23 diciembre 2007
11 diciembre 2007
Líneas en oro. Caligrafía otomana del Museo Sakp Sabanc de Estambul
El Museo Sakp Sabanc de la Universidad Sabanc se abrió en el exclusivo distrito de Emirgan de Estambul, a orillas del Bósforo, en 2002. La Colección de Caligrafía Otomana del Museo presenta una gran variedad de ejemplos del arte de la caligrafía otomana a lo largo de 500 años, muchos de ellos textos religiosos, como copias manuscritas del Sagrado Qur'an, hilye (descripciones del Profeta), levha (paneles caligráficos), kt'a (versos individuales) y muraqqaa (álbumes), o documentos oficiales, como ferman (decretos imperiales), berat (títulos de privilegio) y mensur (títulos de categoría y oficio). Asimismo, el Museo dispone de una colección de cuadros con ejemplos distinguidos, que abarcan desde los principios de la pintura turca hasta el estilo occidental, de la última época del periodo otomano.
Antes de que esta colección, meticulosamente creada por Sakp Sabanc, pasara a formar parte de los fondos del Museo, muchas de estas obras se habían expuesto desde 1989 en Nueva York, Los Ángeles, Boston, París, Berlín y Francfort. Ahora, por primera vez desde la fundación del Museo, se muestra una selección exhaustiva de las obras de esta colección en Madrid. Se presentan 96 piezas, entre las que se incluyen obras de los maestros casi legendarios de este arte, como Seyh Hamdullah, considerado el fundador de la caligrafía otomana, el príncipe heredero Korkut, Ahmed Karahisari, Dervis Ali, Hafz Osman, Yedikuleli Seyyid Abdullah, Mustafa Rakm, Kadasker Mustafa Izzet, Sami Efendi y muchos otros que practicaban el arte de la caligrafía desde finales del siglo XV hasta principios del siglo XX.
Las copias del Sagrado Qur'an y los manuales de oración forman el grupo más numeroso dentro de esta exposición, seguido por el de los álbumes de caligrafía y libros de ejercicios. El tercer grupo está compuesto por levha, o paneles de caligrafía monumental, que se colgaban en las paredes de las casas en la capital de Estambul durante el siglo XIX, como consecuencia de la creciente influencia europea.
Real Academia de Bellas Artes de San FernandoC/ Alcalá, 13
28014 Madrid
Teléfono: 91 524 08 64
http://rabasf.insde.es/
Tríptico de la exposición (PDF: 408 KB)
Más información (PDF: 693 KB)
Más imágenes (PDF: 1.061 KB)
[Fuente: Ministerio de Cultura]
05 diciembre 2007
Historia de la Música para niños
Cuando Clara llega a casa de los abuelos de su amigo Federico para pasar unas vacaciones, no puede imaginar todo lo que va aprender en esos días. El abuelo de Federico es un experto en temas musicales y, cuando era joven, tuvo la suerte de que uno de sus profesores le regalase una máquina del tiempo con la que desplazarse mágica y fácilmente a cualquier momento histórico anterior. Es así como los dos niños conocen en persona a los grandes músicos del pasado.
También este libro ameno y divertido es una máquina del tiempo que permite a los lectores hacer un viaje por la historia de la música desde los cavernícolas hasta los Beatles. Rico en ilustraciones, nos enseña no sólo datos y nombres imprescindibles de los grandes compositores (desde Adam de la Halle y Vivaldi hasta Mahler y Gershwin), sino también que la música siempre ha estado presente en la vida de los seres humanos.
HISTORIA DE LA MÚSICA PARA NIÑOS
Monika Heumann, Hans-Güter Heumann
Ediciones Siruela
De 8 años en adelante
Traductor: Luis Gago
Ilustrador: Andreas Schürmann
ISBN-13: 978-84-9841-138-6
Fecha de publicación: 2007-12-03
184 págs.
Tamaño: 215x280 mm
[Fuente: Siruela]
20 noviembre 2007
Hallada en Roma la cueva de Rómulo y Remo
En la página de Internet del Ministerio de Cultura italiano se pueden ver las imágenes de la gruta, recubierta también con conchas, obtenidas a través de una cámara que se introdujo en su interior el mes de agosto pasado. El ministro no ha explicado los detalles de cómo se ha hecho la vinculación entre la cueva y la madriguera de la legendaria loba.
La gruta está a 16 metros de profundidad entre el Circo Máximo y la Casa de Augusto, justo en la Roma Imperial, y tiene un diámetro 6,53 centímetros y una altura 7,13 centímetros
Los gemelos Rómulo y Remo, cuyo padre era el dios Marte, fueron abandonados en el río Tiber por orden del rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato de virginidad que él le impuso cuando la obligó a dedicarse al culto de Vesta, según la leyenda. Los hermanos fueron luego recogidos y amamantados por la loba Luperca y cuando crecieron fundaron Roma, de acuerdo con el mito.
Las interpretaciones de la leyenda han sido múltiples y entre ellas está la del ensayista y escritor Corrado Augias, quien en su libro I segreti di Roma sostiene que es posible que Luperca fuera una prostituta, ya que en la Roma antigua éstas recibían el nombre de lupa (loba), de donde procedería la palabra lupanar. Ese mismo escritor advierte del peligro que se corre cuando se dan por buenas las leyendas al recordar en su libro que el fascismo eligió el nombre de hijos de la loba para los niños italianos que quería educar en su ideología.
[Fuente: EFE]
10 noviembre 2007
Investigadores de la Universidad de Salamanca recrean las bóvedas de la Catedral de Zamora en 3D
El equipo de investigadores, liderado por el profesor Diego González Aguilera, pretende posibilitar la contemplación desde perspectivas imposibles de las bóvedas de crucería de la catedral de Zamora, pasear por rincones escondidos de las 2.500 almenas de la muralla de Ávila o disfrutar a vista de pájaro de la Cartuja de Miraflores de Burgos.
Según un comunicado enviado por la Universidad de Salamanca, el grupo TIDOP ya ha realizado trabajos de reconstrucción de la muralla de Ávila o de la ermita de San Benito Abad (Navarredonda de Gredos), además de la recreación virtual en gráficos tridimensionales interactivos de la ciudad romana de Clunia y de diferentes castros vetones ubicados en parajes de difícil acceso.
Gracias a sus técnicas de documentación digital han salvaguardado la configuración tridimensional de yacimientos como las tenerías medievales de la ciudad de Ávila o la villa romana de San Pedro del Arroyo.
Las reconstrucciones digitales de estos espacios permitieron disponer a los arqueólogos e historiadores de documentación métrica para recrear y conservar virtualmente su geometría espacial, superando así la barrera temporal.
Las soluciones del Grupo TIDOP también han sido demandadas por Administraciones obligadas a tomar severas medidas de conservación en bienes patrimoniales limitando e incluso prohibiendo el acceso a los mismos.
Un ejemplo es la documentación métrica desarrollada en las cuevas del paleolítico asturiano de Caldas y de la Peña de Candamo, que ha permitido la recreación virtual con un alto grado de detalle de la volumetría de las paredes.
[Fuente: El Norte de Castilla]
05 noviembre 2007
Publicada la primera historia de la caligrafía árabe en español
La aventura del cálamo es la primera historia general de la caligrafía árabe que se escribe y edita en español. En esta obra se estudia la evolución y principales aportaciones de dicho arte desde los albores de la escritura árabe hasta la actualidad y se ofrece información sobre 400 calígrafos, principalmente de los países arabófonos, al-Andalus incluida, y Turquía, de bastante de los cuales se analizan su biografía, obra e ideas, a la vez que se mencionan, estudian y comentan unos 40 tratados y manuales clásicos y modernos de dicho arte, y se describen más de 60 estilos caligráficos y sus variantes. El libro va acompañado de una selección de 350 ilustraciones.
"El libro tiene una larga gestación", explica José Miguel Puerta. "Yo hice la carrera de Historia del Arte e hice mi doctorado sobre la estética en el mundo árabe. Estudié todas las inscripciones de
Puerta analiza los diferentes tipos de caligrafía que existen en el mundo, desde la de Al-Andalus hasta las grandes escuelas de Iraq o de Turquía. De los dos tipos de caligrafía árabe más comunes, la cúfica y la cursiva (la primera se caracteriza por utilizar consonantes más cuadradas y de trazado geométrico; la segunda es la que se ve más habitualmente) ha analizado todas sus variaciones y ha encontrado hasta sesenta tipos distintos. "Hay algunas caligrafías que son prácticamente ilegibles por lo laberínticas que resultan", afirma el investigador. "
"A los calígrafos árabes siempre se les ha tenido mucha veneración, siempre se les ha prestado mucha atención", explica Puerta, que en su presentación del libro en
Con la expansión del Islam por diferentes lugares del mundo, la caligrafía fue obteniendo cada vez más y más valor. El hecho de que el Islam no permita la representación pictórica de Dios o de Mahoma hizo que la caligrafía y los versos del Corán fuesen utilizados como motivos artísticos. Los diferentes calígrafos empezaron a desarrollar la belleza en los trazos de la escritura.
El cálamo, una especie de cañita afilada en la punta para realizar trazos gruesos o delgados, se convirtió en uno de los objetos más apreciados en la cultura musulmana. Cada zona del mundo que profese el Islam y escriba en árabe ha ido desarrollando un tipo de caligrafía distinta. La del Al-Andalus rápidamente se expandió por países como Marruecos, Túnez o Egipto. De hecho, la caligrafía que allí se sigue es la que se practicó en Al-Andalus.
"Es una de las más influyentes", comenta Puerta, "aunque la caligrafía que ha llegado a más partes es la que surgió en Turquía con el imperio otomano. Ésa es una de las más influyentes".
El libro es una muestra de que, para los árabes, la caligrafía es la primera de las artes y el cálamo con que se escriben las letras uno de los instrumentos más preciados. Basta con mirar
[Fuente: Granada Hoy]
30 octubre 2007
Culminada la edición electrónica de las revistas científicas del CSIC
Todas las revistas cuentan con su edición electrónica actualizada como mínimo desde 2006. El contenido histórico es variable, pero se va incrementando continuamente con la mayor celeridad posible.
En cuatro revistas, Scientia Marina, Anales del Jardín Botánico de Madrid, Grasas y Aceites y Gladius, el acceso es sin restricciones. La primera de ellas, además, proporciona avances de publicación, como ya venía haciendo con anterioridad. En la mayoría de las revistas se aplica un embargo de seis meses, únicamente en dos se embarga por 1 año, y en una por 2 años. Cabe esperar, no obstante, que esta tendencia cambie.
Además de incrementar contenidos históricos, ahora se empieza a incorporar la gestión electrónica, poniendo a disposición de los directores de las revistas muchas herramientas que la edición electrónica hace posible, como la publicación avanzada, mejora de archivos gráficos, y posibilidad de publicación de audio y vídeo, entre otras muchas.
Se ha gestionado también el ISSN electrónico para todas las revistas, salvo para las nueve últimas que están en proceso, y con la misma salvedad, todas son recogidas sistemáticamente por Google Scholar.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas mantiene una larga tradición de publicación de revistas de carácter científico, iniciada en 1914 por su antecesor la Junta de Ampliación de Estudios con la Revista de Filología Española.
En enero de 2006 el CSIC suscribió la Declaración de Berlín sobre el Acceso Abierto al conocimiento en Ciencias y Humanidades. Fruto de ese compromiso es el inicio entre junio y octubre de 2007 de la presente edición electrónica de las 32 revistas científicas que edita el CSIC, en un modelo de acceso abierto tanto a los especialistas como a la sociedad española y a todos los interesados en la Ciencia y la Cultura. El programa de edición y gestión electrónicas de las revistas es Open Journal System (OJS).
Las versiones impresa y electrónica de las revistas se mantendrán simultáneamente en el futuro, incorporando paulatinamente los contenidos históricos en formato electrónico desde el año de fundación de cada revista. La gestión electrónica es otra funcionalidad de la que se beneficiarán en el futuro los autores, revisores y el Equipo Editorial de las publicaciones.
Departamento de Publicaciones
Miguel A. Puig-Samper, Director
Mª Concepción Martínez Murillo
Beatriz Contel
CINDOC
Ramón B. Rodríguez, Coordinador
Elena Fernández
Cristina Gutiérrez Martín
Juan F. Heras Heras
Mario Ráez Elías
José Luis Rodríguez Blázquez
[Fuente: CSIC]
28 octubre 2007
Los Toros de Osborne cumplen cincuenta años
En 1956, el Grupo Osborne encarga a la agencia publicitaria Azor el diseño de un símbolo que sirva para representar el brandy Veterano en vallas publicitarias de carretera. El artista Manolo Prieto, colaborador de dicha agencia, propone la figura del toro bravo. En noviembre de 1957 se instala el primer toro, en el km 55 de la N-I, en Cabanillas de la Sierra (Madrid). Este toro estaba fabricado en madera, medía cuatro metros de altura, tenía los cuernos pintados de blanco y un rótulo que anunciaba la bebida.
En 1961 comienzan a construirse los toros en chapas metálicas. El clima dañaba las vallas de madera. Se aumenta su tamaño hasta los siete metros. Al año siguiente, las vallas crecen hasta los 14 metros de altura. La normativa obliga a situar los toros a una distancia de 125 metros de las carreteras.
En 1988 la Ley General de Carreteras obliga a retirar la publicidad de cualquier lugar visible desde la carretera. Desaparece la rotulación de las vallas ("Osborne-Sherry&Brandy"), aunque se mantiene su silueta negra. En 1994 el Reglamento General de Carreteras ordena retirar todos los toros de Osborne. Varias comunidades autónomas, numerosos municipios, asociaciones, artistas, políticos y periodistas se pronuncian a favor del mantenimiento de las vallas. La Junta de Andalucía pide su catalogación como Bien de Interés Cultural (BIC), y Navarra se ampara en una ley foral para mantener el toro de su territorio. En 1997 el Tribunal Supremo dicta sentencia a favor del mantenimiento de los toros de Osborne: "Ha superado su inicial sentido publicitario y se ha integrado en el paisaje".
En noviembre de 2007 se cumplen los cincuenta años de la instalación de los primeros toros (12 al término de 1957). Actualmente hay 22 toros en Andalucía, 13 en Castilla-La Mancha, 13 en Castilla y León, 12 en la Comunidad Valenciana, 6 en Aragón, 5 en Extremadura, 5 en Galicia, 5 en Asturias, 2 en Madrid, 2 en La Rioja, 1 en el País Vasco, 1 en Navarra, 1 en Cataluña, 1 en Baleares y 1 en Canarias. No hay ninguno ni en Cantabria ni en Murcia.
Cada silueta está compuesta por 70 planchas metálicas fijadas a la estructura metálica por 1.000 tornillos. La plancha, de 190 x 90 cm, tiene un grosor de 2 milímetros y en su color negro se emplean 50 kilos de pintura. Las 70 chapas que componen la figura del toro están ancladas a cuatro torres metálicas fijadas a zapatas de hormigón (4 zapatas de 6 m3 cada una). El toro pesa 4.000 kilos y el peso total de la estructura es de 50.000 kilos.
[Fuente: El País]
15 octubre 2007
El Museo de Cáceres organiza unas jornadas sobre arqueología luso-cacereña en la Segunda Edad de Hierro
Las jornadas se desarrollarán los próximos días 22 y 23 de octubre en los dos museos, puesto que esta forma es "la mejor" expresión de la cooperación establecida entre los museos de las dos ciudades hermanadas, sus asociaciones de amigos e incluso sus administraciones municipales, según publica el boletín ECO que edita la Consejería de Cultura y Turismo y recoge Europa Press.
Así, durante estos dos días se realizará una revisión de los conocimientos actuales sobre el mundo de la Segunda Edad del Hierro en el área rayana, que hoy forman la provincia de Cáceres y las demarcaciones de Beira Baixa y Alto Alentejo (Portugal), además se expondrán los resultados de algunas de las investigaciones más recientes en este campo.
Uno de los objetivos principales de las jornadas es la difusión de estos conocimientos arqueológicos entre los jóvenes españoles y portugueses, fomentando así el intercambio de experiencias y proyectos a ambos lados de la Raya.
Estas jornadas están patrocinadas por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura; el Museo de Cáceres; el Ayuntamiento de Cáceres, así como la Cámara Municipal de Castelo Branco y el Museu de Francisco el Museu Francisco Tavares Proença Júnior de Castelo Branco.
[Fuente: Extremadura al Día]
12 octubre 2007
Descubiertas en Siria pinturas murales de hace 11.000 años
Según él, se trata de las pinturas murales más antiguas descubiertas en Oriente Próximo. "Pinturas geométricas de color negro, blanco y rojo fueron descubiertas en un muro de una casa de Dja'de" (en la rivera izquierda del Éufrates), precisó.
El hallazgo se produjo a finales de septiembre en una casa circular de 7,5 metros de diámetro. Datan de principios del Neolítico en Oriente Próximo (9.000 años antes de Cristo), agregó un investigador francés.
Numerosos objetos de sílex fueron descubiertos en este lugar, así como una figura de unos 11.000 años de antigüedad que representa a un hombre.
[Fuente: AFP]
04 octubre 2007
La arquitectura gótica y la escolástica
Panofsky (1892-1968) fue uno de los grandes estudiosos del siglo XX. Nacido y educado en Alemania, fue profesor de historia del arte en la Universidad de Hamburgo hasta que él y su familia se vieron forzados a escapar del régimen nacionalsocialista. Con el tiempo se convirtió en un miembro del Institute for Advanced Study de Princeton, y en 1948 pronunció la segunda conferencia anual Wimmer en el Saint Vincent College. Panofsky la describió modestamente como «otro tímido intento de relacionar la arquitectura gótica y la filosofía escolástica», pero el texto ha seguido imprimiéndose en numerosas lenguas durante más de medio siglo. Pensador preciso y profundo, Panofsky tenía el don de combinar una excelente formación clásica con un profundo amor por el mundo medieval. Su Conferencia Wimmer queda como un brillante testimonio de la dimensión humanística que este autor imprimió a la historia del arte. Sus agudas conexiones entre el mundo de las ideas y el de las formas arquitectónicas siguen cautivándonos todavía hoy.
Lugar y fecha de edición: Madrid 2007
Editorial: Ediciones Siruela
Páginas: 129
Encuadernación: Rústica
Medidas: 24 cm.
Idioma: Español
[Fuente: Librerías Marcial Pons]
29 septiembre 2007
Aprobada la Ley de Museos y Colecciones Museográficas de Andalucía
La consejera de Cultura, Rosa Torres, ha destacado en el debate, seguido desde la sede de la cámara andaluza por varios directores de los museos, que la ley es "una herramienta a disposición del desarrollo económico", en referencia al turismo cultural, y ha agradecido la voluntad de consenso de la oposición.
Respecto a las colecciones museográficas, la ley incorpora una regulación específica para aquellos conjuntos de bienes culturales expuestos de manera permanente al público con garantías de conservación y seguridad, pero que no llegan a reunir todos los requisitos propios de los museos. Éstos quedan definidos como 'las instituciones de carácter permanente, abiertas al público, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, que, con criterios científicos, reúnen, adquieren, ordenan, documentan, conservan, estudian y exhiben, de forma didáctica, un conjunto de bienes, culturales o naturales, con fines de investigación, educación, disfrute y promoción científica y cultural'.
Entre las nuevas exigencias que se establecen para alcanzar la condición de museo, la ley recoge la obligatoriedad de que cada centro de este tipo cuente con una planificación integrada por tres documentos básicos: el plan museológico, que fijará los objetivos y contenidos de la institución; el plan anual de actividades, que contendrá las previsiones en las distintas áreas de investigación, conservación, restauración, mantenimiento y difusión, y, finalmente, el plan de seguridad. Este último también será obligatorio para las colecciones museográficas.
La diferenciación entre museos y colecciones museográficas conllevará, entre otros cambios, la reforma del registro de carácter autonómico que actualmente funciona en Andalucía para el seguimiento y control de estos centros.
Con el fin de adaptar las actuales instituciones museísticas a los nuevos requisitos exigidos, la norma prevé el establecimiento de un sistema de incentivos tanto de tipo económico como en forma de asesoramiento técnico, organización de cursos para formación del personal o inclusión en los circuitos culturales promovidos por la Junta de Andalucía.
La nueva ley abre la posibilidad de que los museos cuenten con organismos de participación social con la finalidad de facilitar su proyección cultural y de fomentar la participación ciudadana a través de asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, como pueden ser las asociaciones de amigos de los museos o las de voluntariado cultural.
Las instituciones museísticas deberán organizar y promover iniciativas que contribuyan a la difusión de sus fondos entre los diferentes segmentos de público. En esta línea, se establecen medidas como la elaboración de publicaciones científicas y divulgativas, el desarrollo de actividades didácticas o la implantación de programas específicos para el acceso y el disfrute de los servicios culturales a las personas afectadas por cualquier tipo de discapacidad.
Otra de las novedades recogidas en la ley es la previsión de inventariar todos los bienes muebles de titularidad de la Junta de Andalucía que se encuentran en los distintos espacios expositivos de la comunidad autónoma. Para su mejor gestión y protección, se constituirá la denominada Colección Museística de Andalucía.
Respecto al régimen sancionador, la ley cubre las actuales lagunas a la hora de penalizar la salida o traslado de fondos sin autorización de la Consejería de Cultura y el incumplimiento del deber de garantizar el acceso del público y los investigadores. Estas infracciones tendrán la calificación de graves cuando no conlleven deterioro de las obras expuestas (situación no prevista actualmente) y de muy graves en casos de daños y reincidencias.
Las infracciones darán lugar a la imposición de multas entre 150.000 y 600.00 euros en los casos muy graves, de más de 60.000 y hasta 150.000 en los graves y a multas de hasta 60.000 en los leves. También podrán llevar aparejadas la suspensión, por un plazo de hasta un año en las graves y de un año y un día a tres años en las muy graves, de los beneficios de la inscripción en el Registro Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas y, en su caso, de la pertenencia al Sistema Andaluz de Museos y Colecciones Museográficas.
Asimismo, una serie de infracciones previstas en esta ley, como la negativa u obstrucción de la actividad inspectora de la Consejería competente, el incumplimiento injustificado del deber de visita pública o las intervenciones sobre los fondos sin proyecto de conservación o incumplimiento de las condiciones establecidas en el mismo, podrán conllevar cuando sean muy graves y el infractor sea reincidente la disolución de la institución museística.
En Andalucía existen 357 espacios expositivos censados, tanto públicos y privados como dependientes de fundaciones o de la Iglesia Católica. De ellos, 121 están incluidos en el registro autonómico de museos. La Consejería de Cultura gestiona 18 recintos de este tipo, incluidos todos los de titularidad estatal salvo los del Ministerio de Defensa. Entre los centros destacan el Museo de Bellas Artes de Sevilla, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, el Museo Picasso Málaga y los diferentes museos provinciales y arqueológicos.
[Fuente: Junta de Andalucía]
26 septiembre 2007
Los etruscos en el Museo Arqueológico Nacional
Aunque por Etruria se entienda la zona de Italia comprendida entre los ríos Arno y Tíber –que, además de la Toscana, abarca parte de las actuales regiones de
Umbría y Lacio hasta Roma-, la expansión etrusca alcanzó también a la Campania y al Valle del Po. Los mismos pasos siguió el arte que se desarrolló bajo la civilización
etrusca hasta que su identidad se diluyó en la romana, cuando Roma otorgó la ciudadanía a todos los itálicos libres.
La muestra abarca casi mil años -desde los orígenes de la civilización etrusca, hacia el siglo IX a C., hasta la completa romanización de Etruria- y se configura en cinco apartados: los orígenes de la civilización etrusca, la sociedad de los príncipes, la sociedad urbana, helenismo y romanización, y un último espacio dedicado a los aspectos relativos a la religión.
Se exponen más de 350 piezas procedentes de museos estatales de la Toscana. Algunas de ellas, como Mater Matuta o el Frontón de Talamote, nunca habían salido de Italia hasta ahora; por ello, la exposición constituye una oportunidad única para conocer la cultura, la sociedad y la religión etruscas a través de este excepcional patrimonio arqueológico.
Más información (PDF).
[Fuente: Ministerio de Cultura]
23 septiembre 2007
Josep Renau: arte y propaganda en guerra
Realizada con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Josep Renau y los veinticinco años de su muerte, esta exposición "es una contribución al análisis y divulgación de uno de los aspectos menos conocidos y más significativos de su trayectoria, como fue el de su papel al frente de la Dirección General de Bellas Artes durante la Guerra Civil". La exposición reproduce a gran formato carteles y diseños de Renau conservados en los Archivos Estatales y da a conocer una gran cantidad de material gráfico y documentos originales desconocidos hasta ahora. Reúne más de 200 imágenes entre las que se pueden destacar temas como la evacuación del Tesoro Artístico (Museo del Prado, Catedral de Toledo, Palacio de Liria, Teruel, etc.) a Valencia y Barcelona; la exhibición que se hizo de gran parte de esas obras de arte en el Colegio del Patriarca (Valencia); la labor de propaganda realizada por Renau, con la organización de actos como la 'Semana del Niño' en Valencia, la tribuna de propaganda instalada en la plaza de Emilio Castelar de Valencia, las Fallas Antifascistas, etc.
21 septiembre 2007
Arranca la Biblioteca Virtual del Patrimonio Bibliográfico
Esta iniciativa del Ministerio de Cultura se lleva a cabo en colaboración con las comunidades autónomas, entidades locales e instituciones privadas con el fin de difundir colecciones de valor excepcional que integran el Patrimonio Histórico Español mediante facsímiles digitales de alta calidad y sistema de acceso multilingüe a los contenidos, de manera que resulte un recurso de interés tanto para el gran público como para los investigadores.
Más información:
http://bvpb.mcu.es/es/estaticos/contenido.cmd?pagina=estaticos/presentacion
Servicio de Difusión y Comunicación
Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria
Ministerio de Cultura
Plaza del Rey, 1
28004 Madrid (ESPAÑA)
Tel.: +34 91 701 74 63
Fax: +34 91 701 73 39
20 septiembre 2007
Il Futuro del Futurismo
Quizá la característica que mejor define el espíritu general de las vanguardias sea la búsqueda por encontrar nuevas propuestas que rompan con los lenguajes artísticos hasta entonces establecidos, ofreciendo salidas innovadoras en torno al discurso plástico a nivel conceptual y sobre todo, formal. En este sentido, el futurismo constituye una de las apuestas más sólidas de las primeras décadas del siglo XX, relativa a ese deseo por alcanzar una nueva vía de expresión. De la mano del poeta italiano Marinetti, quien en 1909 publica en el periódico francés Le Figaro lo que será el Manifest del Futurisme, se establecen un conjunto de premisas que quieren dejar de lado los valores clásicos en beneficio de la exaltación de la irracionalidad y la originalidad; teniendo esto su traducción visual en expresiones que hablan sobre la instantaneidad de los momentos, la velocidad y la energía, entre otras cuestiones. La tecnología, que hasta entonces no tuvo relevancia en el mundo del arte, aparece como elemento para reafirmar las ideas indicadas generándose un movimiento de claros y definidos intereses que se distancia, en todos los sentidos, de las expresiones plásticas que se venían imponiendo hasta la fecha.
Gracias a la importancia del futurismo dentro de la historia del arte del siglo XX, y en virtud de su origen italiano, la GAMeC. Galleria d'Arte Moderna e Contemporanea de Bergamo presenta hasta febrero del próximo año una amplísima exposición sobre este movimiento, con la que se quiere demostrar no sólo su surgimiento y desarrollo, sino además, el eco que ha dejado a lo largo del tiempo hasta hoy -más allá de las fronteras locales- en tendencias y movimientos diferentes como es el caso del: constructivismo, cubo-futurismo, rayonismo, vorticismo, arte cinético, además de varias manifestaciones recientes. Serán Umberto Boccioni, Carlo Carrá, Fortunato Depero, Luigi Russolo y Gino Severi las figuras más relevantes del futurismo, que desde su surgimiento abogan por la idea del dinamismo y la violencia expresiva como los mejores caminos para romper con el anclado pasado decimonónico. Para esto, son útiles los planteamientos del cubismo y del divisionismo, los cuales a pesar de sus diferencias, implican un giro hacia una nueva visión de la realidad, marcada ahora por la posibilidad de apreciarla desde una perspectiva muy diferente.
En "Il Futuro del Futurismo. Dalla rivoluzione italiana all'arte contemporanea. Da Boccioni a Fontana a Damien Hirst" se rastrean por tanto, las huellas de este movimiento no sólo en el arte moderno sino también en el contemporáneo. En el marco de las celebraciones que se llevarán a cabo el próximo año con motivo del centenario del nacimiento del futurismo como movimiento, la GAMeC presenta esta exposición donde 120 artistas de todas las disciplinas muestran cómo los fundamentos teóricos de esta estética, marcada por el concepto de rapidez y el sentido de lo tecnológico, posee plena vigencia en la actualidad. Piezas de creadores de la talla de: John Armleder, John Cage, Tullo Crali, Maurizio Cattelan, Sandro Chia, Damien Hirst, Marcel Duchamp, Lucio Fontana, Gilbert & George, Barbara Kruger, Fernand Léger, Julio Le Parc, Michelangelo Pistoletto, Bruce Nauman, Nam June Paik, Ljubov Sergeevna Popova, Robert Rauschenberg, Alexandre Rodtchenko, Thomas Ruff, Luigi Russolo, Jesús Rafael Soto, Wolf Vostell, entre otros, están presentes en esta exposición.
[Fuente: MásdeArte.com]
13 septiembre 2007
Jornadas de Historia del Arte en Chile, primera convocatoria
IV JORNADAS INTERNACIONALES DE HISTORIA DEL ARTE
VALPARAISO-VIÑA DEL MAR (CHILE)
AMERICA: TERRITORIO DE TRANSFERENCIAS
Primera Convocatoria
La Facultad de Humanidades de la Universidad Adolfo Ibáñez, el Museo Histórico Nacional y el Centro de Conservación, Restauración y Estudios Artísticos - CREA, invitan a participar en las IV JORNADAS DE HISTORIA DEL ARTE que se realizarán en agosto de 2008 bajo el título 'AMÉRICA: TERRITORIO DE TRANSFERENCAS'.
Se invita a interpretar el continente americano, desde la perspectiva de la Historia del Arte, como un espacio geográfico y cultural de transferencias y a revisar los fenómenos surgidos del contacto entre tradiciones artísticas diversas. La interacción de los pueblos prehispánicos, la conquista española, las expediciones científicas del siglo XVIII y XIX y los fluidos intercambios culturales del mundo globalizado son algunos contextos que pueden servir de escenario para analizar las manifestaciones artísticas. Se trata de reflexionar acerca de las dinámicas de intercambio de materiales, técnicas de producción, formas artísticas, sistemas simbólicos o sensibilidades, que se producen a partir de los flujos de soluciones artísticas en el territorio americano y su interacción con otros continentes.
Se seleccionarán veinte ponencias y diez comunicaciones. Como es habitual, las actas, conteniendo las ponencias y comunicaciones seleccionadas, estarán disponibles el día que comienzan las Jornadas.
PONENCIAS: Se entiende por ponencia una investigación que aporte conclusiones.Las ponencias deben tener un máximo de 25.000 caracteres y dispondrán de 25 minutos para su exposición.
COMUNICACIONES:Se entiende por comunicación un texto en que se proponga un proyecto de investigación, un estado de la cuestión, una reseña bibliográfica, un análisis iconográfico o una hipótesis de trabajo. Las comunicaciones deben tener un máximo de 3.500 caracteres y dispondrán de 10 minutos para su exposición.
ORGANIZADORES:Universidad Adolfo Ibáñez.Museo Histórico Nacional.Centro de Conservación, Restauración y Estudios Artísticos - Crea.
LUGAR DE REALIZACIÓN:Viña Del Mar – Valparaíso
FECHA:20 Al 22 de Agosto del 2008
PLAZOS:Recepción de Ponencias: 21 de Diciembre.
Entrega de Resultados: 30 de Enero.
Oportunamente enviaremos las normas de presentación. Contacto: mdrien@uai.cl
07 septiembre 2007
'Fotografía e inteligencia líquida', nuevo libro de Jeff Wall
El uso de cajas de luces y las importantes dimensiones de las piezas de Wall estimulan en buena medida los efectos que persigue en sus trabajos, en los que la manipulación de la imagen digital es uno de sus mejores y más explorados recursos para estudiar las posibilidades que las referencias de la historia del arte y la propia vida diaria le ofrecen en el desarrollo de su discurso conceptual.
En palabras del propio autor:
En Milk, como en algunas de mis otras imágenes, una parte importante la constituyen complicadas formas naturales (...).
La fotografía parece perfectamente adecuada para representar este tipo de movimiento o forma. Creo que esto se debe a que el carácter mecánico de la acción de abrir y cerrar el obturador -el substrato de instantaneidad que persiste en toda fotografía- es el tipo de movimiento concreto opuesto a, por ejemplo, el fluir de un líquido (...).
Lo veo como una confrontación entre lo que podríamos llamar la ‘inteligencia líquida’ de la naturaleza y el carácter acristalado y relativamente ‘seco’ de la institución fotográfica (...). En fotografía, el líquido nos estudia, incluso desde una gran distancia'.
[Fuente: MásdeArte.com y Editorial Gustavo Gili]
30 agosto 2007
Premio Europa Nostra a la restauración de San Juan de los Reyes (Granada)
Estos premios, instituidos en 2002 por la Unión Europea, buscan reconocer y promover las actuaciones tanto públicas como privadas que contribuyan a la protección y mejora del patrimonio cultural europeo. El diploma concedido por Europa Nostra en la categoría de restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico, destaca los trabajos desarrollados por la Junta de Andalucía en la Iglesia de San Juan de los Reyes de Granada, "por el impecable enfoque metodológico y técnico en la restauración de una iglesia mudéjar y la conservación de todas sus fases históricas".
La Consejería de Cultura ha invertido 800.000 euros en la intervención de este monumento del siglo XVI del granadino barrio del Albayzín. Las obras desarrolladas sobre este Bien de Interés Cultural (BIC) se han caracterizado por el equilibrio e integración de las sucesivas intervenciones que ha sufrido el templo en su larga historia.
De sus orígenes como mezquita, la iglesia conserva el alminar almohade, único en Granada, del tipo de la Giralda de Sevilla o la Kutubiyya de Marrakech, transformado en la torre del templo cristiano. El conjunto se configura así como un importante referente entre los modelos medievales islámicos y el nuevo orden renacentista.
El monumento tuvo también diferentes intervenciones posteriores que dejaron su impronta: transformaciones barrocas del siglo XVII (revestimiento y decoración mural), la intervención historicista del XIX (neogótica) y constantes obras de mantenimiento y restauración a lo largo del siglo XX.
A pesar de las numerosas intervenciones de mantenimiento y restauración acometidas durante el pasado siglo, el edificio presentaba un mal estado de conservación generalizado: deformaciones de las cubiertas, humedades por aguas pluviales y capilaridad, pavimentos en mal estado, instalaciones obsoletas, deterioro de los elementos decorativos, etc. A esto hay que añadir los problemas ocasionados en la ocupación del entorno por rellenos incontrolados que han provocado empujes y humedades.
Para llegar a un conocimiento científico del inmueble se acometieron unos detallados estudios previos que incluyeron excavaciones arqueológicas, estratigrafía paramental, caracterización de materiales, estudios histórico-arquitectónicos, de materiales, y propuesta de intervención en la policromía y sebka del alminar almohade.
La intervención sobre el edificio ha incluido fundamentalmente el tratamiento de humedades por capilaridad, reparación estructural de las fábricas, actuación sobre paramentos, reparación integral de armaduras y cubiertas, repavimentación, restauración de la portada lateral y de los elementos decorativos del alminar, renovación de las instalaciones y una serie de actuaciones en el entorno de la iglesia.
[Fuente: Junta de Andalucía]
28 agosto 2007
La ciudad: paraíso y conflicto
ISBN-13: 9788496258877
ISBN-10: 12.50
Editorial: ABADA
Páginas: 358
Año Edición: 2007
Idioma: castellano
Sumario
PROEMIO
- “Sobre la naturaleza conflictiva del paraíso urbano” Juan Calatrava y José Antonio González Alcantud
PARTE I: SOCIABILIDADES Y DESAGREGACIONES URBANAS
- “El umbral de la casa: dispositivos y rituales en los fundamentos de una topología social”. Philippe Bonnin
- “Los lugares del civismo” José Luis Gómez Ordóñez
- “Nuevos fenómenos urbanos en las ciudades americanas: el caso de Houston” Carlos García Vázquez
- “La ciudad de los coches” Mª Jesús Buxó Rey
PARTE II: IDEACIONES Y DESARMONÍAS DEL PARAÍSO URBANO
- “La utopía y el estatuto antropológico del espacio edificado” Françoise Choay
- “Caos y armonía: el proyecto de la imagen de las ciudades sicilianas del siglo XVI al XIX” Francesca Fatta
- “Nobleza de ciudades, de España a América” Marie-Danielle Demélas y Julián Montemayor
- “La utopía de Betanzos: sueño romántico y proyectos conflictivos” José Antonio Fernández de Rota y Monter
- “La ciudad y su territorio en al-Andalus. Las dimensiones de un problema teórico y de un debate social” Antonio Malpica Cuello
- “Argel: ¿otra Andalucía?” André Nouschi
- “Los nómadas y las aldeas, los agricultores y las tiendas. Resistencia anticolonial, explotación del territorio y colonización en la Cirenáica italiana (1932-1942)” Federico Cresta
PARTE III: FRACTURAS DEL SENTIDO Y CONFLICTIVIDADES EN LA TRAMA CITADINA
- “En los orígenes de la metrópolis moderna: Émile Zola y el Paris de Haussmann” Juan Calatrava
- “Imágenes de la metrópolis: transformación y conflicto” Renzo Dubbini
- “El espacio público en litigio. Las ocupaciones desobedientes de la calle en Barcelona (1939-1977)” Manuel Delgado
- “Plazas reales, plazas virtuales” Amalia Signorelli
- “Horizontes lejanos y conflictos espaciales. Lugares urbanísticos para la etnografía exotista parisina” José Antonio González Alcantud
-
Referencia
Prof. Juan Calatrava Escobar. Departamento de Construcciones Arquitectónicas, Universidad de Granada
Tel. 958 240 814 / 958 246 304. Correo-e. jcalatra(arroba)ugr.es
Prof. José Antonio González Alcantud. Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada
Tel. 958 242 320 / 958 243 099. Correo-e: jgonzal(arroba)ugr.es
[Fuente: ArqueologíaMedieval.com]
25 agosto 2007
Más de 500 elementos se incluyen en un inventario de la arquitectura defensiva de Jaén
En la provincia, los trabajos se encuentran "bastante avanzados", según la delegada. El primer paso consiste en la realización del inventario completo de más de quinientos elementos defensivos. De los distintos inmuebles, 312 son medievales, de los que 127 corresponden a torres, 32 son recintos amurallados y 153, castillos.
En cuanto a la densidad por zonas, la Sierra Sur concentra 62 elementos; el área metropolitana de Jaén, 155; la Campiña, 26, y El Condado, 20. Las Villas, por su parte, cuenta con doce elementos; La Loma, 61, y la Sierra de Cazorla, más de 30. Por último, la Sierra de Segura atesora 54 inmuebles; Sierra Mágina, 59, y Sierra Morena, 29. "La diferencia en el número depende tanto del tamaño del área delimitada, como del conocimiento que se tiene sobre cada término municipal", apostilla Francisca Company.
Cada elemento se estudia de manera pormenorizada y se georreferencia su posición, con el fin de delimitar el área de protección, estudiar las patologías que lo afectan y poder establecer, así, diferentes estrategias de difusión y puesta en valor.
El trabajo lo desarrolla un equipo de profesionales formado por diferentes especialistas en la materia, cuya misión más importante es identificar estos bienes, constatar su estado de conservación y planear su posible restauración y difusión del patrimonio. A lo largo de este año, la intervención se realiza en municipios como Alcalá la Real, Alcaudete, Andújar, Baños de la Encina o Benatae.
Entre los trabajos, destacan los que se realizan en el castillo fortaleza de La Iruela, la muralla de Linares, la torre Almenadilla y la muralla de Martos o las torres almohades de Orcera, entre otros.
[Fuente: Junta de Andalucía]
05 agosto 2007
Reconstruyen piedra a piedra una capilla medieval de Guadalajara (España) en Estados Unidos
La comunidad cisterciense de la abadía de New Clairvaux que ha recuperado las piedras originales se asentó en la localidad californiana de Viña –sin eñe en su nomenclatura actual- en 1955 tras adquirir 580 acres de tierra. En 1994 consiguieron los sillares de la capilla del monasterio que tras décadas de múltiples avatares acabaron dispersos por parques y museos de San Francisco. “En Vina vivimos de acuerdo con las reglas de nuestra orden: trabajo, rezo y hospitalidad”, explica el abad Thomas, líder espiritual de estos monjes que también han recuperado la tradición del rancho de elaborar y comercializar vinos que desapareció hacia 1917.
A su proyecto de reconstruir la capilla de Santa María de Óvila con los sillares originales de Guadalajara le han puesto el nombre de ‘Sacred Stones’ o piedras sagradas. No en vano estos religiosos consideran que la arquitectura, más que la escultura o la pintura, “es el mejor medio para experimentar lo divino” y que la “nueva” Santa María de Óvila “cumplirá los mismos propósitos con que comenzó a ser construida en el siglo XII en España”.
La historia de este monasterio cisterciense es un ejemplo más de la decadencia y los expolios sufridos por el patrimonio artístico español a lo largo de los últimos siglos. La vida monástica se inició en Óvila en 1186, cinco años después de que el rey castellano Alfonso VII entregara el terreno a los monjes. Entre 1190 y 1220 se construyó este espacio religioso que fue desamortizado en 1836 pasando a manos del Estado.
En 1928 lo compró Fernando Beloso Ruiz, un empleado de banca de Madrid que poseía tierras alrededor del monasterio. Pagó 3.000 pesetas al Estado “a cencerros tapados” según denunció tres años más tarde el médico e historiador alcarreño Francisco Layna Serrano cuando se enteró de que William Randolph Hearst estaba interesado en estos restos medievales para adornar una mansión de vacaciones que proyectaba construir.
Hearst acabó comprando la capilla, el claustro y la iglesia del monasterio a través de un intermediario en 1931, y ordenó trasladarlo piedra a piedra hasta Estados Unidos. De nada sirvieron las cartas que Francisco Layna envió entonces a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y a la Real Academia de la Historia alertando del “expolio” y la “expatriación” de Óvila “en estos días en que la lucha política absorbe la atención de las gentes y llena las columnas de los periódicos”. En su misiva al Duque de Alba, por entonces director de la Real Academia de la Historia, el doctor Layna reclamaba su intervención para que “la falta de patriotismo y el asqueroso afán especulativo de las gentes de hoy no sigan mermando nuestro cada vez más mermado patrimonio artístico”.
El Gobierno de la República reaccionó tímidamente y tarde declarando en junio Monumento Nacional las ruinas de Óvila. Para esa fecha los sillares del monasterio habían sido desmontados y clasificados y se había iniciado su traslado en doce barcos desde Valencia. Cerca de 140 personas trabajaron en esta tarea.
Pero las “piedras sagradas” de Óvila corrieron peor suerte al cruzar el océano. Graves problemas económicos obligaron a Hearst a abandonar su megalómana idea de edificar una mansión repleta de patrimonio artístico europeo que tan bien reflejó Orson Welles en su película. En 1941 el magnate vendió los restos del monasterio alcarreño a la ciudad de San Francisco por 25.000 dólares, y las piedras acabaron dispersas en un museo y un parque donde fueron objeto de nuevos expolios y actos de vandalismo.
En 1994, lo que quedaba de la capilla fue adquirido por los monjes cistercienses de New Clairvaux, que durante más de diez años han recogido donativos para su reconstrucción. Incluso la Fundación Hearst llegó a donar 100.000 dólares para este proyecto. Ahora, al iniciarse el mes de julio, estos religiosos han comenzado a reconstruir el pórtico de la capilla dentro de una iglesia de nueva fábrica que también ha aprovechado otros sillares de lo que queda del monasterio de Óvila.
La comunidad anuncia que los sábados por la mañana organizará visitas guiadas por su rancho y por “Sacred Stones” en las que, de paso, recogerá donativos que servirán para volver a levantar parte de un monasterio medieval en el norte de California.
30 julio 2007
Siete paseos por la Alhambra
La obra, de 542 páginas y encuadernada en rústica, va acompañada de abundantes imágenes, planos de situación, alzados, restituciones isométricas, gráficos y diseños geométricos en blanco y negro y color.
Índice
Primera parte:
I. Una ciudad llamada Alhambra (Carlos Vílchez Vílchez y Mª Angustias Cabrera Orti)
II. Sistema defensivo en la Alhambra (José Manuel Gómez-Moreno Calera)
III. Los palacios nazaríes de Comares, Leones, el Partal y el Generalife (Carlos Vílchez Vílchez)
Segunda parte:
IV. El agua (Manuel Espinar Moreno)
V. Paseo por los jardines de la Alhambra (Manuel Casares Porcel y José Tito Rojo)
Tercera parte:
VI. La Alhambra o la caligrafía elevada al rango de arquitectura (José Miguel Puerta Vílchez)
VII. La búsqueda y materialización de la belleza. La geometría del poder (Rafael Pérez Gómez, Pablo Gutiérrez Calderón y Ceferino Ruiz Garrido. Dibujos: Mª D. Martínez Aires)
Edita: Grupo Proyecto Sur
www.proyectosur.com
I.S.B.N.: 84-8254-350-4
Formato: 17 x 24 cm. Páginas: 542
Más información: editorial@proyectosur.com; tel-fax: 958 553 698
28 julio 2007
El CSIC adquiere nueva sede en Roma para la Escuela Española de Historia y Arqueología
El edificio adquirido por el CSIC, de 1.250 metros cuadrados de extensión, está ubicado en el centro de Roma, próximo a la columna de Trajano y los foros imperiales. Con esta adquisición, la Escuela ampliará la capacidad de su biblioteca especializada, y adecuará salas específicas para el trabajo de investigación arqueológico e histórico.
Este centro de investigación del CSIC recibió el pasado miércoles el Premio di Archeologia Tvscvlum Xavier Dupré, otorgado por la XI Comunità Montana Castelli Romani e Prenestini, en su primera edición. El galardón reconoce el proyecto de investigación arqueológica que la Escuela desarrolla en Tusculum, dedicado al estudio científico y la recuperación de este yacimiento romano, de más de 3.000 años de antigüedad.
Los investigadores del área de Humanidades del CSIC que trabajan en la Escuela se dedican en la actualidad principalmente a proyectos de arqueología e historia, no obstante, uno de sus objetivos es ampliar el campo de estudio a otros temas de ciencias humanas y sociales.
Entre las diferentes líneas de investigación que la escuela desarrolla en Roma se encuentra el estudio del culto a los héroes y figuras mitológicas en la cultura ibérica, el análisis de las infraestructuras y las obras hidráulicas de la antigua Roma, o la formación de los artistas españoles en la capital del imperio en la segunda mitad del siglo XVII.
La Escuela Española de Historia y Arqueología (CSIC) trabaja asimismo en la actualidad en la elección de las directrices científicas que definirán el futuro Parque Arqueológico de Tuscolo, en la región del Lacio, a unos 30 kilómetros al sur de Roma.
Este yacimiento, con una extensión de 10 hectáreas, presenta restos de una antigua ciudad romana que fue destruida y abandonada en el año 1191. El objetivo del futuro Parque es conseguir la proyección social del yacimiento de Tusculum y su entorno.
[Fuente: CSIC]
26 julio 2007
Escultura en los templos indios
Esta exposición recorre desde el siglo II a. C. hasta el siglo XVII lo que ha sido el desarrollo de un género determinado directamente por la importancia del mundo religioso. Éste, repleto de creencias y devociones, demandaba la creación de imágenes y esculturas para la adoración, que poseían un nutrido banco referencial de dioses, semidioses, ascetas y santos, y que vieron en los espacios arquitectónicos los mejores lugares para que el pueblo pudiera contemplar estas piezas.
Desde el gran Dios supremo Shiva todos los demás, con sus distintos atributos y en diversas personificaciones, eran representados a través de manifestaciones de carácter bueno o malo en los templos, los cuales estaban concebidos como el lugar religioso de mayor importancia en el hinduismo. Es importante recordar que en la India además de esta religión, que es la principal, también impera el budismo y en menor medida el jainismo, además de otro conjunto de religiones menores, por lo que a la variedad iconográfica que propiamente poseen estas tres y al hecho de que comparten muchas imágenes, se suma la existencia de otras iconografías. El arte budista que llena los templos, por ejemplo, se nutría de múltiples referencias en las que la espiritualidad, la filosofía y el interés por la belleza se convierten en aspectos constantes; que tienen su traducción en piezas de piedra, madera, metal o arcilla, y que hacen precisamente de esa mezcla entre el hinduismo, el budismo y el jainismo el aspecto más común.
En virtud de la amplísima imaginería de la escultura figurativa hindú esta exposición ha sido concebida a través de una introducción y seis apartados, que cubren los aspectos más importantes a saber y comprender en un acercamiento hacia este arte incorporado en lugares arquitectónicos. Bajo los títulos: Conocer a los dioses, El arte de contemplar al dios, El templo como universo y morada de los dioses, Las reliquias y las peregrinaciones, La presencia y las imágenes de Buda, Los conquistadores pacíficos: los jina y el jainismo y Las procesiones: la adoración fuera del ámbito del templo, John Guy, el comisario de la muestra, logra adentrar al público en una experiencia única sobre esta rica cultura oriental fascinada por la religiosidad y la delicadeza.
La exposición estará abierta en Barcelona, en CaixaForum (Fundación La Caixa), Avda. Marqués de Comillas, 6-8, hasta el 18 de noviembre de 2007.
[Fuente: MasdeArte.com]
18 julio 2007
Último número de Artigrama ya disponible
La Gran Exposición de Londres 1851: un nuevo público para el mundo
Luis R. Méndez Rodríguez
Pags. 23-42
La Exposición de Artes Decorativas de París de 1925
Francisco Javier Pérez Rojas
Pags. 43-84
Aportaciones de los escultores aragoneses al retrato español en la segunda mitad del siglo XX
Ana Ara Fernández
Pags. 65-672
Las exposiciones universales y la fascinación por el arte del Extremo Oriente en España: Japón y China
Vicente David Almazán Tomás
Pags. 85-104
Arquitectura para una exposición: Barcelona 1929
Carmen Grandas Sagarra
Pags. 105-124
Sevilla, la Exposición Ibero-americana de 1929 y la Exposición Universal de 1992
Alfredo José Morales Martínez
Pags. 125-146
La Exposición Hispano-Francesa de 1908: balance de una experiencia arquitectónica singular a la luz de un siglo
Ascensión Hernández Martínez, María Pilar Poblador Muga
Pags. 147-168
Obras que se vieron y han quedado de la Exposicón Hispano-Francesa
Manuel Santiago García Guatas
Pags. 169-196
El proyecto Expo 2008: arquitectura, ciudad, arte público
Francisco Pellicer Corellano, Javier Monclús Fraga
Pags. 197-214
La Exposición de 2008 en Zaragoza: proyectos de pabellones y obras
Isabel A. Yeste Navarro
Pags. 215-240
La Aljafería de Zaragoza como imitación y culminación del esquema arquitectónico y decorativo de la mezquita aljama de Córdoba
Bernabé Cabañero Subiza, Carmelo Lasa Gracia, José Luis Mateo Lázaro
Pags. 243-290
La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad Media española. II: edificios en el reino asturiano del siglo IX y en los condados catalanes de los isglos IX y X
Juan Francisco Esteban Lorente
Pags. 291-342
El retablo del Santo Cristo de la iglesia de San Pedro de Alagón (Zaragoza): aportaciones de su restauración a la historia del arte aragonés del siglo XVI
Elena Aguado Guardiola
Pags. 343-372
El dibujo para la tumba de Carlos de Aragón y Navarra (1550)
Javier Ibáñez Fernández
Pags. 373-394
Tratadística, Antigüedad y práctica constructiva: la traída de aguas a Teruel (ca. 1551-1559), Pierres Vedel en el contexto de la ingeniería española del Quinientos
Javier Ibáñez Fernández
Pags. 395-416
El retablo mayor de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona (Zaragoza): noticias sobre su realización 1605-1614
Jesús Fermín Criado Mainar
Pags. 417-452
Aportaciones de arte mueble barroco en el monasterio medieval de San Juan de la Peña
Miguel Hermoso Cuesta, Natalia Juan García
Pags. 453-484
Aproximación al pintor dieciochesco Diego Gutiérrez
José Ignacio Calvo Ruata
Pags. 485-524
"Los usos corrientes de la aristocracia": construcciones de la intimidad femenina en la fotografía de sociedad de Christian Franzen
Carmen Abad-Zardoya
Pags. 525-542
Los puentes parabólicos de hierro y el ingeniero D. Joaquín de Pano y Ruata (1849-1919)
María Pilar Biel Ibáñez, José Luis Pano Gracia
Pags. 543-576
La figura de la mujer en la producción escultórica aragonesa entre 1900 y 1939
Victoria Martínez Aured
Pags. 577-596
El edifico de la antigua Feria de Muestras de Zaragoza: ¿el Ave Fénix resurgiendo de las cenizas?
Mónica Vázquez Astorga
Pags. 597-632
El edificio Elíseos de Zaragoza: un ejemplo de la arquitectura monumental de Teodoro Ríos Balguer
Laura Aldama Fernández
Pags. 633-654
El premio Aragón-Goya en su modalidad de grabado (1996-2006): creación, evolución y trayectoria de los galardonados
María Belén Bueno Petisme
Pags. 673-696
Historia de la protección de los bienes culturales muebles: preceptos generales. La movilidad como principio constitutivo frente a la inmovilidad como aspiración patrimonial
María Victoria Quirosa García
Pags. 697-710
Historias de esta vieja Facultad de Filosofía y Letras
Manuel Santiago García Guatas
Pags. 711-718
Una porcelana Ming con guarnición de plata sobredorada de taller alemán en la iglesia de Santa María de los Corporales de Daroca (Zaragoza)
María Isabel Álvaro Zamora
Pags. 719-746
El Japón Meiji (1868-1912) y el japonismo en la revista L'Illustrazione Italiana
Vicente David Almazán Tomás, María Pilar Araguás Biescas
Pags. 747-768
El cine como catequesis durante el franquismo: la serie de documentales de Magíster S.A. (1945-1912)
Fernando Sanz Ferreruela
Pags. 769-796
Introducción a la creación de personajes históricos en el guión cinematográfico
Paula Ortiz Álvarez
Pags. 797-814