23 junio 2014

Máster Universitario en Jardinería y Paisajismo: “Arte y Técnica del Jardín mediterráneo"

La Universidad de Sevilla convoca la I edición del Máster Universitario en Jardinería y Paisajismo: “Arte y Técnica del Jardín mediterráneo" para el próximo curso 2014-2015, organizado por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, y dirigido por D. José Manuel Quintero Ariza.

Tras el éxito en la 1ª (2008-2009) y 2ª (2011-2012) edición del El Curso de Experto Universitario "Jardinería y Paisajismo: Jardines de Clima Mediterráneo", surge la edición ampliada y mejorada del Curso en el Máster de Jardinería y Paisajismo: “Arte y Técnica del Jardín mediterráneo", para dar respuesta a la creciente demanda de profesionales especializados en el sector, capaces de desarrollar su labor ajustándose a las características y particularidades de nuestro ámbito regional y cultural.

El Máster se propone igualmente responder a la necesidad actual de llevar a cabo una jardinería que cumpla con los requisitos de sostenibilidad y respeto al Medio Ambiente exigidos. Todo ello precisa de un conocimiento profundo de los elementos que se integran en el jardín, permitiendo la creación de espacios armonizados con el entorno y adaptados a las necesidades y usos propios de su emplazamiento.

Los condicionantes anteriores han determinado que un Equipo de Profesores de la Universidad de Sevilla, en colaboración con profesionales de la Administración Pública y el Sector Privado, proponga este Máster que, con una concepción multidisciplinar, desarrolla un conjunto de módulos que pretenden cumplir los siguientes objetivos:

OBJETIVOS
  1. Promover el desarrollo de formas de jardinería comprometidas con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente en áreas de clima mediterráneo.
  2. Facilitar la integración de nuestra jardinería con el paisaje y la cultura mediterráneos, adaptándolas a las necesidades de uso actuales.
  3. Desarrollar un fondo crítico de conocimientos en jardinería mediterránea, que permita la adaptación a los requerimientos y usos propios de los proyectos.
CARGA LECTIVA
El curso contará con una carga lectiva de 70,00 créditos ECTS que incluye módulos presenciales y la elaboración tutorada de un Proyecto de Fin de Máster.

DESTINATARIOS
Debido al marcado carácter multidisciplinar con el que es necesario abordar la Jardinería y el Paisajismo, este Máster esta diseñado con un perfil transversal, abriendo el acceso a su estudio a diplomados y titulados de distintos perfiles. Este Máster está orientado básicamente para alumnos que posean alguno de los siguientes títulos: Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Técnico Forestal, Ingeniero de Montes, Biólogo, Veterinario, Licenciado en Ciencias Medioambientales, Aparejador, Arquitecto, Ingeniero de Caminos... así como a los Grados equivalentes a los estudios anteriormente citados.

La proyección internacional del Máster se verá facilitada y enriquecida con la admisión de alumnos extranjeros que cumplan los requisitos exigidos, dando tratamiento preferente a los procedentes del Arco Mediterráneo.

MÓDULOS FORMATIVOS DEL CURSO DE EXPERTO
  1. Territorio, medio ambiente y paisaje del Mediterráneo. (4 créditos)
  2. Historia de la jardinería del Mediterráneo. (4 créditos)
  3. Elementos vegetales en el jardín mediterráneo: criterios de selección. (7 créditos)
  4. Céspedes. (4 créditos)
  5. Elementos no vegetales del jardín. (4 créditos)
  6. Instalaciones y obra civil en jardinería. (6 créditos)
  7. Proyectos, dirección y ejecución de obras en jardinería. (9 créditos)
  8. Xerojardinería y jardinería sostenible. (4 créditos)
  9. Mantenimiento y gestión de zonas verdes. (6 créditos)
  10. Gestión y restauración de jardines históricos. (2 créditos)
  11. Producción planta aromática mediterránea. (2 créditos)
  12. La empresa en jardinería y paisajismo. (2 créditos)
  13. Visitas técnicas. (6 créditos)
  14. Trabajo fin de máster (10 créditos)

Información:
Teléfono: 954488139
Email: jardineriaypaisajismo.sevilla@gmail.com
Web CFP: http://www.cfp.us.es/cursos/mu/arte-y-tecnica-del-jardin-mediterraneo/4105/

[Fuente: ETS Ingeniería Agronómica, Universidad de Sevilla]

18 junio 2014

Declarada Zona Patrimonial la Cuenca Minera de Tharsis-La Zarza (Huelva)

Corta Filón Norte, Tharsis [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Patrimonial, la Cuenca Minera de Tharsis- La Zarza (Huelva), uno de los principales referentes para conocer la evolución de la actividad minera en Andalucía.

Corta minera en Tharsis [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
La nueva zona protegida, con una superficie de 1.321,5 hectáreas, se reparte entre los municipios de Almonaster la Real, Alosno, Calañas, El Cerro de Andévalo, Gibraleón, San Bartolomé de la Torre, Villanueva de los Castillejos y Villanueva de las Cruces. El conjunto reúne bienes arqueológicos, arquitectónicos e industriales que ponen de manifiesto la huella de la minería en la comarca del Andévalo desde la antigüedad prerromana hasta su explotación en los siglos XIX y XX por compañías francesas, británicas y españolas.

La Cuenca Minera de Tharsis es el tercer Bien de Interés Cultural que se inscribe con la tipología de Zona Patrimonial, tras el paraje de Otíñar (Jaén) y el enclave minero onubense de Riotinto-Nerva. Esta figura de protección recogida en la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía tiene como fin preservar aquellos territorios y emplazamientos que integran bienes diversos y de diferentes épocas, además de ofrecer posibilidades de uso y disfrute para la ciudadanía.

Las cortas mineras se abren a pocos metros del casco urbano de Tharsis
[Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
La Zona Patrimonial declarada se distribuye en tres sectores: el complejo minero de Tharsis, con 841 hectáreas de extensión; el de La Zarza, con 401 hectáreas, y el antiguo ferrocarril que permitía la exportación del material (79,5 hectáreas). En los dos enclaves mineros se incluyen tanto restos arqueológicos como el legado industrial y arquitectónico vinculado a la actividad.

Casino Minero de Tharsis [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]
Entre los yacimientos, que atestiguan el temprano desarrollo de la actividad minera y metalúrgica en la comarca del Andévalo, destacan el prerromano de Pico del Oro y los romanos de Los Silillos, La Esperanza, Filón Sur, Huerta Grande y Camino de la Herrería (todos ellos escoriales); Filón Sur, Corta de Los Silos y Las Mesas (labores); La Sabina, La Algaida y Los Cepos (galerías), y Pueblo Nuevo, Barrio Modelo y La Peregrina (restos de hábitats).

Por su parte, las zonas de explotación minera de época contemporánea presentan diferentes formas de aprovechamiento que van desde la extracción a cielo abierto, representada en las cortas, hasta la subterránea identificada en pozos y galerías.

En la zona de Tharsis se protegen las cortas Sierra Bullones, Filón Centro, Filón Sur y Esperanza, con sus instalaciones mineras y otros elementos como los canaleos, la denominada Chimenea Gorda, la planta de tratamiento de oro y plata y los embalses Grande y Pino. A 3,5 kilómetros al noroeste de Tharsis, se incluye también la Mina de Lagunazo, donde destaca la corta del mismo nombre, el antiguo poblado del Alosnito, la zona de calcinaciones, los canaleos, el embalse y el depósito de agua.

En el enclave de La Zarza, la zona de explotación minera se circunscribe a la Corta de Los Silos, el Pozo Algaida y la Mina de Perrunal. Entre las instalaciones de la primera sobresalen el malacate del Pozo Número 4 y la planta de decantación de lodos. La segunda alberga un malacate, un embalse de canaleos, una planta de decantación de lodos y un polvorín, además del embalse Puerto León. De la Mina de Perrunal, que estuvo activa entre 1853 y 1969, se conservan el cargadero y la trituradora de mineral, la estación eléctrica, los dispositivos de almacenamiento de agua, la planta de decantación de lodos y algunos talleres en estado de ruina.

Asociados a todos estos enclaves, la Zona Patrimonial incluye los núcleos de población de Tharsis, Pueblo Nuevo y Lagunazo (entidades locales menores pertenecientes al municipio de Alosno) y La Zarza y Perrunal (dependientes de Calañas). Todos estos asentamientos fueron construidos por las compañías francesas e inglesas de forma rápida y sin planificación urbanística global. Las barriadas se levantaban conforme a las necesidades de mano de obra, sin solución de continuidad entre sí, y tan sólo el poblado de Lagunazo presenta una ordenación clara.

Los poblados mineros reflejan tanto la transposición literal de la pirámide social a su urbanismo como la adecuación a la orografía del territorio. La clase directiva se asienta en las cotas más altas y en las casas más grandes, y en el caso de Pueblo Nuevo aparece incluso segregada del resto del pueblo. La adaptación al terreno, que busca economizar al máximo la construcción, tiene algunas excepciones en intentos de ordenación como los del barrio semicircular de Tharsis.
Junto con las viviendas, los poblados conservan edificaciones vinculadas a la concepción paternalista de las compañías mineras, que trataban de cubrir algunas necesidades de los trabajadores. Entre estos inmuebles figuran el mercado, el casino minero, la iglesia, el hospital, el teatro, el campo de fútbol o la escuela.

Las construcciones se caracterizan por la sencillez arquitectónica, la rapidez de ejecución y la funcionalidad. La tipología más común es la de las denominadas cuarteladas, pequeñas viviendas dispuestas en hileras, de una planta y cubierta a dos aguas, donde se asentaba la clase trabajadora. A partir de este tipo básico, las edificaciones residenciales aumentan su complejidad conforme sube el escalón social, desde las adosadas con patio, las pareadas y los chalets hasta el modelo más completo y singular ejemplificado en la Casa del General Manager, en Pueblo Nuevo.

Para los directivos locales o para el 'staff' de las compañías extranjeras se siguen los patrones anglosajones aunque simplificados, con el jardín delantero, las grandes chimeneas de ladrillo, la proporción de huecos y la cubierta inclinada de tejas planas, como elementos característicos.

Finalmente, el tercer sector de la Zona Patrimonial está integrado por 79,5 hectáreas correspondientes a los 104 kilómetros de líneas del antiguo ferrocarril que enlazaba los dos complejos mineros de Tharsis y La Zarza con el muelle embarcadero del Odiel en Huelva. Organizadas a partir de una vía principal y diferentes ramales conectados con las cortas y pozos, estas líneas están jalonadas por construcciones como cargaderos, estaciones, puentes y edificaciones de mantenimiento.

Además de los yacimientos arqueológicos y de todo este legado arquitectónico y minero-industrial, el decreto de inscripción de la Zona Patrimonial protege también un amplio conjunto de bienes muebles vinculado a ella, en su mayor parte integrado por maquinaria minera y ferroviaria, así como por los fondos documentales del Archivo Histórico Minero de Tharsis y el mobiliario de la biblioteca del casino minero de La Zarza. Entre otros elementos singulares, se incluyen antiguas locomotoras de vapor, vagones, motores, bombas hidráulicas, surtidores de combustible, excavadoras y máquinas de elevación.

[Fuente: Junta de Andalucía]

15 junio 2014

Actos vandálicos contra el patrimonio arqueológico de la ciudad romana de Ocuri (Ubrique, Cádiz)

Texto: Luis Javier Guerrero Misa (arqueólogo)
Fotos: Jesús Román Román (arqueólogo)
Fuente: Oppidum

En la mañana del día 14 de Junio de 2014 el equipo arqueológico que estamos desarrollando la intervención de apoyo a la restauración de la Muralla Ciclópea de la ciudad íbero-romana de “Ocvri”, situada en el Salto de la Mora de Ubrique, nos hemos llevado la desagradable sorpresa de encontrarnos con varias estructuras arqueológicas de este importante yacimiento de la Sierra de Cádiz, pintados con un spray amarillo fosforescente. Igualmente se han cebado con nuestra excavación donde han desmontado todas nuestras tiranteces, hilos de cuadrícula, hincos y cintas de precaución. Algunos de los perfiles también han sufrido destrozos, aunque en éste último caso, de menor importancia.

Como es obvio, nuestro estupor ha ido en aumento a medida que hemos ido subiendo desde el Mausoleo, la estructura más afectada con pintadas en todas las caras visibles y en las jambas de la falsa puerta que hoy sirve de entrada, hasta el interior del yacimiento. Prácticamente todas las estructuras emergidas han sufrido daños. En la muralla se ha pintarraqueado la pequeña estructura del vano de entrada que estaba en proceso de documentación, mientras que en unos de los muros de la puerta se ha pintado una “N” al revés.

Fotografía del Mausoleo romano de "Ocvri" donde se aprecian las pintadas.

Vista del interior de la muralla con las pintadas sobre el lateral del vano de entrada.
En la cisterna nº 1, ubicada al Este del recinto de entrada, se ha pintado sobre los muros posiblemente ibéricos la palabra “POL” y en el interior de la cisterna una marca que podría ser una “T”. En la llamada “Casa de Vegazo”, seguramente parte de uno de los templos de la ciudad romana y que domina por el sur el Foro, se ha dibujado un cuadrado a modo de ventana y en las termas se ha visto afectada la cisterna cubierta situada junto a ellas.

Pintada en la Cisterna nº 1
Los hechos se han puesto, oportunamente por parte del Ayuntamiento, en conocimiento de la Guardia Civil, que ha reconocido el yacimiento, comprobando “in situ” los destrozos y hemos quedado a la espera de que el SEPRONA se haga cargo del asunto.

Pintada en el interior de la Cisterna nº 1 sobre el "opus signinum".
No es la primera vez que el yacimiento sufre actos vandálicos, hace años que se destruyeron todos los carteles informativos e interpretativos que allí pusimos a comienzos de este siglo con el programa “Arqueosierra”, pero si es la primera vez que lo hacen mientras estamos trabajando en el yacimiento. No solo nosotros, sino también un Taller de Empleo de turismo y jardinería dedicado al yacimiento. Y creo que este hecho no es casual…
En mis casi 35 años de arqueólogo, nunca me he sentido tan “vigilado”, tan “observado” e incluso tan “cuestionado” por personas que dicen defender el patrimonio, pero que, curiosamente, carecen de conocimientos profesionales o académicos sobre el mismo. Personas que han llegado incluso a dudar, en público y en privado, de mi capacidad como arqueólogo…, no siendo ninguno arqueólogo, historiador, restaurador o de profesión cualificada relacionada con el Patrimonio. Esto no tendría para mí mayor importancia, sino fuera por lo que ha pasado hoy…
Parece que hay una especie de “Mano Negra” que no quiere que se recupere el yacimiento de “Ocvri”. Hay algunas personas interesadas en que este yacimiento no salga para adelante, que no se vuelva a poner en valor, que no se consolide, que no se restaure, que no se abra de nuevo al público, que no sea una fuente o recurso generador de cultura y de riqueza…
La pintada enmarcando una supuesta "ventana" en la llamada "Casa de Vegazo", construida sobre los restos de uno de los templos romanos.

La pintada enmarcando una supuesta “ventana” en la llamada “Casa de Vegazo”, construida sobre los restos de uno de los templos romanos.
Tengo este convencimiento y tengo que decir también que lo de esta mañana no me termina de sorprender del todo… A lo largo de estos tres meses de intervención, entre nosotros, el equipo de arqueólogos que lo estamos dando todo por este yacimiento, hemos comentado más de una vez el temor a que “algo” pasara cualquier día, a que llegáramos una mañana a la excavación y nos encontráramos con una desagradable sorpresa.

No deja de resultar significativo que haya pasado ahora, con la excavación muy avanzada, con dos fines de semana en el que el Ayuntamiento ha programado todo tipo de actos culturales y lúdicos en torno al yacimiento, entre los que se encuentran tres conferencias (una de ellas a mi cargo…), un taller de vestimentas romanas, un “convivium” (cena con alimentos y bebidas típicas romanas) en el Bar del yacimiento, una obra de teatro clásico en el Centro de Recepción, más el fin de semana final de junio con los actos de la Vª Bajada a “Ocvri” desde Benaocaz por la calzada romana, que incluye desfiles de centurias de legionarios romanos, mercados, actuaciones en la calle, etc… (el enlace a las actividades en la web de Ayuntamiento: http://ayuntamientoubrique.es/noticias/cultura-y-fiestas/1503-v-bajada-romana-a-ocuri.html).

Cartel del triptico informativo sobre la Vª Bajada de "Ocvri", precisamente con el Mausoleo de fondo...(Foto: Ayuntamiento de Ubrique)
No deja tampoco de ser significativo y yo soy testigo directo de primera mano pues estoy vinculado a este yacimiento desde 1987, que estos actos vandálicos se produzcan cuando hay un equipo de gobierno (sea del color que sea…) que, tras años de abandono por gobiernos municipales anteriores, se esté preocupando a conciencia y con una apuesta decidida por poner en valor de nuevo el yacimiento, invertir sobre él y ponerlo en uso cultural y turístico…, incluso dejándose la piel en él si es preciso…

Pintada sobre el muro de cubierta de la Cisterna situada junto a las Termas de "Ocvri".
Harto significativo todo, incluso el que las pintadas sean supuestamente “simbólicas” como ha dado a entender un medio de comunicación local y que supuestamente se hayan hecho sobre “paredes reconstruidas”…, algo que no es cierto ni en la muralla, ni en la cisterna nº 1, ni en la “Casa de Vegazo”, ni en la cisterna junto a las termas…donde las piedras son originales. Este mismo medio (la Revista del Mediodía de la Sierra de Cádiz) es el que habla de “simbolismo”… Y nos preguntamos ¿Qué simbolismo puede haber en un acto de barbarie de tal magnitud?… ¿Porqué se deduce esto de las pintadas?… ¿Acaso no es obra de un descerebrado y estamos hablando de una mente “perversa”?… Muchas preguntas me surgen…, muchas…, demasiadas.
Quizás el autor de las fotos que aparecen en este medio (las nuestras son del co-director de nuestra excavación Jesús Román…) podría explicarnos porqué ha deducido que son “simbólicas”… Yo no lo veo…Claro que, quizás, antes debería explicar también ¿qué hacía antes de las 9 de la mañana en un yacimiento en obras al que está prohibido acceder sin autorización y debidamente señalizado?… ¿A qué supuestos “trabajos de limpieza agrícola” que estaba “comprobando” se refiere este señor…?, (que sepamos solo se están realizando trabajos silvícolas, que no agrícolas, por parte del Taller de Empleo…) y ¿porqué se arroga el derecho de “comprobar” no sé qué cosas? Y, sobre todo, ¿quién le ha dado permiso para estas “comprobaciones”?… ¿Tiene alguna facultad, profesión o mandamiento que le cualifique para “comprobar” el trabajo de los demás?… No sé, a lo mejor resulta que está por encima de la autoridad del director de este Taller de Empleo o incluso por encima del mismísimo Servicio Andaluz de Empleo que lo financia y controla…, no lo sé…, todo pudiera ser…, lo que está claro es que me surgen muchas preguntas, muchas…, demasiadas…

Hincos, tiranteces, cintas de precaución de la zona en excavación arrancados y tirados…
Al hilo de esto me viene a la cabeza, sin saber porqué, los varios casos de miembros de “retenes forestales” de apagafuegos que en este país han quemado montes para que así los contrataran de bomberos…, algo que desgraciadamente ha aparecido ya muchas veces en los medios de comunicación…, o también la de los bomberos “pirómanos”, que incendian lo que sea para poder lucirse en su sofocación, atraídos por la supuesta “belleza” del incendio…, algo que también por desgracia, no es un mero oximorón, sino una cruda realidad…

Nuestra realidad es que hay alguien que no quiere que el yacimiento de “Ocvri” salga adelante…, y a veces me avergüenzo de vivir en un país como el nuestro…

Logotipo de la ciudad romana de Ocvri