28 febrero 2007

La UNED dedica el tercer curso de 'El arte románico en Zamora' a monasterios y conventos

Monasterio de Santa Cruz de Moreruela (Zamora)El tercer curso de 'El arte románico en Zamora', organizado por el centro de la UNED, estará dedicado a los monasterios y conventos zamoranos. Los objetivos principales del curso se centran en el acercamiento de los participantes a un patrimonio propio de gran relevancia, así como a la incidencia en las potencialidades turísticas que éste demuestra.
El curso, que se desarrollará entre el 5 y el 24 de marzo, será inaugurado por Víctor Nieto Alcaide, catedrático de Historia del Arte de la UNED y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, que dirigirá el seminario. La ponencia del día 6 será de Florián Ferrero, director del Archivo Histórico Provincial, quien hablará sobre el origen y la evolución de las órdenes monásticas y conventuales y las tipologías constructivas; y al día siguiente la arqueóloga territorial de la Junta, Hortensia Larrén, analizará las aportaciones de la arqueología.
Sobre los monasterios y conventos de la provincia de Zamora disertará el comisionado de Patrimonio e historiador José Navarro Talegón, mientras que Miguel Ángel Mateos, catedrático de Historia de instituto y profesor-tutor del centro de la UNED hará lo propio con los de la ciudad. Todas las ponencias comenzarán a las 19.00 horas.
El curso incluye además de la parte teórica otra práctica con visitas al Monasterio de Santa María de Moreruela y Benavente, Toro y su alfoz y la ciudad de Zamora, que que se llevarán a cabo los sábados 10, 17 y 24 de marzo.
El plazo de inscripción está abierto en la sede de la UNED y al finalizar el curso se dará un diploma acreditativo para el que es imprescindible una asistencia de al menos el 80 por ciento de las sesiones.
Al igual que los anteriores, con este curso, patrocinado por Caja España y la Diputación de Zamora, se pretende ofrecer una panorámica de las particularidades del románico zamorano, relativamente tardío, "dentro de una visión general de un estilo que en la provincia se ha convertido en estandarte de una riqueza patrimonial que ha hecho que la capital sea denominada Ciudad del Románico. Después de Segovia, es la ciudad española con mayor número de restos románicos", informa la organización del curso.
Así lo demuestran las más de una veintena de construcciones de los siglos XI y XII, joyas románicas entre las que destaca la Catedral, junto a la Colegiata de Toro, el Monasterio de San Martín de Castañeda, las iglesias de Benavente, las ruinas del Monasterio de Moreruela y la iglesia del Monasterio de Santa Marta de Tera, entre otros exponentes.
[Fuente: Terra Actualidad]

27 febrero 2007

Publicado el número 2 del boletín de la ANABAD

Boletín de la ANABADLa Confederación de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (Anabad) ha editado el número 2 de su Boletín, correspondiente a 2006. En esta edición se incluyen, entre otros, los siguientes artículos:

'La norma española de descripción archivística', de Antonia Heredia Herrera
'El archivo de Luis Buñuel: documentalismo y transculturalidad', de Javier Herrera Navarro
'La génesis de los archivos nacionales españoles', de Luis Martínez García
'Sobre las políticas de la memoria', de Mariana Nazar
'Antecedentes históricos en materia de conservación del patrimonio bibliográfico y documental español: del archivo de la palabra al archivo virtual', de Nadia Villarejo Sánchez

Según los editores, "el boletín de la ANABAD se ha convertido en el principal referente, en la seña de identidad de esta asociación. Es un órgano de expresión y un medio de formación profesional permanente para todos sus asociados, al servicio de todos los archiveros, bibliotecarios, conservadores de museos y documentalistas de España. Sus temas son todos los problemas teóricos y prácticos que plantean las diferentes profesiones que se ven reflejadas en esta asociación, profesiones que dan a conocer los aspectos científicos de los bienes culturales y cualquier otro tipo de información que contribuya a difundir las ideas de ANABAD dentro y fuera de nuestras latitudes".
[Fuente: TiempodeHistoria.com]

Un equipo español (CSIC y Universidade da Coruña) halla en Siria el rastro de una de las ciudades más antiguas de la historia

Fortaleza de Yahdun-Lim, en el Medio Éufrates SirioUn equipo de investigadores españoles, con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha encontrado en Siria el rastro de una ciudad de unos 5.500 años de antigüedad, lo que la convierte en una de las más antiguas de la historia. El hallazgo se enmarca en el Proyecto Medio Éufrates Sirio, un trabajo arqueológico que se desarrolla en Tall Humeada, en la ribera izquierda del Éufrates. Los primeros resultados han sido presentados el 21 de febrero de 2007 en el campus central del CSIC, en Madrid.
Los investigadores Ignacio Márquez (CSIC) y Juan Luís Moreno (Universidade da Coruña) mostraron algunos de los vestigios hallados en la segunda campaña del Proyecto, realizada en 2006. Entre los objetos presentados se encuentran restos óseos y fragmentos de cuencos. La datación de los cuencos, realizada en España, ha permitido saber que la ciudad ahora descubierta es del mismo periodo que Uruk, una de las ciudades más antiguas que se conoce.
El investigador del CSIC explica: “Fue toda una sorpresa encontrar estos cuencos, tan típicos de la primera urbanización del sur de Mesopotamia, en esta región del Medio Éufrates sirio. Estos objetos, además de enseñarnos aspectos importantes de cómo vivían en la época [en torno al año 3500 a.C.], demuestran que el yacimiento en el que trabajamos corresponde a una de las primeras ciudades de la historia”.
Márquez añade que la ciudad del periodo de Uruk que han identificado es, por la tipología y cronología de su cerámica, una de las ciudades más antiguas del mundo, ya que coincide con la llamada revolución urbana, es decir, el momento de la historia en que aparecieron las primeras ciudades. El Proyecto Medio Éufrates Sirio aportará información sobre la forma de vida, la alimentación y la organización de la ciudad descubierta, lo que ofrecerá un modelo de actividad en las primeras sociedades complejas.
El periodo de Uruk se fecha en la segunda mitad del IV milenio a.C. (3500-3100 a.C.), y se caracteriza por la producción en serie de una cerámica muy típica, cuencos muy sencillos, hechos con moldes, que probablemente servían como recipientes de raciones de comida.
Márquez explica que a finales del IV milenio a.C., época a la que pertenece el yacimiento estudiado, surgieron en el sur de Mesopotamia (actual Irak) las primeras ciudades, la primera arquitectura monumental de grandes templos o palacios, así como la primera escritura, llamada cuneiforme.
Equipo de investigadores del proyectoEl investigador del CSIC es precisamente el responsable de leer e interpretar la información textual pertinente, en escritura cuneiforme, y descifrar todos los objetos con inscripciones que se encuentren en los yacimientos. Asimismo, participa en las labores de prospección y de excavación del proyecto.
El Proyecto Medio Éufrates Sirio abarca asimismo la investigación, en la misma zona, del yacimiento de la frontera norte del reino de Mari, con cerca de 4.000 años de antigüedad, así como del asentamiento y las tumbas de una necrópolis bizantina, fechada entre los siglos V d.C. y VI d.C.
Entre los objetos descubiertos en el yacimiento bizantino destacan distintas piezas de un ajuar recuperadas de varias tumbas: cuentas de collar semipreciosas, pulseras de hierro, anillos, un peine de madera y puntas de flechas.
Ignacio Márquez (Barcelona, 1966) es Licenciado en Historia Antigua y Máster en Asiriología por la Universidad de Barcelona, en 1989 y 1991, respectivamente, y se doctoró en la misma universidad cuatro años más tarde. Sus líneas de investigación se han dirigido al estudio de lenguas semíticas y culturas del Antiguo Oriente Próximo. Además, desde 2005, su investigación se ha centrado en la literatura científica babilonia. Es investigador del CSIC en el Instituto de Filología (CSIC), en Madrid. Desde 2005 es codirector científico y epigrafista del Proyecto Medio Éufrates Sirio.
[Fuente: CSIC]

26 febrero 2007

PH61 estrena sección con el distrito minero Linares-La Carolina (Jaén)

Portada de PH61PH61, la revista del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), se acerca al distrito minero Linares-La Carolina a través de la sección "Bienes, paisajes e itinerarios".
El distrito Linares-La Carolina (Jaén) es un territorio marcado por la actividad minera, configurándose en el tiempo un patrimonio cultural rico, heterogéneo y singular, fuente de memoria e identidad. Un legado cuya puesta en valor forma parte de un proceso complejo impulsado por iniciativas ciudadanas, que aglutina a diferentes actores sociales y proyectos de recuperación y uso. Aproximarnos a este patrimonio a través de algunas de las propuestas diseñadas es uno de los objetivos que persigue la revista PH con su nueva sección "Bienes, Paisajes e Itinerarios".
En cada uno de los cuatro números del año (febrero, mayo, agosto, noviembre) se propondrá en dicha sección una presentación integral, en su contexto territorial y visualmente atractiva del patrimonio andaluz que constituya objeto de interés y estudio por parte del IAPH, a través de su Centro de Documentación. Está previsto que PH62 se ocupé de la cultura del agua en la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y PH63 explore el patrimonio cultural en las ciudades medias de Andalucía. PH61 abre, tanto en portada como en el editorial, con un tema de cooperación para el desarrollo sostenible, explicando el proyecto que se lleva a cabo, junto con el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional de Brasil (IPHAN), en la región brasileña de las Misiones (Rio Grande do Sul). La sección "Proyectos" destaca por el amplio despliegue realizado para el proceso de investigación e intervención de la Cruz Alzada Procesional de Osuna (Sevilla).

Índice del PH61

Noticias

Proyectos
Arte y símbolo para el poder: intervención en la Cruz Alzada Procesional de Osuna. José
Luis Gómez Villa, Constanza Rodríguez Segovia, Auxiliadora Gómez Morón
Exposición Los naufragios de Trafalgar: aprendizaje con visitas teatralizadas. Milagrosa
Jiménez Melero, Carlos Alonso Villalobos, Francisco Javier Benítez

Bienes, paisajes e itinerarios. El patrimonio minero-industrial en el antiguo distrito de Linares-La Carolina
La contundencia de este legado cultural es de tal calibre que pocos años después del cierre de
la última mina se activó localmente un movimiento asociativo que ha sabido traducir lo que
constituían ruinas para la mayor parte de la comarca, en señas de identidad de la misma. Una
ruta cultural por el patrimonio minero del antiguo distrito de Linares-La Carolina permite
conocerlo y valorarlo.

Actuaciones
Acondicionamiento museográfico de la Alfombra del Generalife. Cripta del Palacio de Carlos V
de la Alhambra (Granada). Antonio Tejedor Cabrera, Mercedes Linares Gómez del Pulgar

Criterios
Materiales y técnicas de dorado a través de las antiguas fuentes documentales. Eva López
Zamora, Consuelo Dalmau Moliner

Agenda
Entrevista. Paolo Marconi: "Hay que hablar la misma lengua que el contexto urbano donde
se proyecta"
Formación del IAPH
Calendario
Convocatorias

Publicaciones
Literatura y patrimonio. La Sombra del Viento. Carlos Ruiz Zafón
Novedades
Reseñas

[Fuente: IAPH]

El arte islámico medieval usó patrones geométricos descubiertos en Occidente en el siglo XX

Los mosaicos islámicos medievales se basaban en patrones geométricos, denominados diseños cuasicristalinos, que los matemáticos desentrañaron en la década de los 70, según un estudio de la Universidad de Harvard y la Universidad de Princeton (Estados Unidos) que se publica en la revista 'Science'.
Según los investigadores, los artesanos islámicos del siglo XV desarrollaron un proceso de creación de patrones para el diseño de superficies adornadas con mosaicos que les permitía producir sofisticados patrones que no existieron en Occidente hasta siglos más tarde.
Muchas de las paredes de los edificios islámicos medievales tienen decoraciones geométricas con estrellas y polígonos, o patrones 'girih', a los que a menudo se superponía una red de líneas en zigzag. Los investigadores han creído que los artesanos medievales construyeron estos patrones utilizando regla y compás.
Los investigadores muestran ahora que en el siglo XV los artesanos habían empezado a producir sus patrones utilizando un pequeño conjunto de azulejos poligonales, que los autores denominan 'azulejos girih'. Este método del azulejo girih era más eficaz y preciso que los anteriores sistemas y supuso una importante innovación en las matemáticas y el diseño islámicos.
En el siglo XV los patrones de mosaicos se habían vuelto muy complejos y sólo unos pocos eran los que los matemáticos de hoy llaman diseños 'cuasicristalinos'. Estos diseños fueron demostrados por primera vez en Occidente por Roger Penrose, que presentó el denominado patrón Penrose a inicios de los setenta.
En su estudio, los investigadores muestran cómo, en 1453, los arquitectos islámicos habían creado patrones superpuestos con azulejos girih en dos tamaños diferentes para producir patrones cuasicristalinos casi perfectos, lo que refleja que estos procedimientos matemáticos no se comprendieron en Occidente durante otros 500 años.
[Fuente: Europa Press]

05 febrero 2007

Disponible el número 316 de Archivo Español de Arte

Portada del nº 316 de Archivo Español de Arte (CSIC)Recientemente ha sido publicado el número 316 de la revista Archivo Español de Arte (vol. LXXIX), correspondiente a los meses de octubre a diciembre de 2006. La revista, con ISSN 0004-0428, es editada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En este número, de 144 páginas, se incluyen los siguientes trabajos:

Artículos

Noticias de Francisco de Herrera el Viejo en Madrid y del retablo mayor del Colegio de San Basilio, de Sevilla
Francisco J. Cornejo
El Toledo historicista, el platero Majadas y el busto de Carlos V del museo de Santa Cruz (Toledo)
Mª José Cuesta García de Leonardo
Una documentación inédita sobre el claustro de la catedral de Cuenca: la correspondencia de Juan de Herrera y el obispo Quiroga con el Cabildo Catedralicio
Miguel Ángel Sánchez García

Varia
Tres cobres restituidos a Víctor Wolfvoet, el más fiel seguidor de Rubens
Matías Díaz Padrón
¿Regalos virreinales? A propósito de un mueble napolitano de 1609
María Paz Aguiló
Memorial de Juan de Borgoña sobre la decoración del claustro de la catedral de Toledo (1498)
Roberto González Ramos

[Fuente: CSIC]

01 febrero 2007

Inaugurada la gran antológica sobre Tintoretto en el Prado

Cartel de la exposiciónAcaba de abrir sus puertas, en el Museo Nacional del Prado, una de las exposiciones más importantes de la temporada en Madrid, además de la más completa muestra sobre el trabajo de Jacopo Tintoretto (Venecia, 1518 - 1594) realizada en los últimos setenta años. Se trata de una ocasión excepcional de ver reunido un conjunto sustancial de su obra, en la que es la primera antológica dedicada al italiano en nuestro país y la segunda en todo el mundo, después de la que tuvo lugar en el Palazzo Pesaro de Venecia, en 1937. La trascendencia de esta exposición ha implicado una cuidadosa y muy estricta selección de obras, lo que ha supuesto dejar fuera algunos cuadros del propio Museo del Prado y, de la misma manera, basándose siempre en la calidad, han sido incluidas algunas obras tardías en las que se aprecia la mano de colaboradores o ayudantes del propio Tintoretto, como es el caso del Entierro de Cristo de la Iglesia de San Giorgio Maggiore, en Venecia.
Jacopo TintorettoLa exposición está compuesta por cuarenta y nueve pinturas, trece dibujos y tres esculturas, procedentes de colecciones de todo el mundo, que nos permiten recorrer una parte de su producción, así como apreciar la diversidad de géneros en los que trabajó. No obstante, se ha querido hacer hincapié en dos aspectos concretos: por un lado, la pintura religiosa, materia en la que Tintoretto logró sus mayores éxitos, y, por otro, la importancia que tiene el proceso creativo en el desarrollo de su trabajo. Así, quien visite la exposición observará el valor que se concede al "disegno", como medio de aprendizaje y experimentación, siendo el dibujo un elemento fundamental en la labor compositiva de Tintoretto.
Pocos artistas están tan ligados a una ciudad como Tintoretto lo está a Venecia, donde pintó y donde se encuentran gran parte de sus obras maestras. Esta ciudad italiana, que vio florecer a importantes representantes de la pintura del siglo XVI, fue también parada obligada para pintores que manifestaron su admiración por la figura de Tintoretto y cuya influencia es notable en su trabajo. En este sentido, la ubicación de esta exposición en la galería central del Museo del Prado, en paralelo a El Greco, Velázquez y Rubens es un acierto y ha sido uno de los factores a tener en cuenta a la hora del montaje. Entre las pinturas más significativas de la muestra, merecen destacarse La Última Cena (Iglesia de San Marcuola en Venecia) y el Lavatorio del Museo del Prado, ambas pintadas para la Iglesia de San Marcuola en Venecia, y que se exhiben juntas por primera vez después de 400 años; Venus, Vulcano y Marte (Alte Pinakothek, Múnich) y el Origen de la Vïa Lactea (The Nacional Gallery, Londres), como ejemplos de temática mitológica y retratos como el de Lorenzo Soranzo (Kunsthistorisches Museum, Viena).
[Fuente: MasDeArte.com]