18 agosto 2011

Ha fallecido el catedrático de Harvard Serafín Moralejo

Serafín Moralejo en los años 90
[Foto: Nacho Santás]
El catedrático de Historia del Arte de la Universidade de Santiago y catedrático de Historia del Arte Medieval en la Universidad de Harvard, Serafín Moralejo Álvarez, falleció el pasado miércoles, 10 de agosto de 2011, a los 65 años tras sufrir una larga enfermedad.
Serafín Moralejo (Santiago de Compostela, 1945-2011) fue una eminencia mundial en el estudio del arte medieval y un gran especialista en la catedral de Santiago de Compostela. Él fue el impulsor de la teoría de que el Maestro Mateo se basó en el Ordo Prophetarum -un drama lírico del siglo XII- para crear el conjunto escultórico de las columnas del Pórtico de la Gloria, famoso por su representación del profeta Daniel.

Además de sus investigaciones sobre la catedral compostelana y el fenómeno jacobeo, a Serafín Moralejo hay que atribuirle investigaciones sobre la escultura gótica y románica en Galicia, así como del arte medieval en otras zonas de España como Jaca.

Doctor en Historia del Arte, fue miembro del comité que se encargó de la elaboración del corpus de la pintura mural románica española, y corresponsal de la revista Gesta del Centro Internacional de Arte Medieval de Nueva York.

[Fuentes: La Voz de Galicia y El Correo Gallego]

17 agosto 2011

El Museo Nacional de Iraq en Google Street View

El Museo Nacional de Iraq, reabierto al público desde marzo de 2011, ahora se puede explorar con Google Street View.


Ver mapa más grande

Un equipo de Google tomó fotos desde el interior del museo con tecnología de Street View y equipo especializado para las vistas de detalle de los artefactos. Este fue el primer esfuerzo de la empresa por foto-documentar el interior de la colección de una institución de arte. El producto resultante, al alcance de todos, ofrece vistas panorámicas del interior del museo y su colección. Los usuarios pueden navegar a través de antiguo edificio del museo y hacer zoom en imágenes de alta resolución de las obras de arte y objetos culturales en la pantalla. La simulación está disponible en la Galería de Google Street View y en la página web del Museo de Iraq, que tiene una característica adicional que permite a los usuarios seleccionar la galería que desea explorar.

Obtenga más información sobre el proyecto mediante la lectura de un relato de primera mano por Alex Starns, que participó en la iniciativa.

[Fuente: ArchNet]

15 agosto 2011

El Museo de Bellas Artes de Sevilla incorpora a su colección tres obras de Zuloaga, Tamburini y del círculo de Murillo

'El conde de Urgel en poder de los hombres del rey
Fernando de Antequera', de José María Tamburini.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla ha incorporado a su colección permanente las pinturas 'Huida a Egipto', anónimo del círculo de Murillo, y 'El conde de Urgel en poder de los hombres del rey Fernando de Antequera' de José María Tamburini (Barcelona, 1856-1932). El discurso expositivo de la pinacoteca que gestiona la Consejería de Cultura se ha visto asimismo enriquecido con el depósito por parte de Museo Reina Sofía de Madrid del lienzo 'Bailaora, Antonia la Gallega', de Ignacio Zuloaga (Eibar, 1870- Madrid, 1945).

El óleo sobre lienzo 'Huida a Egipto' (206 x 247,5 centímetros), adquirido por la Consejería de Cultura, está datado entre finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. La escena representada está sacada de los evangelios apócrifos y narra el momento en que la Sagrada Familia hace un alto en el camino para descansar a la sombra de una palmera.

En la composición del cuadro destaca una diagonal en la que se sitúan los personajes principales y va desde la Virgen hasta el ángel que, en escorzo, coge la cesta de manzanas. Otro grupo recoge los dátiles que van a ofrecer a la familia; San José lleva la vara de azucenas, símbolo de pureza y de haber sido elegido por Dios como marido de María, y les acompaña San Juan Bautista, que aparece con el cordero y lleva granadas, símbolo del amor, de la fecundidad y de la unión.

En la parte inferior de la pintura aparecen gran variedad de flores, trabajadas con maestría y minuciosidad, mientras que el celaje está tratado con una pincelada mucho más suelta. Se aprecian dos tipos de factura en las figuras: el ángel montado en el burro, las figuras de la Sagrada Familia y el San Juanito son de mayor calidad y sus rasgos son más dulces y más cercanos a la pintura de Murillo, por lo que pudieran ser de algún discípulo directo; el resto de las figuras son, en cambio, menos delicadas y podrían pertenecer a un artista menos cualificado.

En 'Huida a Egipto' predominan los tonos ocres, animados por el rojo y el azul de los paños de los ángeles y destaca una iluminación barroca. Cabe resaltar igualmente la iluminación, barroca en el juego de luces y sombras de los ángeles de la palmera y más destacada en las figuras principales.

El óleo sobre lienzo 'El conde de Urgel en poder de los hombres del rey Fernando de Antequera' (127 X 170 centímetros) de José María Tamburini es una donación de Antonio Girona Godó. El cuadro se inspira en un hecho histórico de la vida del conde de Urgel, uno de los aspirantes a la corona de Aragón tras morir sin descendencia el rey Martín el Humano; sin embargo, en 1412, en el Compromiso de Caspe, se proclamó rey al príncipe castellano Fernando de Antequera. En 1413 el conde se rebela pero el príncipe domina la revuelta y le desposee de todos sus dominios condenándole a prisión perpetua. Es entonces cuando el condado de Urgel se incorpora a los dominios de la corona de Aragón.

Desde el punto de vista plástico, la pintura destaca por la exactitud en la descripción de los detalles, la destreza técnica, la intensa brillantez de su colorido y lo equilibrado de la composición, llena de fuerza dramática.

Tamburini pertenece a la generación de artistas que desarrolló su trayectoria profesional entre dos siglos. Se formó en la escuela de la Lonja en Barcelona y completó su aprendizaje en París y posteriormente en Roma, donde entró en contacto con los círculos de continuadores de Fortuny. Ya en Barcelona, desde 1895 compaginó su labor como pintor con las de ilustrador, crítico literario y poeta, dentro de la corriente literaria catalanista de la Reinaxença.

En la producción de José Maria Tamburini se distinguen dos etapas bien diferenciadas, una primera, a la que pertenece esta obra, en la que los protagonistas son los cuadros de historia, y una segunda impregnada de temática idealista y simbólica que le llevaría a acercarse al Modernismo.

Por último, el lienzo 'Bailaora, Antonia la Gallega' (París, 1912; 196 x 117 centímetros) de Ignacio Zuloaga es un depósito del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía que viene sustituir al 'Retrato de Madame Malinovska', del mismo autor, que ha vuelto a Madrid después de haber estado expuesto en el Museo de Bellas Artes de Sevilla desde 1976.

El cuadro es también un retrato femenino de cuerpo entero que corrobora la importancia que este género tuvo en la obra Zuloaga. En este caso, el artista presenta a una bailarina, mujer de carácter, que se planta de pie frente al espectador con autoridad y fuerza. La modelo está detenida, con el único movimiento de sus manos, y aparece de tres cuartos, sin referencia espacial ni ambiental. El fondo es neutro, aunque formado por una especie de remolino agitado que subraya la energía y fuerza expresiva del personaje.

[Fuente: Junta de Andalucía]

14 agosto 2011

Octavo aniversario de la destrucción de la antigua plaza de toros de Ubrique (1909-2003)

Demolición de la plaza de toros de Ubrique en 2003
[Foto: IU Ubrique]
El miércoles 10 de agosto de 2011 se cumplió el octavo aniversario del derribo de la antigua plaza de toros de Ubrique, que había sido construida en 1909 y por tanto en 2011 habría cumplido 102 años. La empresa “Gestión Inmobiliaria Ubriqueña” llevó a cabo la demolición del histórico coso con licencia municipal el 10 de agosto de 2003. El derribo, basado en una licencia concedida en abril de 2003 por el equipo de gobierno socialista y mantenida en agosto por el equipo de gobierno presidido por el andalucista Javier Cabezas, se hizo sin establecerse las medidas de seguridad preceptivas. La demolición se hizo con dos máquinas excavadoras, en presencia de los flamantes dueños del solar, José Luis López, conocido como “El Turronero”, y su socio, acompañados por el ex jefe de la Policía Local de Ubrique, Carlos Carretero. El derribo, llevado a cabo en un momento en que numerosos ciudadanos se encontraban de vacaciones, fue presenciado por una treintena de vecinos, que silbaron y gritaron contra la demolición al comienzo de la actuación de las excavadoras. La empresa demoledora tenía previsto construir bloques de viviendas de cuatro plantas en el solar que hasta el domingo 10 de agosto de 2003 ocupaba el coso histórico. Sin embargo, ocho años después, el solar continúa vacío. Dicha demolición se hizo pese al parecer contrario de mil vecinos ubriqueños, quienes en julio de 2003 dirigieron al Ayuntamiento sus pliegos de firmas para que el Pleno cancelara la licencia de derribo. El Pleno del Ayuntamiento, sin embargo, no tuvo en cuenta esta petición del vecindario y mantuvo la autorización de derribo. La solicitud de protección de la plaza sólo fue apoyada por IU, siendo rechazada por la coalición PA-PP, mientras que el PSOE se abstuvo. Además, varios colectivos se dirigieron el Defensor del Pueblo y a la Consejería de Cultura para evitar la destrucción del monumento y para solicitar la declaración del edificio como Bien de Interés Cultural (BIC). La Consejería, en un primer momento, paralizó cautelarmente el derribo, pero seguidamente rechazó la declaración de Bien de Interés Cultural y abrió paso a que el Ayuntamiento respaldara la destrucción, pues tampoco éste solicitó la protección de esta obra arquitectónica que en 2009 habría llegado a ser centenaria. La Asociación Papeles de Historia denunció que se había cometido “un atentado contra el patrimonio histórico y arquitectónico de Ubrique”.

Tras el derribo, la Asociación Papeles de Historia difundió un comunicado en el que mostraba su “rotunda repulsa por la demolición de este elemento de nuestro patrimonio histórico, sin atender a:
  • Las 1000 firmas de ciudadanos ubriqueños que defienden la conservación del coso.
  • El recurso presentado al Defensor del Pueblo Andaluz.
  • Las propuestas de alternativas de uso público futuro del inmueble presentadas a los poderes políticos.
  • Las alegaciones presentadas a la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.
  • La visita prevista de arquitectos de primera fila para documentar el valor histórico de la plaza.
Criticamos que contra todas nuestras gestiones y argumentaciones, razonadas y documentadas, se ha respondido con la fuerza destructora de las máquinas avalada por el poder del dinero”.

Antes de la demolición, la Asociación Papeles de Historia había difundido un comunicado en el que pedía la preservación del coso. El manifiesto, fechado el 21 de julio de 2003, era el siguiente:
  1. Apoyamos la conservación de la antigua plaza de toros de Ubrique, al considerarla un edificio singular que data del año 1909, por lo que dentro de seis años cumplirá su centenario.
  2. Defendemos el interés histórico, arquitectónico, cultural y sentimental del antiguo coso, una de las manifestaciones de la arquitectura civil de principios del siglo XX y de las escasas señas de identidad que van quedando en Ubrique.
  3. Por su antigüedad, es una de las diez plazas de toros más veteranas de la provincia y uno de los escasos ejemplos de este tipo de construcciones en la Sierra de Cádiz, edificada en un período de auge de la afición de la fiesta en nuestra comarca. Esta plaza, por su antigüedad, debería ser incluida en el catálogo de plazas de toros de más de cincuenta años que elabora la Junta de Andalucía.
  4. Consideramos que este edificio y su espacio, respetando su historia y sus características, pueden tener en un futuro un uso público de tipo cultural, recreativo, museístico o turístico. Por ejemplo, se podría instalar en las dependencias del antiguo coso una exposición permanente sobre la historia de la tauromaquia en Ubrique, desde sus inicios, en el siglo XVIII, hasta la actualidad, pasando por todas las figuras que ha dado este pueblo y teniendo en cuenta el carácter popular de estos espectáculos. Esta utilización serviría como un gran reclamo turístico, aprovechando la repercusión social que ha adquirido en los últimos tiempos el nombre de Ubrique relacionado con el mundo de los toros. De igual modo, se propone utilizar el ruedo como lugar de celebración de distintas actividades al aire libre: conciertos, cine de verano, parque infantil, fiestas escolares, muestras temporales, etc., todo lo cual tendría una gran rentabilidad social y el pueblo recuperaría un espacio que ha ocupado un lugar central en la vida de este pueblo durante el siglo XX.
  5. Existen en la provincia de Cádiz ejemplos de otros cosos históricos que se han demolido en aras de un mal entendido progreso y hoy los ciudadanos de esas localidades lamentan el hecho. Consideramos que en Ubrique aún se está a tiempo de evitar una situación semejante.
  6. Solicitamos al Ayuntamiento la catalogación de la antigua Plaza de Toros de Ubrique, dentro del Planeamiento Municipal, mediante la pertinente modificación puntual de la Normativa Urbanística en vigor.
  7. Esperamos que estas consideraciones sean tenidas en cuenta por el Pleno del Ayuntamiento de Ubrique en aras de la conservación del patrimonio arquitectónico e histórico y de las señas de identidad singulares de nuestra localidad.

Asimismo, las asociaciones Papeles de Historia y Taller de Medio Ambiente (Tamal) y el grupo político Izquierda Unida de Ubrique recurrieron el martes 5 de agosto de 2003 al Defensor del Pueblo Andaluz para solicitarle que hiciera las gestiones oportunas para evitar la demolición de la antigua plaza de toros de la localidad, datada en 1909.
El texto enviado al Defensor del Pueblo decía así:

“Sr. D. José Chamizo, Defensor del Pueblo Andaluz (Sevilla): Los representantes de los colectivos abajo firmantes, se dirigen a la institución del Defensor del Pueblo Andaluz para exponer lo siguiente:
  1. En abril de 2003 el Ayuntamiento de Ubrique (Cádiz) concedió licencia de derribo de la histórica plaza de toros de esta localidad, construida en 1909 y uno de los cosos más antiguos de la provincia de Cádiz, a la empresa “Gestión Inmobiliaria Ubriqueña”, para que construyera un bloque de viviendas de cuatro plantas, para lo que fue necesario modificar en este punto la normativa urbanística local. Y aunque desde el pasado 28 de julio la nueva Corporación Municipal paralizó la tramitación del PGOU aprobado inicialmente el mes de mayo anterior, se continuó adelante con la autorización para demoler el histórico coso.
  2. La Comisión Provincial del Patrimonio Histórico de Cádiz emitió un informe el 14 de julio de 2003 informando desfavorablemente sobre la propuesta de protección de la antigua plaza de toros que se le hizo. Este informe contiene un dato falso, relativo a la fecha de construcción del coso, y entra en valoraciones subjetivas sin fundamento alguno, como hacer responsable del estado de la plaza a la población, “que en su momento no apostó por su conservación permitiendo la construcción de otra nueva plaza”. Todo ello pese a que la propia Junta de Andalucía elabora actualmente un catálogo de plazas de más de 50 años y a que la plaza de toros ubriqueña tiene 94 años y es de las diez más antiguas de toda la provincia de Cádiz.
  3. El Ayuntamiento de Ubrique no ha hecho uso de sus competencias para proteger este histórico coso, pese a que desde la propia Comisión Provincial del Patrimonio Histórico se le sugería la posibilidad de hacerlo “mediante la pertinente modificación puntual de la normativa urbanística en vigor”.
  4. Un grupo de colectivos y de ciudadanos de la localidad, en su derecho de conservar lo que se considera patrimonio histórico, han formado una plataforma para defender la conservación y el uso social y cultural de la antigua plaza de toros de Ubrique. Se ha desarrollado una campaña informativa con un Manifiesto para ser suscrito por los ciudadanos (que se adjunta, junto con otra documentación). En sólo tres días se han recogido 1.000 firmas de apoyo, que se han presentado al Pleno del Ayuntamiento el pasado 28 de julio, con ocasión de una moción presentada para la conservación y catalogación del coso.
  5. Estas iniciativas no han sido tomadas en cuenta por las autoridades municipales, que persisten en su intención de autorizar la destrucción de este patrimonio histórico. Estos ciudadanos y colectivos se sienten desamparados por las instituciones municipales y autonómicas para defender la integridad de este histórico coso y su recuperación para uso social y cultural.
  6. Consideramos que nuestras instituciones no están dando el debido cumplimiento al artículo 46 de la Constitución española, que dice: “Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen y su titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio”.
  7. También consideramos que no se está dando el debido cumplimiento al artículo 2.3.2º del Estatuto de Autonomía de Andalucía, que dice: “… El acceso de todos los andaluces a los niveles educativos y culturales que le permitan su realización personal y social. Afianzar la conciencia de identidad andaluza, a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad”.
Por todo ello, SOLICITAMOS que desde la institución del Defensor del Pueblo Andaluz se realicen las gestiones oportunas para que no se consume el derribo y la desaparición de la antigua plaza de toros de Ubrique, considerada patrimonio histórico y cultural de la población, y que se inste a las diferentes instituciones a que asuman sus competencias en materia de defensa y protección del patrimonio histórico”.

13 agosto 2011

Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción

Con el título Mujeres y arquitectura: mudéjares y cristianas en la construcción, la editorial de la Universidad de Granada (eug) ha publicado un libro, obra de la profesora María Elena Díez Jorge, en el que se plantea una propuesta para entender la historia de la arquitectura de manera más objetiva, integrando a los hombres y a las mujeres. El libro trata de la participación activa de las mujeres en la arquitectura en el transcurso de la historia, y del papel “invisible” al que éstas fueron abocadas. Se proponen, pues, estas cuestiones, “a partir de la reflexión sobre las mujeres y la arquitectura en el largo proceso histórico-artístico del mudéjar”.

Se trata, así, de un estudio (mujeres y arte en Granada, los espacios femeninos en la Alhambra, mujeres artesanas, etc.) en el que no se descuida la perspectiva de género, ya que se establecen comparativas y relaciones con los papeles, espacios y salarios asignados a los hombres. La profesora Díez Jorge, del departamento de Historia del Arte y Música de la Universidad de Granada, asegura que la participación activa de las mujeres en la arquitectura mudéjar ha sido históricamente silenciada, al igual que ha ocurrido con el trabajo de la mujer en otros ámbitos del arte. “Hay importantísimos estudios -dice Elena Díez Jorge- de algunos de los edificios y espacios más relevantes del mudéjar en los que la reflexión sobre el mecenazgo y los usos de los espacios ha estado siempre presente, pero en los que apenas se ha aplicado la relación de los usos según el género ni investigado sobre los espacios que ocuparon las mujeres; tampoco se han hecho comparativas de las estrategias y ámbitos que los hombres y mujeres desarrollaron en el patronazgo arquitectónico”.

María Elena Díez Jorge se doctoró en la Universidad de Granada con la tesis La conflictividad en el arte mudéjar, con la que obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. En la actualidad es profesora titular del Departamento de Historia del Arte. Su principal marco de trabajo se refiere a los estudios sobre el mudéjar, esencialmente desde dos aspectos fundamentales: por un lado, la investigación para la Paz, que lleva a cabo a través del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. En esta línea ha centrado algunas de sus principales investigaciones y publicaciones sobre la multiculturalidad en el arte. Fruto de estas investigaciones son diversos libros publicados, como El Palacio islámico de la Alhambra. Propuestas para una lectura multicultural, editado por la Universidad de Granada y El arte mudéjar. Expresión estética de una convivencia (Universidad de Granada e Instituto de Estudios Turolenses). Por otro lado, ha compaginado estas investigaciones con otra línea como es la investigación de la Historia de las mujeres. Fruto de estas investigaciones es el curso de doctorado Ciudad, arquitectura y género, impartido dentro del programa de Doctorado del Departamento de Historia del Arte, así como el curso Género y Paz, impartido conjuntamente con el Instituto de la Paz y los Conflictos y el Instituto de Estudios de la Mujer, ambos de la Universidad de Granada. En esta línea cabe citar la coordinación del libro Las mujeres y la ciudad de Granada en el siglo XVI, publicado por el Ayuntamiento de Granada, y el libro Las mujeres y la paz: génesis y evolución de conceptualizaciones, símbolos y prácticas, del que es coautora, publicado por el Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Contacto: Profesora María Elena Díez Jorge. Departamento de Historia del Arte y Música. Universidad de Granada. Correo electrónico: mdiez@ugr.es

[Fuente: Universidad de Granada]

08 agosto 2011

Congreso Internacional sobre el Monasterio de Oña (1011-2011)

Monasterio de Oña
En 2011 se celebra el milenario de la fundación del Monasterio de San Salvador de Oña (Burgos). Con motivo de esta efeméride se va a llevar a cabo un congreso internacional en las ciudades de Burgos y Oña, entre el 1 y el 4 de septiembre. Los organizadores se plantean como objetivos:

"- Favorecer el encuentro entre personas e ideas para conocer en profundidad el Monasterio de San Salvador de Oña, así como su compromiso para seguir perfeccionando las investigaciones.
- Presentar avances y descubrimientos que justifiquen, si cabe más, la relevancia a lo largo de los siglos de este Monasterio.
- Mantener un alto nivel de excelencia en las ponencias y comunicaciones, para que el Congreso sea un referente internacional en el estudio del Monasterio de Oña.
- Generar y, en su caso, fortalecer las relaciones de intercambio entre investigadores y estudiosos del Monasterio, proponiendo la creación de comunidades y redes para compartir los conocimientos y experiencias actuales y futuras."

Programa
Día 1 de septiembre de 2011

9,30 h. Acreditación y entrega de credenciales.

10,00 h. Les origines du monachisme: de l'Orient au IIIème siècle à l'Occident à la fin du IVème siècle.
Dra. Dña. Maite Lafourcade (Catedrática E. Université de Pau et de Pays de l´Adour).
11,00 h. Misticismo, monacato y espacio religioso.
Dr. D. Eduardo Vinatea Serrano (Profesor de Antropología Social. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid).

11,50 h. Pausa-café

12,00 h. Los fondos documentales del monasterio de Oña en el Archivo Histórico Nacional.
Dr. D. Luis Miguel de la Cruz Herranz (Jefe de la Sección de Clero. Archivo Histórico Nacional).

13,00 h. Comunicaciones

16:00 h. Los orígenes de San Salvador de Oña: eremitorios, monasterio dúplice.
Dr. D. Francisco Reyes Téllez (Titular de Arqueología. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid).

17:15 h. La evolución de la fábrica monástica oniense del siglo XI al XIII.
Dr. D. Félix Palomero Aragón (Profesor Contratado Doctor. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid).

18:00 h. El monasterio de Oña y la contención figurativa de la escultura monumental románica del siglo XII.
Dr. José Luis Serna Gabriel y Galán (Profesor Titular de Historia del Arte. Universidad de Santiago de Compostela).

19:00 h. Comunicaciones.

20:30 h. Recepción a los congresistas.


Día 2 de septiembre de 2011

9:00 h. San Salvador de Oña: Biblias y Beatos.
Dr. D. John Williams (Catedrático E. Historia del Arte. Universidad de Pittsburgh. USA).

10,00 h. El mecenazgo de Alfonso X el Sabio.
Dr. D. Rafael Gómez (Catedrático de Historia del Arte. Universidad de Sevilla).

10:55 h. Pausa café.

11:15 h. El monasterio de San Salvador de Oña desde el siglo XVII a nuestros días.
Fr. Antonio Camacho (Monje de Santo Domingo de Silos. Orden de San Benito).

12,10 h. La herencia medieval de los monasterio novispanos de Michoacá.
Dr. D. R. Igor Cerdá Farías (Diretor de Patrimonio. Universidad de San Nicolás de Hidalgo. Morelia. Méjico).

13:00 h. Comunicaciones.

16:00 h. Oña, un monasterio dentro de la Congregación de Valladolid (Siglos XVI-XIX).
Fr. Lorenzo Maté Sadornil (Archivero y Bibliotecario. Monasterio de Santo Domingo de Silos).

17:15 h. El dominio territorial y la jurisdicción como causas del auge y del declive del Monasterio de Oña (1200-1600).
Dr. D. Rogelio Pérez Bustamante (Catedrático de Historia del Derecho. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid. Catedrático Jean Monnet).

18:10 h. La Colección Diplomática de San Salvador de Oña: una ventana sobre el fenómeno imperial castellano-leonés.
Dra. Dña. Hélêne Sirantoine (Investigadora école Practique des Hautes Études. París).

19:00 h. Documentación en visigótica del monasterio de San Salvador de Oña: originales y copias.
Dr. D. Miguel Vivancos Gómez (Doctor en Historia. O. S. B.).

20:00 h. Comunicaciones.


Día 3 de septiembre de 2011

9:00 h. El Decreto desamortizador y sus efectos en el monasterio de Oña.
Dr. D. Rafael Sánchez Domingo (Profesor Titular de Historia del Derecho. Universidad de Burgos).

9:55 h. El Monasterio de Oña y el Catastro de Ensenada.
Dra. Dña. Concepción Camarero Bullón (Catedrática de Geografía Humana. Universidad Autónoma de Madrid).

11:00 h. Pausa café.

11:15 h. El Monasterio de Oña en tiempos de los primeros Trastámara.
Dr. D. Fernando Suárez Bilbao (Catedrático de Historia del Derecho. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid).

12:10 h. Acción tuitiva de la dinastía pamplonesa sobre los monasterios del reino castellano-leonés.
Dr. D. Andrés Gambra Gutiérrez (Profesor Titular de Historia del Derecho. Universidad Rey Juan Carlos. Madrid).

13:00 h. Comunicaciones.

16:00 h. El Monasterio de Oña a través de la documentación.
Dr. D. Gonzalo Viñuales Ferrereiro (Profesor Contratado Doctor. Univ. R J C. M).

17,00 h. El claustro de los caballeros y su entorno.
Dra. Magdalena Ilardia Gálligo (Catedrática de Geografía e Historia. IES Diego Porcelos. Burgos).

18:00 h. Un ejemplo de conservación del patrimonio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: el ex convento de Tiripetío.
Dr. D. Leonel Muñoz Bolaños (Director de Proyectos y Obras. Universidad de San Nicolás de Hidalgo. Morelia. Méjico).

19:00 h. La restauración del monasterio de Oña: una obra necesaria.
Dr. D. José Ramón Duralde Rodríguez (Arquitecto director de la restauración de San Salvador de Oña).

20,00 h. Comunicaciones.



Día 4 de septiembre de 2011

9:00 h. Traslado a la Villa de Oña.

10,00 h. Mesa Redonda: Presente y futuro del monasterio de San Salvador.

11:00 h. Visita Monasterio de San Salvador.

12:30 h. Concierto en el Monasterio. Quinteto de metales de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (Obras de Bach y Monteverdi).

14:00 h. Clausura del Congreso. Lunch.

17:00 h. Regreso a Burgos.

07 agosto 2011

Necrológica: Ha fallecido Juan Diego Caballero Oliver

Blog Enseñ-Arte, de Juan Diego Caballero
El día 15 de julio de 2011 falleció en Sevilla el profesor y catedrático de Geografía e Historia del IES Néstor Almendros, de Tomares (Sevilla), Juan Diego Caballero Oliver. Ha sido autor de diferentes libros, trabajos de investigación y blogs relativos a la Historia del Arte y su Didáctica, muy en particular del blog Enseñ-Arte, modelo de publicaciones electrónicas destinadas a la docencia en esta materia.

Según la breve reseña biográfica que consta en el citado blog, Juan Diego Caballero (Sevilla, 1957-2011) "ha sido profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ICE de la Universidad de Sevilla, tarea ésta de la didáctica y la formación inicial del profesorado en la que ha elaborado diversas publicaciones. Es autor de obras destinadas al alumnado de Educación Secundaria. Destaca entre ellas la serie constituida por libros de texto de educación de adultos: “El mundo en que vivimos”, “Nuestro Mundo” y “El Mundo Contemporáneo”. Ha sido Director, Vicedirector y Jefe de Estudios en varios IES de Cádiz y Sevilla. Durante algunos años trabajó en la administración educativa andaluza, como Jefe de los Servicios de Gestión de Personal y de Ordenación Educativa de la Delegación Provincial de Educación de Sevilla. Ha impartido cursos relacionados con la Didáctica de las Ciencias Sociales, la gestión y organización de centros docentes y el desarrollo del currículo."

Antonio Miguel Martín Ponce le ha dedicado un sentido homenaje en su blog personal.