente, en 1941, se le añadieron las esculturas de los niños Rómulo y Remo amamantando, para representar la leyenda mitológica de la fundación de Roma. Según la mitología romana, cuando el rey Amulio mando matar a todos los que pudieran ser sus herederos, la madre de Rómulo y Remo les arrojó al río Tíber en una cesta para intentar salvarles y una loba les recogió y les crió.
"La tesis es que se trata de la copia medieval de un original etrusco", explicó el superintendente de Bienes Culturales de Roma, Uberto Broccoli, quien añadió que aunque la fecha nunca será exacta, "sí se puede decir que se ha dado una respuesta a tantos años de debates científicos" sobre la "loba".
Las investigaciones para esclarecer su edad comenzaron en 2009 y se han realizado gracias a avanzadas técnicas como la espectometría de masa, que ha permitido extraer y analizar pequeñas muestras orgánicas, restos de tierra o vegetales, para ser analizados y después comparados, explicaron en la rueda de prensa. Los expertos de la Universidad de Salento, quienes han realizado estos exámenes, consideran que la atribución del siglo XI o XII es correcta al 95,4%.

[Fuente: EFE]

19 junio 2012

Curso "La actualidad de los museos", en julio en Calatayud

Los días 26 y 27 de julio de 2012 tendrá lugar en el Museo de Calatayud (Zaragoza) el curso "La actualidad de los museos V. Las exposiciones temporales: programación y gestión", dirigido por la Dra. M.ª Luisa Cancela, directora del IAACC Pablo Serrano.
 
Este curso forma parte de la programación de los cursos de verano de la Universidad de Zaragoza y está reconocido como formación permanente de profesorado y como créditos de libre elección y actividad universitaria cultural para el alumnado de la Universidad de Zaragoza.

Su duración es 15 horas lectivas y el coste de inscripción es 110 euros.

Más información y matrícula en: http://moncayo.unizar.es/cv%5Ccursosdeverano.nsf/CursosPorNum/40

[Fuente: Museo de Calatayud]

07 junio 2012

XXXVI Premio Manuel Corchado concedido a un trabajo sobre los castillos de la Sierra de Cádiz durante la Guerra de la Independencia

Castillo de Aznalmara (Benaocaz, Cádiz) [Foto: Alejandro Pérez]
El jurado calificador del XXXVI Concurso de Investigación Histórico-Arqueológica “Premio Manuel Corchado”, que convoca la Asociación de Amigos de los Castillos, ha acordado por unanimidad conceder el citado galardón al trabajo titulado “La línea del Guadalete: los castillos castellano-nazaríes de la Sierra de Cádiz durante la Guerra de la Independencia”, cuyos autores son Luis Javier Guerrero Misa y Manuel J. Castro Rodríguez. Ambos investigadores son miembros del Grupo de Investigación “Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura, del Aula de la UNED de Olvera, y de la Asociación Papeles de Historia.  La entrega del premio se ha celebrado el miércoles 6 de junio de 2012, a las 19 horas, en el salón de actos de la entidad organizadora, en Madrid (calle Prado, nº 26).

[Fuente: El Periódico de Ubrique]

01 junio 2012

Jornadas sobre la Guerra de la Independencia en la Sierra de Cádiz y Serranía de Ronda

Los días 8 y 9 de junio de 2012 se celebran en Benaocaz (Cádiz) unas Jornadas sobre la Guerra de la Independencia en la Sierra de Cádiz y Serranía de Ronda con motivo de su bicentenario, organizadas por el Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura, adscrito al Aula de la UNED de Olvera, y la Asociación Papeles de Historia, con el patrocinio del Ayuntamiento de Benaocaz y la Diputación de Cádiz.
Estas jornadas incluyen ponencias y comunicaciones, que se imparten en el Teatro Aznalmara (C/ Fray Domingo de Benaocaz, s /n), y una serie de actividades paralelas: exposición de documentos históricos (en el Museo Histórico de Benaocaz), “Danza del Fuego” y Recreación Histórica, por la Asociación Histórico Cultura “Villa de El Bosque”. Los organizadores explican: “En la noche del 25 de agosto de 1812, las tropas imperiales francesas se retiraron de Jerez, la línea del Guadalete y Ronda, dejando tras de sí dos largos años de férrea ocupación de la Sierra de Cádiz y Serranía de Ronda. Con motivo de su segundo centenario, coincidente con el de la proclamación, en marzo de ese mismo año, de la primera Constitución española (“La Pepa”), el Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura, adscrito al Aula de la UNED de Olvera, y la Asociación Papeles de Historia han organizado, con el apoyo y patrocinio del Ayuntamiento de Benaocaz y la Diputación de Cádiz, unas Jornadas sobre ambas efemérides. El análisis del papel desempeñado por la Sierra de Cádiz y Serranía de Ronda en el curso de la Guerra de la Independencia y de los procesos políticos que se desarrollaron en esta zona, al calor del nuevo marco jurídico inaugurado por las Cortes gaditanas, es el principal objetivo de estas jornadas, en las que tienen cabida aportaciones de numerosos investigadores e historiadores de la comarca y de fuera de ella. Las ponencias y comunicaciones versan sobre aspectos militares, sociales, económicos, políticos, culturales y jurídicos desarrollados en aquel tiempo en relación con ambas comarcas, con la idea de ir rellenando un hueco historiográfico que hasta hace bien poco era mucho mayor y que, poco a poco, se va cubriendo con nuevas investigaciones en archivos, tanto locales como nacionales, e incluso a través de testimonios arqueológicos”.


Jornadas sobre la Guerra de la Independencia
en la Sierra de Cádiz y Serranía de Ronda
con motivo de su bicentenario.
Benaocaz (Cádiz), 8-9 de junio de 2012.
Teatro Aznalmara. C/ Fray Domingo de Benaocaz,s /n.
11612 Benaocaz (Cádiz)
Programa
Viernes 8 de junio de 2012, Teatro Aznalmara.
17,30 h a 18,00 h: Recepción de inscritos.
18,00 h: Bienvenida, por el alcalde de Benaocaz, Juan Mª Mangana Macías.
18,10 h: Ponencia. Javier Maldonado Rosso (Doctor en Historia e Investigador del Grupo de Estudios Históricos “Esteban Bouleou” de la Universidad de Cádiz): “Intrahistoria política de la Guerra de la Independencia”.
19,15 h: Descanso.
19,30 h: Comunicaciones:
Luis Javier Guerrero Misa (Licenciado en Historia. Miembro del Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura de la UNED y de la Asociación Papeles de Historia): “El levantamiento de la Serranía de Ronda y la Sierra de Cádiz: una estrategia de defensa de la Regencia sitiada en Cádiz (1810-1812)”.
Francisco Siles Guerrero (Licenciado en Historia, miembro de Takurunna, Anuario de Estudios sobre Ronda y la Serranía): “Resiste y vencerás: Las partidas guerrilleras del Havaral (Serranía de Ronda) en la Guerra de la Independencia”.
Manuel Jiménez Pulido (Licenciado en Historia, miembro de Takurunna, Anuario de Estudios sobre Ronda y la Serranía): “Así lo proveyeron, mandaron y firmaron. Aproximación a la aportación militar y económica de Torre Alháquime al invasor francés y a la resistencia patriótica durante la ocupación napoleónica (1810-1812)”.
Diego Gutiérrez Téllez (Investigador): “María García ‘La Tinajera’, una espía en la Serranía de Ronda y Sierra Norte de Cádiz en la Guerra de la Independencia, 1810-1812″.
José Luis Sánchez Mesa (Investigador): “Exposición presentada por los Diputados de la Sierra en las Cortes de Cádiz”.
Jorge Alberto Jordán Fernández (Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla): “La Torralba: ¿una guerrillera de Montejaque contra el invasor francés?”. [Relator: Francisco Siles].
20,30 h: Debate.
21, 00 h: Desplazamiento al Museo Histórico de Benaocaz.
21,15 h: Inauguración de la exposición “La Guerra de la Independencia en Benaocaz a través de documentos de archivos históricos”. Museo Histórico de Benaocaz.
21, 30 h: Aperitivos para ponentes, comunicantes e inscritos. Museo Histórico de Benaocaz.
22 h: Danza del fuego de la Asociación Histórico Cultural “Villa de El Bosque”.

Sábado 9 de junio de 2012, Teatro Aznalmara.
10,00 h: Presentación del libro Estudios sobe la Guerra de la Independencia española en la Sierra de Cádiz.
10,15 h: Comunicaciones:
Juan Carlos Velasco Perdigones (Licenciado en Derecho. Miembro de la Asociación Papeles de Historia): “El Derecho de Propiedad, análisis jurídico del Decreto de 6 de agosto de 1811 del Consejo de Regencia”.
Manuel Garrucho Jurado (Licenciado en Historia): “El ayuntamiento napoleónico de Arcos de la Frontera (1810-12)”.
Fernando Sígler Silvera (Doctor en Historia. Miembro del Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura de la UNED y de la Asociación Papeles de Historia): “El papel de Benaocaz en la Guerra de la Independencia”.
Jesús Román Román (Licenciado en Historia. Miembro del Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura de la UNED y de la Asociación Papeles de Historia): “Confirmación por parte de Fernando VII de la concesión del privilegio de Villazgo a El Bosque en 1815″.
Manuel Castro Rodríguez (Arquitecto Técnico y Licenciado en Antropología Social y Cultural. Miembro del Grupo de Investigación Sierra de Cádiz: historia, patrimonio, cultura de la UNED y de la Asociación Papeles de Historia): “La Línea del Guadalete. Una frontera castellano-nazarí en la Sierra de Cádiz revivida en la Guerra de la Independencia”.
Manuel Zaldívar Romero (Investigador) y Fernando Sígler Silvera (Historiador): “El ubriqueño Pedro Zaldívar, de comandante patriota a guerrillero realista”.
11,30 h: Descanso y café.
11,45 h: Debate.
12,15 h: Ponencia. Manuel Moreno Alonso (Profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla): “La ilusión constitucional de Cádiz”.
13,15 h: Debate.
13,30 h: Clausura, por la concejal de Cultura, Ana Belén García Bohórquez. Entrega de diplomas.
13,45 h: Recreación histórica por las calles de Benaocaz, por la Asociación Histórico Cultural “Villa de El Bosque”.
14,30 h: Aperitivo para ponentes, comunicantes, inscritos y recreantes en la Plaza de las Libertades.