28 enero 2008

La Comisión Europea creará un portal de Internet para archivos en Europa

Archivo Histórico Municipal de Ubrique (Cádiz) [Foto: Sierradecadiz.com]La Comisión Europea ha dado su apoyo al proyecto para la creación de un 'Portal de Internet para documentos y archivos en Europa', propuesto por el Ministerio de Cultura y en el que participan doce estados miembros de la Unión Europea. El medio utilizado por la Comisión Europea es la financiación de este proyecto a través de la iniciativa comunitaria 'eContentplus', que garantiza un aporte cercano a los tres millones de euros para el desarrollo del portal.

Según el Ministerio, "España coordina y lidera un grupo de trabajo compuesto por las autoridades archivísticas nacionales de 12 Estados de la Unión Europea (Finlandia, Francia, Alemania, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia, Letonia, Grecia, Eslovenia) cuyo objetivo es la creación de un único punto de acceso a través de Internet para la información contenida en los archivos europeos. Con ello se conseguiría facilitar las búsquedas de los ciudadanos, administraciones públicas y empresas europeas, se daría un impulso decisivo a la competitividad mediante el uso de Internet y se fomentaría el multilingüismo, ya que los servicios disponibles a través del Portal estarían en todas las lenguas oficiales de la Unión Europea.

"El Portal dará un acceso unificado a los recursos archivísticos disponibles en la actualidad de una manera diseminada por toda Europa: información sobre los archivos, qué documentos conservamos en ellos y, en algunas ocasiones, el acceso al propio documento en formato digital".

[Fuente: Tiempo de Historia]

27 enero 2008

Convocatoria al simposio 'El paisaje en la construcción de identidades en América y España"

La Universidad de Leiden (Países Bajos) convoca el simposio titulado "El paisaje en la construcción de identidades en América y España", como se informa a continuación:

Simposio Número 26 del XV CONGRESO INTERNACIONAL DE AHILA 1808-2008: Crisis y Problemas en el Mundo Atlántico

Universiteit Leiden
Departamento de Estudios Latinoamericanos
Leiden - Países Bajos
26 - 29 de agosto de 2008

Coordinadores:
Tomás Pérez Vejo (Escuela Nacional de Antropología e Historia de Mexico), tvejo@yahoo.com
Rodrigo Gutiérrez Viñuales (Universidad de Granada, España), rgutierr@ugr.es

La construcción visual y literaria de las identidades, tanto en América como en España, tuvo y tiene al paisaje, natural y humano, como uno de los elementos fundamentales desde la época de la emancipación a la actualidad. Durante el siglo XIX, la representación plástica del paisaje pasó por varios estadios ideológicos y estéticos, desde la mirada cientificista del paisaje en tanto intento por parte del hombre de "dominar" la naturaleza clasificándola, hasta el paisaje romántico que en buena medida fue la reacción a ello en la exaltación de la grandiosidad de la naturaleza ante la que el hombre se sentía desbordado. Desde finales de esa centuria y, sobre todo, en el primer tercio del siglo XX, se impondrán en este itinerario del paisajismo nuevos tipos de representación, vinculadas en lo estético a las corrientes impresionistas y luministas del paisaje au pleinair, a las que acompañará un profundo discurso "nacionalista" legitimado tanto en las obras de intelectuales y pensadores como de la misma crítica de arte. Bajo estos parámetros se consolidarán las "escuelas nacionales"de pintura y manifestaciones paradigmáticas como las del regionalismo español. En este simposio centraremos la atención en esta mirada plural sobre el paisajismo americano y español, intentando potenciar las visiones amplias en cuanto a espacio, tiempo y autores, pero a la vez incorporando algunas propuestas puntuales y más específicas que sirvan de complemento. Dada la amplitud del tema y la necesidad de centrar la mirada lo más ajustadamente posible, daremos prioridad al análisis del paisaje natural sobre la del"paisaje humano", es decir a las referencias territoriales concretas, ya sean panoramas en "estado virginal" u otros en el que intervenga la mano del hombre para darle nuevo carácter, pero en los que siempre esté presente, insistimos, la alusión geográfica definida. La fecha límite para propuesta de ponencias a los coordinadores es el 29 de febrero de 2008.

Para más información: http://www.leiden.edu/ahila2008/

25 enero 2008

El Dolmen de Soto de Huelva, una de las mayores construcciones megalíticas de Europa

La últimas excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el Dolmen de Soto de Huelva han revelado la existencia de nuevos datos sobre el monumento, que lo convierten en una de las mayores construcciones megalíticas de Europa Occidental.

Los investigadores han descubierto el anillo perimetral que rodeaba al túmulo que cubre la sepultura, que está formado por grandes bloques de caliza y conglomerados policromos y tiene un diámetro de 80 metros, lo que revela el tamaño del complejo. Asimismo, se ha comprobado que el túmulo estaba rematado por una cubierta de piedras de cuarzo blancas.

Con estos nuevos elementos, el monumento se configura como una de las obras de mayor belleza y complejidad técnica de la época, con un diseño claramente orientado a perpetuarse en el tiempo y el espacio, y a generar un intencionado impacto visual en el paisaje por sus volúmenes y color.

Asimismo, las investigaciones han permitido fijar por primera vez de forma científica -mediante dataciones de carbono 14- la fecha de construcción del dolmen a finales del tercer milenio antes de Cristo, hace unos 4.200 años.

Se ha conseguido gracias a los análisis realizados en niveles del túmulo preservados hasta el momento, que han permitido obtener registros arqueológicos sobre las condiciones ambientales de la época de su construcción.

La cronología, el diseño y el formato constructivo del dolmen lo sitúan como heredero directo de las tumbas megalíticas del Andévalo, construidas 1.000 años antes. Sin embargo, el enorme esfuerzo humano requerido para transportar y manipular los varios cientos de toneladas de los elementos que lo conforman, la complejidad ideológica que denota su formato exterior, los grabados interiores, las áreas de actividad situadas frente a su acceso y su ubicación respecto a otras tumbas de menor tamaño situadas a su alrededor muestran que Soto fue la tumba central de una de las últimas grandes necrópolis de las primeras sociedades jerarquizadas de Europa Occidental.

Las conclusiones científicas del programa de intervenciones arqueológicas en el Dolmen de Soto permiten no sólo un mayor conocimiento del monumento sino también contar con la base para abordar trabajos de conservación y restauración y la difusión de la importancia del mismo a través del centro de interpretación anexo.

[Fuente: Junta de Andalucía]

04 enero 2008

Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas

Portada del libro 'Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas'Con fecha de diciembre de 2007 acaba de publicarse el libro Las ciudades de Alandalús. Nuevas perspectivas, de los arqueólogos Julio Navarro y Pedro Jiménez, quinto volumen de la colección Conocer Alandalús del Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo de Zaragoza.

A la luz de la información aportada durante las últimas décadas por la Arqueología Medieval, y en el contexto más amplio de la “ciudad islámica”, se efectúa un bosquejo de la evolución urbana en la Edad Media que no sólo demuestra, como se viene afirmando en la bibliografía más actual, que el concepto de inmutabilidad relativo a la ciudad islámica es falso, sino que nos acerca al paisaje de esos primeros asentamientos musulmanes y a su paulatina transformación hasta que llegaron a ser las medinas que conocieron los estudiosos de los siglos XIX y XX.

El interés por revitalizar este tipo de estudios está presente en la bibliografía anglosajona y francesa desde los años 70 del pasado siglo, indicándose entonces la necesidad de estudiar la evolución de las tramas urbanas medievales. Aunque carece de novedad las críticas surgidas a esa visión orientalista que caracterizaba a las ciudades tradicionales norteafricanas (estudiadas a finales del XIX y primera mitad del XX) como prototípicas del urbanismo islámico, aceptándose que las medinas medievales no fueron iguales a las que llegaron hasta época colonial, sin embargo apenas se han realizado estudios sobre ejemplos de primera época y sobre los mecanismos de transformación que las convirtieron en aquellas medinas tradicionales descritas por los orientalistas.

Convencidos de la necesidad de ahondar en esta línea de investigación, Julio Navarro y Pedro Jiménez han venido publicando toda una serie de trabajos, basándose especialmente en tres tipos de fuentes: arqueológicas, etnoarqueológicas y documentales, especialmente árabes. A partir de ellas han tratado de conocer las pautas y reglas morfogenéticas que rigen la formación y evolución de este tipo de tejido urbano.

El presente libro viene a ser una síntesis de todo el conocimiento acumulado y las hipótesis abordadas a lo largo de toda esta línea de investigación, aún en vías de desarrollo y que seguirá dando frutos en el futuro. Con su publicación se ofrece por primera vez una visión general, profunda y contrastada, sobre toda esta apasionante temática histórico-arqueológica, abierta tanto a especialistas e investigadores como al público interesado en general.

Aspecto urbano de Tetuán (Marruecos) [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]LOS AUTORES
Julio Navarro Palazón es investigador de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC), donde ocupa la primera plaza de Arqueología Islámica. Dirigió durante 20 años el Centro de Estudios Árabes y Arqueológicos “Ibn Arabí”, del Ayuntamiento de Murcia. Con más de un centenar de publicaciones, es especialista en cerámica andalusí, urbanismo, arquitectura residencial y decoración arquitectónica. Ha investigado los yacimientos arqueológicos de Murcia, Siyâsa (Cieza), Liétor (Albacete), Alcázar Real de Guadalajara y Amman (Jordania).

Pedro Jiménez Castillo es ayudante de investigación de la Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC). Especialista en Arqueología Islámica, fue responsable de las excavaciones en el palacio omeya de Amman (Jordania). Además de numerosos artículos, entre las monografías de las que es coautor destacan las relativas al palacio antes citado, al despoblado andalusí de Siyâsa y a las excavaciones arqueológicas en la ciudad de Murcia. Sus líneas de investigación más destacadas han sido el vidrio andalusí, la arquitectura y el urbanismo.

TEMAS ABORDADOS EN ESTE TRABAJO

  • APROXIMACIÓN HISTORIOGRÁFICA
    Los autores realizan una panorámica sobre el tratamiento historiográfico que ha tenido el tema del urbanismo andalusí, incluyendo la reflexión sobre la terminología científica, y partiendo de los trabajos pioneros de William y Georges Marçais en las primeras décadas del siglo XX hasta llegar a las más recientes reflexiones críticas sobre la consideración o no de la ciudad islámica como modelo urbanístico y sus procesos morfogenéticos y evolutivos.
  • TRANSFORMACIONES URBANAS EN LA TARDOANTIGÜEDAD
    Capítulo en el que se hace un repaso a los antecedentes inmediatos de las ciudades de la civilización islámica, al objeto de conocer las pautas de ruptura y continuidad que caracterizaron el paso de las culturas mediterráneas tardoantiguas a la naciente sociedad islámica en lo relativo al urbanismo de las ciudades preexistentes que serán adaptadas con la llegada de la nueva sociedad.
  • GÉNESIS DE LA CIUDAD ISLÁMICA
    En este capítulo se abordan los procesos que rigen el nacimiento de las ciudades islámicas de nueva planta, así como los que permiten la adaptación de las tramas y estructuras previas de las ciudades conquistadas.
  • EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD
    Aquí se aborda el tema de la evolución de los trazados urbanos islámicos, teniendo en cuenta aspectos como los espacios vacíos intramuros, ocupación de antiguos cementerios, ocupación de antiguas instalaciones artesanales, partición de fincas, supresión y reducción de calles, formación de adarves y el desbordamiento urbano en las fases de mayor saturación constructiva.
El trabajo se completa con una amplia y actualizada bibliografía que permitirá al lector interesado profundizar y completar la información sobre los diversos temas y casos tratados a lo largo de la obra.

LA COLECCIÓN
Conocer Alandalús es una colección de guías de alta difusión científica, escritas por prestigiosos especialistas en la historia, el arte y la cultura desarrollada por el Islam en la Península Ibérica, y con las que se ofrece al lector las claves de uno de los periodos más apasionantes de la Edad Media europea.

LOS EDITORES
El Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, con sede en la ciudad de Zaragoza, es un centro mixto entre las Cortes de Aragón, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Zaragoza, y está dirigido por D. Gonzalo M. Borrás Gualis, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza.

[Fuente: LAAC.es]

01 enero 2008

'Historia de España desde el arte', de García de Cortázar

Portada del libroFernando García de Cortázar ha escrito el libro Historia de España desde el arte, editado por editorial Planeta fuera de colección. El autor cuenta ahora la historia de España a través de sus expresiones artísticas. Con más de quinientas fotografías y reproducciones de las obras de arte más destacadas de la historia de España, "el autor traza una visión única y personal del recorrido histórico del país". Comienza con la cueva de Altamira y lleva al lector por todos los siglos hasta el actual, "describiendo el marco cultural y el momento histórico que dio origen a cada una de las obras reproducidas".

El historiador Fernando García de CortázarFernando García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, el escritor que más ha enseñado a amar la historia a los españoles, es catedrático de la Universidad de Deusto (Bilbao), donde desarrolla una importante labor de investigación extendida a sus numerosos discípulos. Su formación humanista y su sensibilidad literaria le han ayudado a acercar de forma atractiva la historia al gran público, de tal manera que muchos de sus libros se han convertido en grandes éxitos editoriales. Una curiosidad insaciable por el pasado para hacer el presente inteligible, un gran talento narrativo y un admirable dominio del arte de la síntesis dan razón de la extraordinaria difusión de su obra. Ha escrito cuarenta libros, algunos traducidos a otros idiomas y muchos de ellos repetidamente editados, consiguiendo también popularizar la historia de España mediante la prensa y la televisión. Los perdedores de la Historia de España, Historia de España. De Atapuerca al Estatut, Breve Historia de España, Historia del mundo actual, Los Mitos de la Historia de España o el Atlas de Historia de España son títulos del historiador bilbaíno que revelan no sólo su compromiso con la libertad sino su madera de escritor y su olfato de periodista. Ha dirigido la novedosa obra en diez volúmenes La historia en su lugar, en la que han participado doscientos historiadores españoles y extranjeros, y está al frente de la revista cultural El Noticiero de las Ideas.

[Fuente: Tiempo de Historia]