31 diciembre 2010
Publicadas las actas de las II Jornadas Complutenses de Arte Medieval
Anales de Historia del Arte, 2010, Número Extraordinario: II Jornadas Complutenses de Arte Medieval: "La creación de la imagen en la Edad Media: de la herencia a la renovación", 356 p.
ISSN: 0214-6452
ALEJANDRO GARCÍA AVILÉS: Imagen y Ritual: Alfonso X y la creación de imágenes en la Edad Media.
ERIC PALAZZO: Art et Liturgie au Moyen Age. Nouvelles Approches Anthropologique et Epistémologique.
FRANCISCO PRADO-VILAR: Diario de un argonauta: en busca de la belleza olvidada.
MIRI RUBIN: Imágenes de la Virgen María.
INÉS RUIZ MONTEJO: Del mito al símbolo cristiano: el claustro de Silos.
MATILDE AZCÁRATE LUXÁN; IRENE GONZÁLEZ HERNANDO; SANTIAGO MANZARBEITIA VALLE; AITANA MONGE ZAPATA: Las pinturas murales de la iglesia de San Pedro de Torremocha de Jarama.
LOURDES DIEGO BARRADO: La representación del ave fénix como imagen de la Renovatio de la Roma altomedieval.
LAURA FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ: Transmisión del Saber - Transmisión del Poder La imagen de Alfonso X en la Estoria de España, Ms. Y-I-2, RBME.
IRENE GONZÁLEZ HERNANDO: La reinterpretación de la herencia artística bajomedieval: el caso de las Vírgenes abrideras trinitarias impulsadas por la Orden Teutónica.
HERBERT GONZÁLEZ ZYMLA: Consideraciones sobre la iconografía y simbolismos del retablo relicario del Monasterio de Piedra.
SANTIAGA HIDALGO SÁNCHEZ: Función, composición, modelo y tema: el tímpano de la dormición en el claustro de Pamplona.
JACQUELINE LECLERCQ-MARX: Los monstruos antropomorfos de origen antiguo en la Edad Media. Persistencias, mutaciones y recreaciones.
ESTHER LOZANO LÓPEZ: Tradición e innovación: el ciclo de la Matanza de los Inocentes en el Románico hispano.
SANTIAGO MANZARBEITIA VALLE: El mural de San Cristobalón en la iglesia de San Cebrián de Muda.
MARTA POZA YAGÜE: Recuperando el pasado. Algunas notas sobre las primeras portadas teofánicas del románico castellano-leonés (acerca del relieve conservado en Rhode Island).
SANDRA SÁENZ-LÓPEZ PÉREZ: El vuelo de Oriente a Occidente del mítico pájaro Rujj y las transformaciones de su leyenda.
MÓNICA ANN WALKER VADILLO: Los reproches de Natán: Origen, variación y expansión de un tema iconográfico del Antiguo Testamento.
[Fuente: Publicaciones sobre Arte Medieval]
28 diciembre 2010
Comienzan las obras de restauración del Cable Inglés en Almería
Estas primeras obras, que se iniciaron en noviembre y está previsto que concluyan a principios de 2012, consisten en la limpieza y protección de la estructura metálica, la reparación de elementos del muelle de carga, refuerzo de la estructura existente y revestimiento de los paramentos de las antiguas tolvas o depósitos de mineral.
Los trabajos se han adjudicado a la UTE formada por las empresas Jaquil Andalucía S. A., Construcciones Tejera S. A. e Ilidexsa. El proyecto será financiado al 50 % por el Ministerio de Fomento y el Gobierno andaluz. A propuesta de la Consejería de Cultura, Fomento incluyó esta actuación dentro de las intervenciones con cargo a los fondos del 1% cultural.
El cargadero de mineral El Alquife, situado en la playa de las Almadrabillas de Almería, fue declarado Bien de Interés Cultural en 1998. Conocido popularmente como El Cable Inglés, fue construido por la compañía británica The Alquife Mines entre 1902 y 1904. Esta obra de ingeniería fue concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedente de las minas de hierro por vía marítima. Su estructura permitía el amarre de buques de gran tonelaje, con un sistema de almacenaje mineral, que al encontrase a gran altura, posibilitaba la descarga por la acción de la gravedad.
El inmueble consta de dos partes bien diferenciadas: el sistema de acceso y el muelle embarcadero propiamente dicho. El primero es un viaducto en el que se alternan tramos de estructura metálica y tramos de fábrica de piedra caliza, sobre el que discurre la vía férrea que permite el transporte del mineral hasta el cargadero desde la estación de ferrocarril, de la que dista 540 metros.
El embarcadero tiene una longitud de 108 metros y se construyó para permitir que los barcos se cargaran por gravedad a partir de las grandes tolvas replegadas en sus laterales. Está constituido por una estructura de acero laminado muy tupida, conseguida con piezas proporcionalmente muy ligeras de sección enlazadas mediante roblones según una disposición en celosía.
[Fuente: Junta de Andalucía]
27 diciembre 2010
Conocer al-Andalus. Perspectivas desde el siglo XXI
Tanto Mercedes Delgado como Gracia López Anguita son dos investigadoras centradas en el área de Estudios Árabes e Islámicos.
La primera lo hace desde la cartografía y las postrimerías del Reino nazarí de Granada, mientras que Gracia López Anguita versa sobre el Sufismo.
Mercedes Delgado es autora de obras como Lo real y lo maravilloso en la ecúmene del siglo y de la antología Al-Andalus. Impresiones desde la memoria. Compagina además sus trabajos de investigación con publicaciones en diversas revistas y libros especializados. Por su parte, cabe destacar la obra Historia del Sufismo en Al-Andalus. Maestros sufíes de al-Andalus y el Magreb de Gracia López Anguita.
ÍNDICE:
Presentación
Nuevas visiones de la arquitectura andalusí
La sociedad de Al-Andalus y la sexualidad
Exégesis y exégetas en Al- Andalus
Tras las huellas de las mujeres cristianas de Al-Andalus
Los Ulemas en la sociedad andalusí, riqueza y saber
El racionalismo andalusí.
[Fuente: Tiempo de Historia]
26 diciembre 2010
El Patronato de Altamira decide mantener las restricciones para el acceso público a la cueva
4º) En la próxima reunión del patronato se presentará este grupo de investigación. El proyecto se realizará con el concurso de las instituciones idóneas y de los mejores expertos en la materia en el ámbito nacional e internacional, y, en un plazo máximo de dos años, permitirá hacer una nueva valoración sobre la conservación de la cueva y su compatibilidad con un régimen de visitas. 5º) Este proyecto de investigación se acordará con los organismos internacionales competentes en el Patrimonio de la Humanidad y se espera sumar al mismo a instituciones públicas y privadas de primer nivel. 6º) El Patronato agradece el trabajo y la colaboración del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en todo lo relacionado con la Cueva de Altamira.
[Fuente: Tiempo de Historia]
25 diciembre 2010
Patrimonio, Guerra Civil y Posguerra
Destrucción, diáspora y salvamento.
El mercado negro de obras de arte durante la Guerra Civil española (1936– 1939). Una propuesta de análisis para su estudio
Rebeca Saavedra Arias
De como afectó la Guerra Civil a nuestra platería y joyería
Francisco Fernández Pardo
No se perdió más en la Guerra… La merma del patrimonio castellano–leonés: más debida al abandono y al negocio de antigüedades que al furor revolucionario
María José Martínez Ruiz
La destrucción del patrimonio bibliográfico de la Universidad de Madrid durante la Guerra Civil (1936–1939)
Marta Torres Santo Domingo
Sobre los frescos de la Guerra Civil “Ama la paz, odia la guerra”. Su pérdida y recuperación
Esther López Sobrado
El patrimonio artístico de la iglesia de Navalcarnero durante la Guerra Civil española
Juan Luis Blanco Mozo
Destrucción y reconstrucción arquitectónica
La Guerra Civil como punto de inflexión. Destrucción y recuperación del patrimonio en el Levante español: el caso de Elche
Alejandro Cañestro Donoso
Las intervenciones en el patrimonio monumental de Salamanca. El Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional según la documentación hallada en el Archivo Municipal de Salamanca
Sara Núñez Izquierdo
La reconstrucción del patrimonio arquitectónico asturiano tras la Guerra Civil: el caso de los hospitales provinciales de Asturias, y otros centros sanitarios
Patricia Secades–Fernández
El Servicio de Recuperación Artística (1937–1943)
Teresa Díaz Fraile
Objetos artísticos procedentes del Servicio de Recuperación Artística en el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid
Laura Rodríguez Peinado, María Villalba Salvador y Ana Cabrera Lafuente
Repercursiones internacionales
L’évacuation des musées espagnols pendant la guerre civile et des collections françaises pendant la Second guerre mondiale
Catherine Granger
Polémicas de una exposición: Les Chefs–d’oeuvre du Prado au Musée de Genève
Mayte García Julliard
L’échange artistique de 1941 entre l’Espagne et la France
Michel Rayssac
La Comisión de recuperación de bienes en Francia: recuperación y represión en el exterior
Jordi Guixé Coromines
Cinematografía y espectáculos La destrucción y conservación del patrimonio artístico durante la Guerra Civil. Documentos fílmicos en la Filmoteca Española
Javier Herrera Navarrro
Preservar lo contemporáneo: cine en el pabellón de España en la Exposición Internacional de París
Alfonso Puyal Sanz
La política patrimonial del bando nacional sobre el cine: de la incautación a la “Historia cinematográfica de la Guerra”
Rafael Rodríguez Tranche
Charlot, una ópera en tránsito. Patrimonio musical y exilio
Mª Ángeles Ferrer Forés y Juan Francisco de Dios Hernández
Patrimonio cultural de la Segunda República en América: el aporte de Margarita Xirgu al teatro uruguayo
Cecilia Pérez Mondino
Arte, guerra y exilio
Picasso en las Américas
Manuel García
Imágenes premonitorias de una Guerra. Federico García Lorca y la poética del dolor: una visión plástica
José Luis Plaza Chillón
Guernica de Pablo Picasso. Del pabellón parisino de 1937 a su articulación como obra maestra del arte contemporáneo internacional
Isabel Tejeda Martín
Semblanzas
Timoteo Pérez Rubio: patrimonio, arte y exilio
Carlos Pérez Chacel
José Lino Vaamonde en la defensa del Tesoro Artístico español, 1936–1939
Isabel Argerich Fernández.
[Fuente: Tiempo de Historia]
23 diciembre 2010
La diócesis de Asidonia-Jerez inaugura la sede de sus archivos históricos
La entrada es por la puerta de recepción de c/ Limones, donde los investigadores reciben información y deben rellenar un impreso en la que anotarán datos personales y finalidad del uso. Además pueden tener acceso a la sala de lectura con capacidad para 24 personas. Otras formas de contacto son: por teléfono (956338800), correo ordinario y correo electrónico (archivo@diocesisdejerez.org).
Los Servicios del Archivo ofrecen la consulta de documentos bibliográficos (libros) o históricos.
En el Archivo Histórico destacan:
Fondo Hispalense, que abarca anotaciones sacramentales, capellanías, fábrica, hermandades, matrimonios apostólicos, ordenes religiosas, testamentos, patronatos.
Fondo Parroquial, Generalmente Sacramentales de la ciudad de Jerez y pueblo de la diócesis. De San Dionisio hay libros de bautismo que datan de 1491 y de la Parroquia de San Miguel, mil volúmenes hasta 1900, aunque dependiendo de la parroquia puede haber expedientes matrimoniales de 2003.
Fondo Vicaria: abarca capellanías y conventos, entre otros.
Archivo intermedio: Gobierno y administración, delegaciones, por orden jerárquico.
Otros fondos: Cartuja, Cardenal Segura, Mons. Bellido.
Fondos Bibliográficos: boletines, revistas, información local, Hermandades
Fondo Catedral: Composiciones del Maestro Navarro.
Otro apartado del Archivo es la Biblioteca Diocesana, que consta aproximadamente de veinte mil volúmenes de los que llevamos catalogados seis mil títulos por lo que la posibilidad de consulta será mas adelante para ofrecer un mejor servicio.
La Biblioteca esta formada por donaciones tanto de congregaciones como las hermanas dominicas (cantoral de 1571), instituciones, personales como el Cardenal Segura y D. José Luis Repetto.
La temática abarca Teología, Filosofía o Patrología teniendo como pieza importante la enciclopedia de Migne. Además de temas tan variados como Historia del Arte, Historia de Jerez o novelas.
El modo de conservación es por módulos que aprovechan un considerable espacio y también de un sistema anti-incendios.
Planificación archivística de la Diócesis
Los principales archivos en el ámbito diocesano son: el Histórico-Diocesano, el Catedralicio, los Parroquiales y los de cualquiera otra institución canónicamente erigida dentro de la Diócesis.
El Archivo Histórico-Diocesano, como unidad archivística de la Diócesis, está formado, aparte del archivo secreto, por las secciones Histórica y Administrativa. Dentro de la primera, los documentos, según su fecha, se custodian en el Archivo Histórico o bien en el Archivo Intermedio.
A la segunda, o Archivo de Oficina, pertenece la documentación con vigencia administrativa: tanto la que recibe directamente el Obispo a lo largo de su pontificado, como la que generan los diversos organismos de gobierno de la curia diocesana. La custodia cada institución hasta pasar al Intermedio.
El archivo Catedralicio está formado no sólo por la documentación histórica que en él se conserva, sino también por toda la producida en las diversas comisiones, cargos u oficios del Cabildo.
El archivo Parroquial lo integran los diversos libros parroquiales, la documentación histórica y bibliográfica y todos aquellos documentos que se reciben en la Parroquia, o en ella misma se producen, orientados hacia la vida de la comunidad parroquial
Concentración de archivos eclesiásticos
En esta Diócesis está vigente el Decreto de concentración de Archivos eclesiásticos de carácter histórico, que, según el Reglamento de Archivos Eclesiásticos Españoles (RAEE) aprobado por la Conferencia Episcopal Española el 26.2.1976, fue puesto en vigor en nuestra Diócesis (1982) con especial referencia a los Archivos Parroquiales, cuyos fondos, a partir de los cien anos, deben integrarse en el Archivo Histórico, a fin de garantizar su mejor instalación, protección, conservación, servicio y dedicación del personal, y facilitar la consulta de los investigadores.
Transferencia de la documentación
Las transferencias del Archivo de Oficina al Intermedio se hacen al cesar su período de vigencia. De éste al Histórico se llevarán al cabo de cincuenta anos como norma general, teniendo en cuenta, no obstante, la legislación vigente y las tablas de valoración para cada serie.
Los propios registros de entrada y salida que cada institución diocesana (Curia, Cabildo, Parroquias) debe llevar, además de servir a sus fines específicos, constituyen la base de identificación en la transferencia de la documentación que, una vez ordenada y clasificada y hechos los expurgos pertinentes, se integrará en el Archivo Intermedio para pasar más tarde al Histórico, quedando en cada una un duplicado de la hoja de transferencia. Solamente aquellos documentos que determine el Obispo quedarán exceptuados de tal requisito.
Como marco descriptivo común y para que haya uniformidad de criterios de clasificación, en dichas transferencias se utilizarán las denominaciones de los fondos documentales y las descripciones por niveles basadas en la ISAD (G), a partir del Cuadro de Clasificación propio de cada Institución productora
Consulta e investigación
La Iglesia, ante la documentación que guarda en sus archivos, tiene una doble responsabilidad: por un lado, la de velar por su conservación y recta utilización, y, por otro, la de procurar que contribuya al bien común de la sociedad, mediante su investigación y conocimiento.
Asimismo procura que la utilización de esta documentación sea beneficiosa para todos y no ocasione perjuicios de ningún tipo. Basándose en esto, tiene el derecho y la obligación de imponer ciertas restricciones en cuanto al acceso, investigación y publicación de la documentación que considere conveniente, según la legislación general que protege aspectos concretos como el derecho a la intimidad o la propiedad Intelectual.
La documentación se va abriendo a la libre consulta en forma escalonada, según los plazos fijados en las tablas de valoración de cada serie documental. Compete exclusivamente al Obispo establecer la reglamentación del acceso y consulta de la documentación custodiada en los archivos diocesanos.
El Archivo Histórico-Diocesano cuenta con los consiguientes instrumentos de descripción (guías, inventarios..), de aquellas series ya clasificadas, a los cuales tiene acceso sólo el personal cualificado del Archivo a fin de facilitar la búsqueda de la documentación de los solicitantes. El resto de las series o fondos documentales que están todavía en fase de catalogación, o sujetas a algún carácter restrictivo, conforme sea posible se irán poniendo a disposición del usuario.
Todo usuario que, en cualquier tipo de soporte, publique el resultado de sus investigaciones está moralmente obligado a entregar en el Archivo una copia del mismo siempre que haya utilizado datos pertenecientes a los fondos documentales del Archivo Diocesano.
Es también objetivo del Archivo el contar con una pequeña y selecta biblioteca, especializada en los fondos propios o similares e historia de la institución, instrumentos siempre necesarios para el trabajo archivístico de los mismos investigadores. En la medida de lo posible y conforme a las posibilidades, se irá dotando de los medios técnicos e informáticos necesarios para el desarrollo idóneo del trabajo de investigación.
Acceso a la documentación
El acceso a la documentación se facilita a toda persona que, con intención de estudio e investigación, se compromete a observar las normas generales y específicas por las que se regule la consulta de los archiveros eclesiásticos.
El Archivo Histórico-Diocesano tiene sus propias Normas de Sala (Anexo que proporciona información básica al investigador sobre el horario, fondos disponibles y condiciones de consulta. Todo investigador que desee realizar alguna consulta directa, ateniéndose a dichas Normas, debe acreditar su personalidad mediante un documento oficial y cumplimentar aquellos impresos establecidos en los que queda constancia de sus datos personales, tema, finalidad de la investigación y documentación consultada.
Esta información forma parte de la memoria interna del archivo y queda sometida a la Ley de Protección de Datos.
El Archivo Histórico-Diocesano ofrece el servicio de Reprografia y trascripción de Partidas Sacramentales, sujeto a las Tasas vigentes en la Provincia Eclesiástica
Las consultas indirectas son atendidas por teléfono (956/338800), correo postal (Plaza del Arroyo, 50; C.P. 11.403-Jerez) o correo electrónico (archivo@diocesisdejerez.org). Este último medio viene siendo el más habitual en la localización y trascripción de datos genealógicos, sin que por ello se demore su realización.
[Fuente: Tiempo de Historia]
13 diciembre 2010
Presentación del número 6 de la revista Papeles de Historia
Índice del nº 6 de Papeles de Historia:
PRESENTACIÓN
Veinticinco años de la Asociación Papeles de Historia
por Antonio Morales Benítez.
ARQUEOLOGÍA
El descubrimiento de un nuevo enclave tartésico-orientalizante en la Sierra de Cádiz: el «oppidum» de Olvera
Luis Javier Guerrero Misa y Ester López Rosendo.
La muralla ciclópea de la ciudad romana de Ocuri (Salto de la Mora, Ubrique): orígenes, fases constructivas y propuestas de interpretación
Luis Javier Guerrero Misa.
El nombre de Ocvri a partir de fuentes epigráficas y numismáticas
Giacomo Gillani.
Actuación arqueológica de apoyo a la restauración de la ermita de San Juan de Letrán de Ubrique: resultados e hipótesis sobre el edificio
Luis Javier Guerrero Misa y Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA MEDIEVAL
Arquitectura y urbanismo andalusíes en Benaocaz y sus despoblados de Archite y Aznalmara
Alejandro Pérez Ordóñez.
Infraestructuras hidráulicas andalusíes en la Sierra de Cádiz: el qanat de Villaluenga del Rosario
Alejandro Pérez Ordóñez.
Ubrique mudéjar
Juan Luis Carriazo Rubio
PATRIMONIO
Documentación y recuperación del patrimonio en núcleos urbanos abandonados: El Barrio Nazarí de Benaocaz
Manuel Castro Rodríguez.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
Semilla de ciudadanía. La enseñanza en Ubrique a comienzos del siglo XX
Antonio Morales Benítez.
Gobierno provincial, partido Unión Patriótica y Somatén en la Dictadura de Primo de Rivera
Fernando Sígler Silvera.
La Segunda República y la sublevación militar en Olvera
Juan Antonio del Río Cabrera.
Represión por la Justicia Militar: Bornos, 1937-1941
Fernando Romero Romero.
Las tres derrotas de la anarcosindicalista jerezana María Luisa Cobos
José Luis Gutiérrez Molina.
DIVULGACIÓN
El sepulcro neolítico de El Juncal de Ubrique, ejemplo de megalitismo en la Sierra de Cádiz
José María Gutiérrez López.
PERSPECTIVA
Homínidos balseros. Polémica sobre la travesía del Estrecho en el Pleistoceno Inferior
Juan Pablo Maldonado García.
NOTICIAS
PUBLICACIONES.
27 noviembre 2010
El Museo de Medina Azahara obtiene el XI Premio Aga Khan de Arquitectura 2010
El Museo de Medina Azahara, obra de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Soberano, fue inaugurado en octubre de 2009 para la conservación, investigación y difusión de los restos de la antigua ciudad palatina mandada construir por Abderramán III en el siglo X. El consejero de Cultura, Paulino Plata, será el encargado de recoger en Doha (Qatar) el premio, en una ceremonia que tendrá lugar en el Museo de Arte Islámico y que estará presidida por el Aga Khan y el emir de Qatar.
Este prestigioso galardón internacional, creado por el Aga Khan en 1977, se otorga a destacados proyectos arquitectónicos, urbanísticos o paisajísticos vinculados al mundo musulmán. El premio reconoce intervenciones de excelencia en los campos del diseño contemporáneo, la vivienda social, la conservación del patrimonio histórico o la protección del medio ambiente.
El jurado de la edición 2010 del premio, integrado por un selecto grupo de arquitectos, urbanistas e ingenieros internacionales, ha destacado del Museo de Medina Azahara la excepcional unión entre museología y arqueología y su armoniosa integración en el paisaje. También se destaca la espléndida elocuencia arquitectónica del centro, que presenta el espíritu de la cultura islámica que formó y forma parte de España y Europa.
"El Museo de Medina Azahara es un símbolo de la convivencia que evoca el nombre de Andalucía y atestigua que, de hecho, Córdoba es el futuro, no sólo el pasado", afirma el jurado del Premio Aga Khan.
La construcción de este espacio ha dotado al Conjunto Arqueológico de Medina Azahara de una moderna infraestructura ideada para facilitar la comprensión y desarrollar al máximo la potencialidad del yacimiento, que está considerado uno de los principales sitios arqueológicos europeos de época medieval y que sólo esta excavado en un 11%.
Se trata de un edificio semienterrado, con lo que se evita el impacto visual sobre el conjunto arqueológico y su entorno protegido, de 7.300 metros cuadrados de superficie construida, muros de hormigón blanco visto, encofrado de tabla de madera, cubiertas de acero cortén y patios de piedra caliza. El edificio incluye distintos espacios para el desarrollo de actividades de carácter cultural, didáctico y de conservación, como un auditorio, salas expositivas, bibliotecas, aulas, talleres, etcétera.
El Museo de Medina Azahara se suma así a una ilustre lista de proyectos premiados durante los 33 años de historia del galardón, como son el Instituto del Mundo Árabe en París de Jean Nouvel, la Universidad de Tecnología Petronas en Malasia de Norman Foster, una escuela de primaria en Burkina Fasa del arquitecto local Diebédo Francis Keré, el aeropuerto internacional Rey Abdulaziz en Arabia Saudita del estudio estadounidense de arquitectura SOM o la Biblioteca de Alejandría de los noruegos Snohetta. El premio se entrega cada tres años.
[Fuente: Junta de Andalucía]
25 noviembre 2010
"Aedificare, Evangelizare, Servare". Cinco siglos de arquitectura en la catedral de Sevilla
La muestra forma parte del Plan de comunicación y difusión del Convenio de colaboración firmado por el Cabildo Metropolitano y la Fundación Caja Madrid en el año 2002 y que ha supuesto, por un lado, la reestructuración de los archivos Arzobispal y Capitular, dotándolos de unas nuevas y modernas instalaciones de archivo, estudio y consulta y, por otro, la restauración de la fachada de Poniente de la Catedral junto con las fachadas y azoteas de la Iglesia del Sagrario. El presupuesto total ha sido de 4.022.300 €, de los cuales la Fundación Caja Madrid ha aportado 2.103.575,92 €.
Información para el visitante
Horario de visita:
- De lunes a sábado de 11:00 a 17:30 horas.
- Domingos de 14.30 a 18.30 horas.
A la exposición se accede en el marco de la visita cultural a la catedral.
[Fuente: Fundación Caja Madrid]
24 noviembre 2010
Graffiti al cubo: arte y matemáticas
Los estudiantes, siete chicos y una chica, fueron seleccionados mediante un concurso de bocetos e ideas convocado el pasado mes de septiembre, en el que se tuvieron en cuenta la calidad, la originalidad y contenido matemático de los diseños presentados, así como el dominio de la técnica del graffiti.
La actividad Graffiti y Matemáticas, que este año ha celebrado su segunda edición, se engloba dentro de la Semana de la Ciencia, para la que este año los investigadores del CSIC han preparado más de 230 actividades divulgativas, todas ellas gratuitas y dirigidas a todos los públicos.
[Fuente: CSIC]
16 noviembre 2010
El flamenco, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco
La actual candidatura inició su andadura en 2009 cuando fue registrada en París en el mes de agosto. A comienzos de 2010 se puso en marcha la campaña 'Flamenco Soy', que ha llevado la promoción de la candidatura a capitales nacionales como Barcelona y Madrid, y a festivales internacionales de este arte, como el de Mont-de-Marsan (Francia) e incluso a la Exposición Universal de Shangai (China). La campaña ha recabado más de 25.000 apoyos procedentes de más de sesenta países.
Además, ha contado con más de 300 de artistas flamencos y el respaldo de representantes políticos, institucionales y de otros sectores de la cultura como escritores, pintores, intelectuales o deportistas. También ha recibido la adhesión de la Casa Real, el Congreso de los Diputados, el Parlamento andaluz, ayuntamientos, el Instituto Cervantes o numerosas de las peñas flamencas repartidas por España.
El arte jondo optó por primera vez en 2005 a este reconocimiento para distinguir a un arte que lleva varios siglos modelando su carácter en la Baja Andalucía en distintas expresiones de cante, guitarra y baile. Ahora, con su inclusión en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, alcanza su consagración universal.
Precisamente, la consejera de la Presidencia y Portavoz del Gobierno andaluz, Mar Moreno, ha recalcado el apoyo e impulso de la Junta para que el flamenco logre esta distinción. Moreno ha recordado que el Ejecutivo autonómico ha concurrido con un "buen expediente" que, desde su presentación, ha recibido el apoyo de miles de ciudadanos, artistas e instituciones, y ha añadido que el flamenco constituye una "expresión artística, personal y vital" estrechamente "vinculada" a Andalucía.
Como patrimonio oral transmitido de generación en generación, abierto al mundo y valorado por un pueblo que lo reconoce como parte de su identidad, el reconocimiento del flamenco supondrá un respaldo mundial e institucional. De hecho, el propio Estatuto de Autonomía de Andalucía ya lo considera patrimonio cultural de la región e incluso los círculos flamencos señalan que, en la práctica, tiene un demostrado carácter universal, porque se trata de un arte que no entiende de fronteras.
El flamenco ha sido una de las 47 candidaturas presentadas por 29 estados para su toma en consideración por el Comité Intergubernamental de la Unesco, que también ha examinado otros cuatro elementos que han concurrido a su inscripción por requerir medidas urgentes de salvaguardia.
El resto de candidaturas españolas para la calificación de Patrimonio Inmaterial han sido los castellets -torres humanas- catalanes, el canto de la Sibila de Mallorca y la dieta mediterránea, un proyecto este último en el que también participan Marruecos, Grecia e Italia. Junto a ellas, ha presentado una candidatura para la cetrería junto a otros diez países.
La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, creada en 2003 e integrada por 132 estados miembros, preconiza la salvaguardia de las tradiciones y expresiones orales, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, rituales y celebraciones festivas, los conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo, y las técnicas artesanales tradicionales.
La Convención considera que constituyen un patrimonio vivo que, transmitido de generación en generación, confiere a las comunidades y grupos que lo practican un sentimiento de identidad y continuidad esencial para el respeto de la diversidad cultural y de la creatividad humana.
[Fuente: Junta de Andalucía]
10 noviembre 2010
Jornadas de Conservación y restauración de techumbres en España
Con objeto de propiciar el análisis y debate sobre la conservación y restauración de las techumbres de madera en España, estas Jornadas pretenden ser un encuentro de profesionales interesados en elaborar una revisión y puesta al día sobre el estado actual de estos bienes, sus peculiaridades y los criterios para su estudio y preservación. Se trata de generar un marco de referencia a nivel nacional que permita ahondar en el conocimiento de las techumbres, a través del intercambio de experiencias y conocimientos entre los participantes.
Las Jornadas se han organizado en tres sesiones, en las que se aportarán distintos enfoques, casos singulares, experiencias realizadas y metodologías de trabajo que contribuyan a la búsqueda de soluciones para la conservación y preservación de este importante patrimonio.
La inscripción se llevará a cabo mediante la cumplimentación del formulario de inscripción disponible en nuestra web, en la siguiente dirección:
http://www.mcu.es/patrimonio/MC/IPHE/Formacion/Formacion.html
Las personas admitidas en el curso recibirán comunicación expresa de su aceptación vía correo electrónico.
El plazo de inscripción a estas jornadas finaliza el 28 de Noviembre.
Para más información: http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/ProgramaTechumbresw.pdf
[Fuente: Ministerio de Cultura]
09 noviembre 2010
Congreso Europeo de Estética: Sociedades en crisis. Europa y el concepto de estética
Museo Nacional del Prado
C/ Alfonso XII nº28. Edificio Jerónimos, puerta de los Jerónimos.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Ronda de Atocha s/n. Patio del edificio Nouvel, vestíbulo de la biblioteca.
Museo Nacional de Antropología
c/ Alfonso XII, nº 68.
Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Más información:
http://www.mcu.es/promoArte/docs/mail3.pdf
www.uam.es/estetica
Programa:
http://www.mcu.es/promoArte/docs/programa_congreso_estetica.pdf
[Fuente: Ministerio de Cultura]
05 noviembre 2010
El IVC+R expone el patrimonio de la Comunidad Valenciana en el Salón del Patrimonio Cultural de París
El centro representa a España en este ciclo, al que concurre con piezas como tan variadas como los restos paleontológicos del saurópodo hallado en San Antonio de la Vespa, en Morella (Castellón); los ángeles renacentistas de la S.I. Catedral Metropolitana de Valencia o los textiles de la Hispanic Society de Nueva York que el IVC+R está restaurando en las instalaciones IVC+R de Castellón. En palabras de la Directora gerente del IVC+R, Carmen Pérez, “la finalidad es darse a conocer en Europa para que otros centros internacionales que trabajan en materia patrimonial nos conozcan, sepan en qué trabajamos y podamos entablar colaboraciones o convenios”.
Pérez destaca que, entre los principales contactos que se han hecho, destaca Thierry Lalot, Director del Departamento de Historia Social y Cultural del Arte de la Universidad de La Sorbona de París. También se va a reunir Pérez con el profesor Roch Payet, Director de Estudios del Instituto Nacional del Patrimonio; y Silvie Grance, Directora de la Red de Museos franceses del Ministerio de Cultura de Francia.
“El salón dedica este año su espacio al patrimonio mediterráneo y la Comunitat Valenciana tienen ahí mucho que decir y que aportar, compartiendo conocimientos y ampliando los contactos internacionales para que el IVC+R sea todavía más referente y se mantenga en ese importante núcleo de investigación de nivel internacional”, comenta la Directora del IVC+R.
[Fuente: Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales]
03 noviembre 2010
XV Jornadas Internacionales de Historia del Arte: El Arte y el viaje
Las jornadas congregarán a sesenta especialistas nacionales e internacionales que llevarán a cabo diferentes aproximaciones sobre el tema desde el arte de la Antigüedad hasta las más recientes creaciones contemporáneas.
Entre los participantes se encuentran profesores e investigadores de reconocidas universidades y centros de investigación como la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat de València, la Universidad de Oviedo, la Universidad de Granada, la University of Louiseville (EE.UU), la Université Paris-1 Panthéon-Sorbone (Francia), la Universidad de Buenos Aires (Argentina), o la Universidad de Wasseda (Tokio). También especialistas procedentes de instituciones como el Musée du Louvre, la Hispanic Society of America, el Museo Arqueológico Nacional o el Museo Nacional del Prado.
Durante la presente edición, las Jornadas cumplirán su treinta aniversario desde que fueron fundadas en 1981. Se trata de un congreso que nació ante la necesidad de crear un foro donde los profesionales de la Historia del Arte pudieran exponer, estudiar y debatir sus investigaciones relacionadas con diferentes temas considerados de gran relevancia dentro de esta especialidad de los estudios culturales. Desde entonces, con una periodicidad bienal y una internacionalidad cada vez más manifiesta, se ha celebrado sin interrupción esta cita profesional en cuyas ediciones han participado historiadores del arte de reconocido prestigio y se han tratado algunos de los temas más determinantes para la historiografía del arte de las tres últimas décadas. Las jornadas están dirigidas a la comunidad científica, investigadores, estudiantes de las áreas de Humanidades y a todas aquellas personas atraídas por los debates y la historia de la cultura de las imágenes. De acuerdo con la vocación pública de la institución organizadora y con la voluntad de divulgar las investigaciones más pioneras entre el mayor número de público interesado, la inscripción es gratuita y puede realizarse desde la dirección web de las jornadas.
Programa
Martes, 16 de Noviembre de 2010
09,00 h. Entrega de documentación
09,30 h. INAUGURACIÓN
PRIMERA MESA
EL VIAJE DEL ARTISTA: DE LA FORMACIÓN AL ARRAIGO PRESIDENTE DE MESA: Dr. Miguel Cabañas Bravo
10,00 h. Familias de grandes artistas flamencos en Toledo y entorno en el siglo XV: Guas y Egas, Dra. Ángela FRANCO MATA (Museo Arqueológico Nacional, Madrid)
10,30 h. El viaje de artistas españoles a Italia hasta los años 1570: algunas cuestiones a propósito de la apropiación de fuentes e idiosincrasia, Dra. Lizzie BOUBLI (Musée du Louvre, Paris)
11,00 h. Emigración y arraigo de El Greco, Dr. Yasunari KITAURA (Investigador en Historia del Arte, Madrid)
11,30 h. Descanso y café
12,00 h. Nuevos datos acerca de los viajes de Federico Zuccari por las cortes europeas: las aportaciones inéditas de Ottaviano Zuccari, primogénito del artista, Dra. Macarena MORALEJO (Universidad de Córdoba)
12,30 h. La insaciable huella de Rubens en su periplo por Europa en el ocaso del Renacimiento y el amanecer del Barroco, Dr. Matías DÍAZ PADRÓN (Museo Nacional del Prado, Madrid)
13,00 h. José Perovani, un artista viajero a su pesar, Dra. Isadora ROSE-DE VIEJO (The Hispanic Society of America, Nueva York)
13,30 h. ¿Viajeros o pensionados? Ir a Roma a ver qué sale en el primer tercio del siglo XIX, Dr. Esteban CASADO ALCALDE (Universidad Politécnica de Madrid).
PRESIDENTE DE MESA: Dra. María Paz Aguiló Alonso
15,30 h. De la Ópera de París a Cádiz: el viaje a España de Charles Garnier y Gustave Boulanger (1868), Dr. Fernando MARÍAS y Dr. Felipe PEREDA (Universidad Autónoma de Madrid)
16,00 h. Tres viajeros-artistas alemanes apenas conocidos del siglo XX, Dra. Maria KUSCHE (Investigadora en Historia del Arte, Málaga)
16,30 h. Dalí en Nueva York, Nueva York en Dalí: el primer viaje en 1934, D. Joan ROBLEDO PALOP (Instituto de Historia, CSIC, Madrid)
17,00 h. Dibujo y poesía entre dos mundos. Nuevas aportaciones en torno a la relación entre Joan Miró y Shuzo Takiguchi, Dra. Pilar CABAÑAS (Universidad Complutense de Madrid), D. Kenji MATSUDA (Universidad Keio, Tokio) y Dr. Isaac AIT (Universidad Wasseda, Tokio)
17,30 h. Descanso y café
18,00 h. De Montevideo a Montevideo. Joaquín Torres García viajero con inquietud creadora de nuevas formas de mestizaje entre América Latina y Europa, Dra. Geneviève BARBÉ COQUELIN DE LISLE (Université Sorbonne Nouvelle-Paris3)
18,30 h. José Luis Cuevas y el nuevo artista latinoamericano, Dr. Christopher FULTON (University of Louisville)
19,00 h. Miradas de ida y vuelta. Exiliados y antifranquismo dentro de España, Dra. Noemi de HARO (Universidad Autónoma de Madrid)
Miércoles, 17 de Noviembre de 2010
PRESIDENTE DE MESA: Dr. Enrique Arias Anglés
10,00 h. Viajo para conocer mi geografía, Dra. Dolores FERNÁNDEZ MARTÍNEZ (Universidad Complutense de Madrid)
10,30 h. La importancia del viaje a Estados Unidos en el arte español del siglo XX: el caso de Esteban Vicente, Dr. Alfonso PALACIO (Universidad de Oviedo)
11,00 h. El arte de crear viajando: el non-site-spefic, Dra. Tonia RAQUEJO (Universidad Complutense de Madrid)
11,30-12,00 h. Descanso y café
SEGUNDA MESA
LOS VIAJEROS Y SU MIRADA SOBRE EL ARTE
12,00 h. Viaje a las ruinas. Experiencias fotográficas de la contemplación del caos, Dr. Carmelo VEGA (Universidad de La Laguna)
12,30 h. Excursiones fotográficas de Aurelio de Colmenares y Orgaz, conde de Polentinos (1873-1947), Dª Isabel ARGERICH FERNÁNDEZ (Instituto del Patrimonio Cultural de España, Madrid) y Dª Cristina PELÁEZ (Investigadora en Historia del Arte, Madrid)
13,00 h. Madrid. Destino y escenario de fotógrafos viajeros, Dra. Mónica CARABIAS (Universidad Complutense de Madrid)
13,30 h. Postales, Dr. Julián DÍAZ SÁNCHEZ (Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real)
PRESIDENTE DE MESA: Dr. D. Wifredo Rincón García
15,30 h. El viaje a las Cruzadas. Recreación e iconografía en manuscritos iluminados, Dr. Fernando VILLASEÑOR SEBASTIÁN (Círculo Románico, Madrid)
16,00 h. Aspectos artísticos de la basílica del Sepulcro de Jerusalén en las obras de viajeros de los siglos XV al XVIII, Dr. Wifredo RINCÓN GARCÍA (Instituto de Historia, CSIC, Madrid)
16,30 h. Visiones de España. Los viajeros del siglo XVI y la representación de las ciudades Dr. Agustín BUSTAMANTE (Universidad Autónoma de Madrid)
17,00 h. Viajes diplomáticos. Audiencias de los Embajadores ante el Rey de España (siglos XVI y XVII) en las fuentes iconográficas y escritas, Dª Milena HAJNAT (Investigadora en Historia del Arte, Chequia)
17,30 h. Descanso y café
18,00 h. Imagen de la Monarquía: el Palacio Real de Madrid en los viajeros 1750-1850, D. José Luis SANCHO GASPAR (Patrimonio Nacional, Madrid)
18,30 h. La visión del arte en los libros de viajes escritos por mujeres, Dra. Amelia LÓPEZ-YARTO ELIZALDE (Instituto de Historia, CSIC, Madrid)
19,00 h. Libros de viajes extranjeros y españoles de la Ilustración en el ambiente académico madrileño: influencias y diferencias, Dra. Aurora RABANAL YUS (Universidad Autónoma de Madrid)
19,30 h. Naturaleza y ciudad: el paisaje de Madrid visto por los extranjeros, Dra. Eva J. RODRÍGUEZ ROMERO (Universidad CEU-San Pablo, Madrid)
20,00 h. Itinerarios estéticos. El escritor argentino Ricardo Güiraldes y su visión del arte de Mallorca a comienzos del siglo XX, Dra. Malena BABINO (Universidad de Buenos Aires)
Jueves, 18 de Noviembre de 2010
PRESIDENTE DE MESA: Dra. Amelia López-Yarto Elizalde
10,00 h. El camino hacia la corte de Fernando VII en 1814. El discurso ciudadano en los recibimientos y en sus arquitecturas efímeras, Dra. María José CUESTA GARCÍA DE LEONARDO (Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real)
10,30 h. Gran Bretaña en Andalucía. Los viajes de los pintores británicos (1800-1850), Dra. Rocío PLAZA ORELLANA (Escuela Superior de Arte Dramático, Sevilla)
11,00 h. El barón Davillier: hispanista, anticuario y viajero por España, Dr. Luis SAZATORNIL RUIZ (Universidad de Cantabria)
11,30 h. Descanso y café
12,00 h. Una mirada a Oriente desde Occidente: Granada y Venecia en algunos viajeros de la segunda mitad del siglo XIX, Dr. Juan CALATRAVA (Universidad de Granada)
12,30 h. La mirada de un ingeniero. Paul Sejourné en el sudeste de Andalucía (1890-1893), Dr. Antonio BURGOS NÚÑEZ (Universidad de Granada), Dr. Marc GIRAUD (Neuilly sur Seine) y Dr. Juan Carlos OLMO GARCÍA (Universidad de Granada)
13,00 h. Viajeros hispánicos de la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del XX y su mirada sobre el arte japonés. El caso de Enrique Gómez Carrillo (1873- 1927), Dra. Elena BARLÉS (Universidad de Zaragoza)
13,30 h. Los viajes por España de un director de museo en compras: E. W. Braun en España, entre 1911 y 1913, Dr. Pavel STEPANEK (Palacky University, Olomouc- Praga)
PRESIDENTE DE MESA: Dra. Guadalupe López Monteagudo
15,30 h. “Otras patrias y otros cielos: visión de oriente y occidente en los viajeros españoles de principios del siglo XX”. (Bajo los cielos de oriente y occidente: Egipto y Grecia), Dr. Fernando GARCÍA RODRÍGUEZ y Dra. María Victoria GÓMEZ ALFEO (Universidad Complutense de Madrid)
16,00 h. La mirada de los artistas viajeros sobre el centro histórico de Cuenca, Dr. Pedro Miguel IBÁÑEZ MARTÍNEZ (Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca)
TERCERA MESA
LA OBRA DE ARTE VIAJERA
16,30 h. Viaje, transporte y transmisión de modelos musivos, Dra. Irene MAÑAS ROMERO (Instituto de Historia, CSIC, Madrid)
17,00 h. De virginitate perpetua beatae Mariae de San Ildefonso de Toledo y sus iluminaciones: ida y vuelta por el camino de Santiago, Dª Junko KUME (Tokyo University of Foreign Studies)
17,30 h. Descanso y café
18,00 h. Vírgenes que viajan en un lugar de la Mancha, Dra. Elena SAINZ MAGAÑA (Universidad de Castilla-La Mancha, Ciudad Real)
18,30 h. La Recámara itinerante de la emperatriz Isabel de Portugal, Dra. María José REDONDO CANTERA (Universidad de Valladolid)
19,00 h. La dote de doña Mencía de Requesens y Zúñiga, ejemplo de movilidad de la obra artística, Dra. Juana HIDALGO OGAYAR (Universidad de Alcalá)
19,30 h. Luis XIV y España: las pinturas viajeras, Dr. Juan J. LUNA (Museo Nacional del Prado, Madrid)
Viernes, 19 de Noviembre de 2010
PRESIDENTE DE MESA: Dr. Miguel Cabañas Bravo
10,00 h. Joyas del siglo XVI en una maleta, Dra. Natalia HORCAJO (Investigadora en Historia del Arte, Madrid)
10,30 h. Los viajes transatlánticos. Objetos artísticos en las flotas de Tierra Firme durante el reinado de Carlos II, Dra. Carmen HEREDIA (Universidad de Alcalá)
11,00 h. Hojas volanderas en el Nuevo Reino de Granada. La influencia de la Estampa Europea en la Pintura Colonial Colombiana, Dra. Paula REVENGA (Universidad de Córdoba)
11,30 h. Descanso y café
12,00 h. Caracteres del envío de esculturas lígneas napolitanas a España, Dra. Margarita ESTELLA MARCOS (Instituto de Historia, CSIC, Madrid)
12,30 h. El transporte de relojes en la corte española del siglo XVIII, Dra. Amelia ARANDA HUETE (Patrimonio Nacional, Madrid)
13,00 h. La estancia en Italia de Carlos Espinosa Moya (1758- 1818) y el mecenazgo de la familia Azara. A propósito del retrato del cardenal Dionisio Bardají y Azara, Dr. Frédéric JIMÉNO SOLÉ (Université Paris-1 Panthéon- Sorbonne)
13,30 h. Londres-Madrid en el comercio de muebles y objetos de lujo a finales del siglo XIX, Dra. María Paz AGUILÓ ALONSO (Instituto de Historia, CSIC, Madrid)
PRESIDENTE DE MESA: Dr. Wifredo Rincón García
15,30 h. La Galerie Espagnole de Louis-Philippe y las obras artísticas valencianas: el papel del barón Taylor, Adrien Dauzats y Pharamond Blanchard, Dra. Esther ALBA PAGÁN (Universitat de València)
16,00 h. Viaje de ida y vuelta, entre España y los Estados Unidos, de las bóvedas tabicadas modernas: un singular episodio de la historia de la arquitectura, Dr. Javier GARCÍA-GUTIÉRREZ MOSTEIRO (Universidad Politécnica de Madrid)
16,30 h. Geishas, pagodas y jardines: Los álbumes de estampas y albúminas como souvenirs para los viajeros en Japón del siglo XIX, Dr. David ALMAZÁN TOMÁS (Universidad de Zaragoza)
17,00 h. Coleccionismo de tejidos coptos en España y sus “andanzas” por los museos, Dra. Laura RODRÍGUEZ PEINADO (Universidad Complutense de Madrid)
17,30 h. Descanso y café
18,00 h. Archer Milton Huntington y el viaje del arte español, Dra. Dolores JIMÉNEZ BLANCO (Universidad Complutense de Madrid)
18,30 h. El último viaje del arte republicano antes del exilio. a Nueva York, 1939, D . Idoia MURGA CASTRO (Instituto de Historia, CSIC, Madrid)
19,00 h. Los viajes misionarios de la poesía y el arte al Caribe en la diplomacia franquista, Dr. Miguel CABAÑAS BRAVO (Instituto de Historia, CSIC, Madrid)
19,30h. Clausura
Información:
Joan Robledo Palop
Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Albasanz, 26-28, 28037 Madrid (España)
Tel. 91-6022492, 91-6022478 y 91-6022455
655 90 52 04 / joan.robledo@cchs.csic.es
http://www.proyectos.cchs.csic.es/jornadasarte
31 octubre 2010
Simposio Internacional "La Arquitectura Jesuítica"
Según los organizadores, "el objetivo de este Simposio Internacional es ofrecer un completo panorama de la arquitectura jesuítica, desde la normativa propia de la Compañía en materia de construcción a la variedad de soluciones proyectadas en sus Asistencias de Europa, América y Asia. Intervendrán profesores y especialistas del tema de diferentes universidades e institutos de arte nacionales (Madrid, Sevilla, Valencia y Zaragoza) y extranjeros (Coimbra, Cracovia, Lovaina, Nantes, Palermo, París, Roma y Toulouse)".
El programa del simposio se puede descargar aquí.
Para más información:
Dr. Javier Ibáñez Fernández
Profesor Titular de Historia del Arte
Universidad de Zaragoza
C/Pedro Cerbuna 12
50009 - ZARAGOZA
Tfno. (0034) 976761000 ext. 3814 y 3564
Fax (0034) 976762114
E-mail jif@unizar.es
20 octubre 2010
Jornada El nacimiento de una pintura: De lo visible a lo invisible
Organizada por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, es fruto de un proyecto científico de colaboración entre el Institut Valencià de Conservació i Restauració de Béns Culturals, el Museo de Bellas Artes de Valencia, el Museo Nacional del Prado y Centro di Reflecttografia IR e Dianostica dei Beni Culturali dell’Università degli Studi de Milán, donde se ha desarrollado el prototipo de alta resolución sensible al infrarrojo que ha permitido descubrir los dibujos ocultos de los pintores, y profundizar así en el conocimiento de sus obras maestras.
Los expertos compartirán la metodología empleada y analizarán las diferentes técnicas y procedimientos de dibujo subyacente existente en las obras italianas, flamencas y valencianas. El estudio de estos dibujos ayuda a determinar los instrumentos y los materiales pictóricos empleados por los artistas, como el carboncillo, el lápiz negro, el pincel o la punta metálica, además de las distintas maneras con las que planteaban el proceso creativo de sus obras: dibujo a mano alzada, métodos de transposición de los bocetos exentos y cambios de composición. Todo ello aporta una información inédita a la hora de conocer el nacimiento de una pintura.
Estos trabajos han permitido exponer los dibujos de grandes obras de la Historia del Arte, como el Descendimiento Van der Weyden, el Retablo de san Zeno de Mantegna, o la Anunciación de Provost entre otros.
Fecha: 8 y 9 de noviembre de 2010
Lugar: Museo de Bellas Artes de Valencia
Matricula: 100 € / 50€ (Estudiantes)
www.ivcr.es
18 octubre 2010
I Congreso Internacional. Cluny e o Camiño Franco
Circular:
"Congreso Internacional Cluny e o Camiño Franco que propón a Real Abadía de Samos xunto coa Asociación Serra do Édramo, é o primeiro evento que por envergadura se fai na comarca de Sarria. Cluny e o mundo beneditino ao carón do Camiño Sacro, o Camiño Franco, centrará as xornadas diarias; e con el preténdese acadar un maior grado de coñecemento da importancia dos mosteiros e dos monxes negros ao redor do Camiño, e en todas as manifestacións da nova sociedade: a Europa Feudal.
odemos remontar o comezo da vida en comunidade en Samanos ao século VI. A desaparecida Lápida de Ermefredo, datada no século VII, confírmanos a primeira restauración do mosteiro e indícanos a anterioridade da fundación monástica. E aínda que ignoramos o poder da abadía galega en tempos tan remotos, é a partir de Fruela I (757- 768) cando o mosteiro se converte nun bastión rexio e o seu dominio comeza a prefigurarse. Co seu fillo, Afonso II (791-842), Samos e Compostela estarán desde sempre e para sempre unidas.
Tralo asasinato do seu pai e por mor das posibles represalias, Numia –a súa nai- e Adosinda –a súa tía-, xunto á elite leal ao rei desaparecido, deciden trasladar a Afonso II a terras galegas. É na Abadía de Samos onde futuro monarca pasa os seus anos de formación e aprendizaxe. Segundo indica C. Baliñas (1998) “De las experiencias de este exilio le quedarían al futuro Alfonso II una fuerte atracción por Galicia y una comprensión de sus realidades que se harán de notar en su futura actuación de monarca, contrastando con el “asturianismo” a ultranza de reyes como su padre”. Posiblemente o seu paso por estas terras e á comprensión das súas xentes dende rapaz, axudaría nos futuros pactos coa nobreza galega e a anexión de Galicia ao Reino Ástur.
E continúa indicando “También es más que una suposición el considerar que su educación en un centro monástico tan íntimamente conectado con Toledo influiría muy positivamente tanto en el nivel de su cultura como en su marcado interés por la restauración de la tradición socio-política heredada del reino visigodo y así mismo en su indiscutible gusto por la religión y los asuntos eclesiásticos –aspectos todos que señalarán posteriormente las crónicas al evaluar su reinado”. Posiblemente Samos marcou a súa vida achegando de primeira man o factor relixioso na “Reconquista”.
Criado polo abade Argerico e refuxiado na Abadía de Samos, Afonso II rubrica a unión entre a monarquía e os cenobitas na dotación de “millas “in giro ecclesie”” -Libro dos Números 35, 1- 4-, concedida no ano 811 a favor da comunidade. Non é casual que no ano 834, vinte e tres anos despois de facelo en Samos, o rei “Casto” concedera a Compostela un circuíto propio medido en millas. A Abadía de Samos –a súa casa- e Compostela –locus sancto polas súas reliquias- materializaran a política emprendida polo monarca ástur. Nela os relatos do Antigo Testamento comezan fundamentar as Crónicas Ástures, e o reparto da Terra Prometida aseguraba as súplicas dos oradores na “Reconquista”.
A dotación de “millas “in giro ecclesie”” supuña para a Abadía de Samos a exención do poder rexio, nobre e eclesiástico no seu territorio -15 quilómetros cadrados-; e prefiguraba un século antes a primeira dotación da Abadía de Cluny, na Borgoña francesa. índa que existe na actualidade certas discrepancias sobre a data de fundación da Orde de Cluny, entre o 9 e o 11 de setembro do 909 ou 910, o certo é que, por aquelas datas Guillerme III de Aquitania concedía ao monxe Bernon un solar na rexión de Maçon - Borgoña- para que edificara un mosteiro. O feito en si, equiparable a outros moitos coetáneos, ofrecía pola contra a peculiaridade de que, desde un principio, Bernon e os seus compañeiros se acollían á "inalienable propiedade dos Santos Pedro e Paulo", ou o que é o mesmo, á directa protección da sede de Roma. Grazas a esta exención o mosteiro subtraíase da diocese e da coroa sentando as bases dunha supranacionalidade. Desde un principio o obxectivo orixinario de Cluny, non era outro que o de volver ao espírito e á letra da regra beneditina, mais o certo é que se crea un verdadeiro imperio monástico rexido con man de ferro polos abades de Cluny que a fins do século XI contaba con numerosas casas e agrupaba a máis de 10.000 monxes. Durante o goberno de Hugo o Grande, o "rei de Cluny" (1049-1109), sistematizáronse definitivamente os aspectos organizativos da orde, e da súa man e das súas intrigas políticas chega á diocese de Iria/Compostela o monxe Dalmacio.
Convertida xa nun foco de peregrinación á mesma altura que Xerusalén e Roma, mais aínda subxugada á diocese de Iria, a chegada de Dalmacio comezaba a prefigurar a súa imaxe actual. Elevado á dignidade bispal en 1094, Dalmacio asiste á consagración de Cluny III na que está presente o Papa Urbano II, da súa man no Concilio de Clermont Dalmacio consigue a liberdade da Sé Compostelá paso primordial e premonitorio da entidade metropolitana de dita Sé que conseguirá o seu sucesor Diego Xelmirez. Cluny convértese para Compostela no elo mediador e Dalmacio no home que abre o camiño.
Foco inspirador da arte románica e da estabilidade da sociedade europea destes séculos, a presenza de Cluny en Galicia –Vilafrío, Xubia, Pombeiro...- e no Camiño – Nájera, Carrión, Frómista… - evidencian os procesos de bieitización das vellas abadías como a de Samos que dende alén dos tempos estaba unida a Compostela e ao Camiño Sacro".
Carolina Casal
Directora Científica
Más información: http://congresocluny.com/
01 octubre 2010
Jueves Mínimos en la Cuesta del Chapiz. 2º seminario: "Palacios medievales 1"
Bajo el título de "Palacios Medievales 1", en esta ocasión se pretende una aproximación a la formación y desarrollo de los modelos palatinos en la Península Ibérica durante la Edad Media. Especialmente interesa el proceso mediante el cual se configuraron formalmente en al-Andalus, a partir de la herencia tardoantigua de Oriente y Occidente, para responder a las demandas cortesanas y protocolarias del Estado islámico. En este sentido, el seminario también abordará las construcciones áulicas inmediatamente anteriores a la conquista del 711 así como las de los reinos cristianos contemporáneos a los primeros siglos de vida de al-Andalus, lo que permitirá aproximarnos a las características y peculiaridades de estas manifestaciones arquitectónicas del poder, en un marco espacial y temporal más amplio que el del propio al-Andalus.
Para el presente seminario se ha invitado a 25 investigadores, procedentes de diferentes instituciones científicas, así como de administraciones públicas implicadas en la gestión del patrimonio histórico y empresas de Arqueología. Los trabajos que todos ellos vienen realizando suponen una renovación de los estudios históricos acerca de este tema, no sólo por la novedad que han aportado los hallazgos arqueológicos que se van a presentar, tan recientes algunos de ellos que aún se encuentran inéditos, sino también por las nuevas perspectivas metodológicas con que se afrontan estos estudios.
Dirigido por el Dr. Julio Navarro Palazón (LAAC-EEA-CSIC) y coordinado por D. Alejandro Pérez Ordóñez y D. Maurizio Massaiu (LAAC), tiene lugar todos los jueves entre el 7 de octubre de 2010 y el 14 de abril de 2011, a las 19:00 horas, en el Carmen de la Victoria (Cuesta del Chapiz, 9, Granada). La asistencia es gratuita hasta completar aforo.
Este seminario se enmarca dentro del proyecto del Plan Nacional de I+D+i, actualmente vigente, denominado “Los palacios en la Baja Edad Media peninsular: intercambios e influencias entre al-Andalus y los reinos cristianos” (HAR2008-01941/ARTE), cuyo investigador principal es el Dr. Julio Navarro Palazón.
Para consultas así como recibir información actualizada regularmente, pueden dirigirse a D. Alejandro Pérez Ordóñez: alejandro@laac.esEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
El programa completo se puede descargar aquí.
Organizan: Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (EEA-CSIC), Residencia Universitaria Carmen de la Victoria (UGR), Cátedra Emilio García Gómez (Secretariado de Extensión Universitaria, UGR).
Colabora: Fundación El Legado Andalusí.
Lugar de celebración: Carmen de la Victoria. Cuesta del Chapiz, 9, 18010 Granada
Horario: 19:00 horas.
Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)
Carmen de los Mínimos, c/ Frailes de la Victoria, 7, 18010, Granada
Teléfono: (0034) 958 216 714
http://www.laac.es/
Información: alejandro@laac.es
28 septiembre 2010
La apertura de un lucillo permite incrementar el valor patrimonial y artístico de la Catedral de Zamora
Catedral de Zamora [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez] |
El director del Museo Catedralicio, José Ángel Rivera de las Heras, ha indicado que el pasado mes de mayo se procedió a la prospección endoscópica de los lucillos sepulcrales cegados desde principios del siglo XVIII, situados en las naves septentrional y meridional del templo, donde encontraron resultados de alto valor patrimonial.
Dada la importancia de los hallazgos, el Cabildo Catedralicio solicitó a la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Zamora la apertura total del lucillo correspondiente al sepulcro del alcaide Don Lope Rodríguez de Olivares, que se encuentra ubicado en el muro sur.
Una vez autorizada la apertura, con el compromiso de que el lucillo quedase restaurado y protegido, el Cabildo encargó los trabajos a la empresa Strato, Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico, con sede en Cistérniga, que ya había intervenido en la prospección endoscópica.
Con los requisitos cumplidos, el 23 de septiembre, con presencia del arqueólogo Miguel Ángel Martín Carbajo; el canónigo director del Museo Catedralicio; el canónigo fabriquero Juan Manuel Hidalgo, además del director del archivo histórico provincial de Zamora, se procedió a la apertura del lucillo.
Las tareas duraron toda la jornada y consistieron en el apeo de todos los sillares del nicho, extracción de material de relleno y eliminación del polvo acumulado.
Las actuaciones fueron según lo previsto y en el interior se halló el relieve de la Transfiguración del Señor, que ya se conocía en su mitad gracias a la prospección previa, aunque ahora permitieron conocer la escena completa y dos obras artísticas exentas en el interior.
La escena de la Transfiguración del Señor es un relieve escultórico labrado en piedra, dorado y policromado, que data del primer tercio del siglo XIV. En la imagen aparece Cristo, aunque también está la figura de Moisés, Elías, tres apóstoles, San Juan Evangelista y San Pedro.
En el transcurso de la intervención se descubrió en el interior una escultura pétrea, policromada y dorada que parece representar un ángel imberbe con larga cabellera que, según indicaron, podría datar del siglo XIV.
Asimismo, se halló una ménsula policromada con la representación de un rostro.
Ante estos nuevos descubrimientos, el Cabildo tiene previsto encargar la redacción de un proyecto de intervención integral del monumento funerario para ponerlo en valor para su contemplación y disfrute de los visitantes a la Catedral.
[Fuente: Europa Press]