La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, ha presentado el proyecto Red Patrimonio Guadalteba, que tiene como objetivo potenciar los espacios naturales, yacimientos arqueológicos y centros de interpretación para que el turista disfrute de una visión conjunta de la historia de la comarca malagueña del Guadalteba.
En su intervención, la consejera ha destacado que "este proyecto es fundamental para conocer la comarca malagueña y su patrimonio porque es extraordinario en cuanto a su cantidad y calidad, conformando uno de los territorios de la provincia más interesantes para conocer la geología, la hidrología o el proceso histórico desarrollado a lo largo de los años en el sur de la Península Ibérica".
Asimismo, ha señalado que "naturaleza y patrimonio se funden de tal forma que los especialistas dan cada vez más importancia a un enfoque integral de estos dos elementos, estableciendo categorías como la de paisaje cultural, que obedece precisamente a esta visión global del medio".
El proyecto Red Patrimonio Guadalteba aglutina los esfuerzos de los ocho municipios que componen la comarca malagueña para que su patrimonio sea difundido de forma común, reforzándose el hito natural o histórico de cada localidad, para lo que se contará con un equipo de guías.
El proyecto se divide en varias rutas históricas, que el visitante podrá recorrer, como 'La ruta de la Prehistoria', que incluye la Cueva Prehistórica de Ardales, la Necrópolis Prehistórica de Las Aguilillas o el Centro de Interpretación Tartessos en Guadalteba en la villa de Almargen; 'La ruta de la edad media', en la que se puede visitar la ciudad de Omar Ibn Hasfún o los castillos del Guadalteba; y, por último, 'La ruta de la Modernidad', que muestra los modos de vida de los antepasados, donde se pueden visitar el Centro de Interpretación 'Un Manantial para un Balneario', el Centro de Interpretación 'Memoria de la Vida en Campillos', y, en un futuro el Centro de Interpretación de los Embalses.
Asimismo La Red patrimonio Guadalteba, dispone de guías especializados en la interpretación del patrimonio para grupos de estudiantes y colectivos culturales, que ofrece la posibilidad de realizar paquetes que integren más de un destino, convirtiendo la oferta patrimonial de la Comarca del Guadalteba en una de las más completas del Turismo Cultural de Andalucía.
Para más información sobre esta ruta se puede consultar la página web www.redpatrimonioguadalteba.com.
[Fuente: Junta de Andalucía]
28 octubre 2009
27 octubre 2009
XVIII Congreso Español de Historia del Arte "Mirando a Clio. El arte español espejo de su historia"
El Comité Español de Historia del Arte, en colaboración con el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, convoca el XVIII Congreso Español de Historia del Arte bajo el lema Mirando a Clío. El arte español espejo de su historia, que se celebrará del 20 al 24 de septiembre de 2010.
La creciente valoración social que la historia del arte ha experimentado en los últimos tiempos, en especial en aquellos aspectos vinculados con su dimensión patrimonial y cultural, ha traído consigo un notable incremente de estudios, proyectos y acciones que tienen como punto final la recuperación de la lectura integral de la obra de arte como parte de un contexto histórico y cultural determinado. Asimismo, este interés se ha visto acompañado de una revisión de muchos de los marcos teóricos en los que se venía desarrollando tradicionalmente esta labor. De ahí que el XVIII Congreso Español de Historia del Arte proponga como punto de partida el análisis de las permanentes relaciones que las obras de arte han establecido con la historia y la cultura de España.
Para poder alcanzar los objetivos pretendidos el XVIII Congreso del C.E.H.A. se organizará en ocho secciones que atenderán a los siguientes temas:
Secc. I. La memoria de la ciudad.
Secc. II. En los márgenes.
Secc. III. Comunidades e individuos.
Secc. IV. Quimeras y especulaciones.
Secc. V. Identidades.
Secc. VI. Historia del arte y docencia.
Secc. VII. Proyectos e innovación.
Secc. VIII. Pósters.
El concepto más amplio de Patrimonio que tenemos en la actualidad, con la incorporación de las nuevas categorías de bienes, pone de relieve la necesidad de revisar los fundamentos teóricos que subyacen en todas estas operaciones de puesta en valor de la imagen, fundamentos que inicialmente se formularon pensando en un concepto de historia del arte más restringido.
Así pues, el objetivo del XVIII Congreso del C.E.H.A. es promover la reflexión y la crítica en torno a la historia del arte como reflejo de la historia, analizar la evolución experimentada en la apreciación de éstas y conocer nuevas orientaciones y propuestas. Entre ellas serán de especial interés aquellos estudios en que la aproximación a la obra de arte se haga desde alguna de las diferentes vertientes que se proponen en las secciones.
Deseamos que este congreso sea también un espacio de reflexión abierto a Europa e Ibeoramérica ante las amplias e importantes afinidades culturales que compartimos, lo que enriquecerá enormemente nuestros propósitos.
En este sentido, invitamos a los profesionales de la historia del arte y el patrimonio cultural a presentar los resultados de sus trabajos e investigaciones a través de comunicaciones que expongan reflexiones, actuaciones o propuestas encuadradas en los objetivos señalados.
[Fuente: CEHA]
La creciente valoración social que la historia del arte ha experimentado en los últimos tiempos, en especial en aquellos aspectos vinculados con su dimensión patrimonial y cultural, ha traído consigo un notable incremente de estudios, proyectos y acciones que tienen como punto final la recuperación de la lectura integral de la obra de arte como parte de un contexto histórico y cultural determinado. Asimismo, este interés se ha visto acompañado de una revisión de muchos de los marcos teóricos en los que se venía desarrollando tradicionalmente esta labor. De ahí que el XVIII Congreso Español de Historia del Arte proponga como punto de partida el análisis de las permanentes relaciones que las obras de arte han establecido con la historia y la cultura de España.
Para poder alcanzar los objetivos pretendidos el XVIII Congreso del C.E.H.A. se organizará en ocho secciones que atenderán a los siguientes temas:
Secc. I. La memoria de la ciudad.
Secc. II. En los márgenes.
Secc. III. Comunidades e individuos.
Secc. IV. Quimeras y especulaciones.
Secc. V. Identidades.
Secc. VI. Historia del arte y docencia.
Secc. VII. Proyectos e innovación.
Secc. VIII. Pósters.
El concepto más amplio de Patrimonio que tenemos en la actualidad, con la incorporación de las nuevas categorías de bienes, pone de relieve la necesidad de revisar los fundamentos teóricos que subyacen en todas estas operaciones de puesta en valor de la imagen, fundamentos que inicialmente se formularon pensando en un concepto de historia del arte más restringido.
Así pues, el objetivo del XVIII Congreso del C.E.H.A. es promover la reflexión y la crítica en torno a la historia del arte como reflejo de la historia, analizar la evolución experimentada en la apreciación de éstas y conocer nuevas orientaciones y propuestas. Entre ellas serán de especial interés aquellos estudios en que la aproximación a la obra de arte se haga desde alguna de las diferentes vertientes que se proponen en las secciones.
Deseamos que este congreso sea también un espacio de reflexión abierto a Europa e Ibeoramérica ante las amplias e importantes afinidades culturales que compartimos, lo que enriquecerá enormemente nuestros propósitos.
En este sentido, invitamos a los profesionales de la historia del arte y el patrimonio cultural a presentar los resultados de sus trabajos e investigaciones a través de comunicaciones que expongan reflexiones, actuaciones o propuestas encuadradas en los objetivos señalados.
[Fuente: CEHA]
20 octubre 2009
La SEEA pide transparencia en los informes de los evaluadores de investigación
La Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA) ha adoptado en su Asamblea General del 18 de octubre del 2008, por mayoría, el siguiente acuerdo:
La Sociedad Española de Estudios Árabes (SEEA), por acuerdo de su Asamblea General del 18 de octubre del 2008, solicita que se faciliten los informes completos, incluida la identidad de quienes los hayan confeccionado, a los interesados, de forma que éstos puedan conocer la totalidad del expediente y puedan realizar una defensa completa y eficaz de sus intereses. Así lo establece la legalidad vigente que precisa que los ciudadanos, en sus relaciones con las Administraciones Públicas, tienen derecho a conocer, en cualquier momento, el estado de tramitación de los procedimientos en los que tengan la condición de interesados, a obtener copias de documentos contenidos en ellos, y a identificar a las autoridades y al personal de servicio de las Administraciones Públicas bajo cuya responsabilidad se tramitan los procedimientos.
En cualquier expediente de concesión de ayudas o de tramos de investigación, la emisión de informes, entendiendo éstos como toda declaración de juicio emitida por personas especialmente cualificadas en materias determinadas y que han de ilustrar al órgano que decide y proporcionarle elementos de juicio necesarios para dictar la resolución con garantías de acierto y sin arbitrariedad, reviste una importancia crucial. Las declaraciones de juicio no dejan de ser actos administrativos de trámite que han de reunir las exigencias legales que la ley impone a todo acto administrativo. Y así, para que se pueda decir que existe un acto administrativo, en este caso un informe, se precisa saber quién es el que emite tal declaración de juicio, quién es la persona que se encuentra investida formalmente de la condición de experto informante, pues de otra manera podemos decir que no existe tal declaración: si no hay sujeto que declara no hay declaración, sea ésta de juicio o de voluntad. Cualquier irregularidad que se produzca en el procedimiento los invalida como simples informes, no teniendo valor alguno.
Por otro lado, dada la funcionalidad de los informes, es condición necesaria de su eficacia que sean realizados por personas competentes en las materias en las que se permiten opinar. La omisión de su identificación imposibilita por completo toda labor de crítica hacia esas personas cuyos juicios de valor pueden perjudicar a los interesados, quienes quedarían entonces indefensos ante semejante arbitrariedad. Es inherente a los principios de eficacia en el funcionamiento de las Administraciones Públicas y de interdicción de la arbitrariedad (artículo 9.3 de la Constitución Española) el que se pueda fiscalizar, también, la composición de las comisiones de evaluación y la actuación que llevan a cabo, aun en el caso de que sea por vía de informe. Piénsese qué se podría decir si los informes de los órganos consultivos no estuvieran firmados por nadie y si, además, ignorásemos la composición de esos órganos; poco se podría decir de la autoridad de los informes emitidos por un órgano así y, por supuesto, no se podrían ejercer derechos básicos como el de recusación de algunos de sus miembros, que regulan los artículos 28 y siguientes de la Ley 30/92 de Procedimiento Administrativo.
Así pues, la SEEA reitera que, en cumplimiento de la legalidad vigente, sean facilitados los informes y la autoría de los mismos a los interesados, para que estos puedan ejercer sus legítimos derechos.
[Fuente: SEEA]
13 octubre 2009
La Arquitectura Tardogótica Castellana entre Europa y América
En las postrimerías de la Edad Media, cuando el Renacimiento se abría paso en tierras italianas, la arquitectura gótica gozaba en el resto de Europa de una renovada vitalidad. En Castilla, los nuevos vientos que soplaban desde el norte permitieron canalizar las aspiraciones ideológicas y estéticas de una sociedad cambiante, guiada por la Iglesia, la nobleza y la Corona. Bajo el reinado de los Reyes Católicos se sentaban las bases para la creación de un estado moderno, a la vez que se construía un gran imperio marítimo, forjado al otro lado del Atlántico. En este contexto, se aprecia la plena y personal asimilación de las influencias del tardogótico europeo y la incorporación de los primeros elementos de la arquitectura renacentista, con la cual se mantendrá un fructífero diálogo. El definitivo triunfo de la arquitectura clásica, en la segunda mitad del siglo XVI, cerró un período fecundo por los logros alcanzados y por su incuestionable influencia. Por una parte, el gótico, que había acompañado a los conquistadores cristianos en la Península en su lucha contra el Islam, afrontó una última aventura al otro lado del Atlántico, donde las particularidades del medio fomentaron la aparición de nuevos registros. Por otra, la activa participación de la tradición gótica en el debate arquitectónico del siglo XVI y, por tanto, en el proceso de asimilación de las formas clásicas, le otorgó un lugar privilegiado en la formación de la arquitectura hispánica moderna, cuya identidad no podría explicarse sin su contribución.
El congreso LA ARQUITECTURA TARDOGÓTICA CASTELLANA ENTRE EUROPA Y AMÉRICA pretende ofrecer una panorámica sobre este fenómeno en Castilla y sus posesiones de ultramar, entre la Edad Media y la Moderna. Desde una perspectiva global se trata de afrontar una puesta al día de las investigaciones sobre el tardogótico castellano, sus artistas, sus logros y sus problemas. Dicha panorámica, por otra parte, se plantea sin olvidar las estrechas relaciones mantenidas con el resto de los reinos peninsulares. Se incluye en esta visión, de un modo muy especial, a la vecina Portugal, la cual compartía con Castilla una marcada orientación atlántica. Los avances producidos en una historiografía cada vez más especializada y fragmentaria invitaban a una revisión del estado de la cuestión que facilitara el intercambio de ideas, datos y métodos de trabajo; y – a su vez- permitiera construir un discurso que sintetizara las experiencias acumuladas.
PROGRAMA PROVISIONAL
DIRECCIÓN Y COMITÉ CIENTÍFICO
INSCRIPCIÓN
DIRECCIONES Y DATOS DE INTERÉS
COMUNICACIONES
Dirección del Congreso
Begoña Alonso Ruiz (Universidad de Cantabria)
Coordinación
Teresa Gómez León (Universidad de Cantabria)
Comité Científico
Grupo de Investigación sobre Arquitectura Tardogótica
Begoña Alonso Ruiz (Universidad de Cantabria)
Ana Castro Santamaría (Universidad de Salamanca)
Luis Javier Cuesta Hernández (Universidad Iberoamericana de México)
Mª Pilar García Cuetos (Universidad de Oviedo)
Alfonso Jiménez Martín (Catedral de Sevilla)
Ricardo Nunes Da Silva (Universidad de Lisboa)
Felipe Pereda (Universidad Autónoma de Madrid)
Juan Clemente Rodríguez (Universidad de Sevilla)
Conferenciantes
Begoña Alonso Ruiz (Universidad de Cantabria)
Ana Castro Santamaría (Universidad de Salamanca)
Luis Javier Cuesta Hernández (Universidad Iberoamericana de México)
Mª Pilar García Cuetos (Universidad de Oviedo)
Fernando Grilo (Universidad de Lisboa)
Alfonso Jiménez Martín (Catedral de Sevilla)
Fernando Marías (Universidad Autónoma de Madrid)
Alfredo J. Morales (Universidad de Sevilla)
Ricardo Nunes Da Silva (Universidad de Lisboa)
Felipe Pereda (Universidad Autónoma de Madrid)
Julio J. Polo Sánchez (Universidad de Cantabria)
Juan Clemente Rodríguez (Universidad de Sevilla)
Amadeo Serra Desfilis (Universidad de Valencia)
Joaquín Yarza Luaces (Universidad de Barcelona)
Inscripción
Precio de matrícula: Normal 40 €. Miembros del CEHA y estudiantes 25 €. El pago de la matrícula incluye un ejemplar de la publicación de las actas.
Ingreso en la cuenta de CAJA CANTABRIA nº 20660000 17 0200173423 de la Universidad de Cantabria. Deberá hacerse constar en el ingreso la referencia “Congreso Tardogótico”, así como el nombre y los dos apellidos. Para formalizar la inscripción se debe enviar el formulario junto con una copia del ingreso de la matrícula a la dirección postal del Congreso. El plazo de matrícula queda abierto hasta el 9-II-2010.
Formulario de Inscripción (Descargar)
Secretaría del Congreso
Atención telefónica de lunes a viernes en horario de mañana.
Teléfono: 942 20 22 32 Fax: 942 20 11 58
E-mail: congresotardogotico@unican.es
http.://www.tardogotico.es/
09 octubre 2009
Historia de las exposiciones. Más allá de la ideología del cubo blanco
Del 19 de octubre al 30 de noviembre de 2009 se celebra en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona (MACBA) un curso de arte y cultura contemporáneos titulado Historia de las exposiciones. Más allá de la ideología del cubo blanco. Participan James Lingwood, Magnus af Petersens, Germano Celant, Ana Longoni, Inés Katzenstein, Yves Aupetitallot, José Díaz Cuyás y Brian O'Doherty. "El curso propone un primer recorrido por algunas de las exposiciones más emblemáticas de la segunda mitad del siglo XX, desde el triunfo del pop hasta la emergencia del arte conceptual. El recorrido se hace de la mano de los artistas y comisarios que las concibieron o, cuando ello no ha sido posible, de los críticos que las han analizado. El estudio detallado de estos modelos expositivos demuestra que la ideología del cubo blanco -el espacio expositivo presuntamente neutro, sede de la visualidad pura, teorizado por Brian O'Doherty- es en buena medida un proyecto incompleto y que la historia del paradigma expositivo del arte moderno podría ser también la historia de sus transgresiones".
Los organizadores explican: "La historia del arte se ha constituido esencialmente a partir del análisis de obras de arte singulares, pero otro modo de escribir la historia del arte debería partir del análisis de las exposiciones. El discurso del arte contemporáneo debe actualizarse principalmente por medio de las exposiciones, que no funcionan solo como espacios de presentación, sino como instrumentos para proyectar ideas sobre la producción artística y para transformar su recepción. La exposición posibilita que las obras establezcan relaciones no solo con el espectador, sino también con otras obras y con otras concepciones de lo que el arte puede ser. Ni puro discurso, ni mero contexto, sino percepción y conocimiento en acción, la exposición es, en definitiva, un dispositivo perceptivo en sí mismo, una máquina de ver y un acto de aprendizaje.
Desde este punto de vista entendemos que es posible y necesario ofrecer una relectura de la historia del arte contemporáneo mediante el análisis de sus dispositivos de presentación. El MACBA se suma así a los recientes intentos de consolidar el estatuto de la exposición como objeto cultural y trazar su genealogía, una empresa que convoca la historia y la crítica de arte, pero también la arquitectura (las exposiciones son, en último término, un espacio público), la psicología de la percepción y, desde luego, las voces de comisarios y artistas".
Información:
MACBA Plaça dels Àngels, 1
08001 Barcelona
www.macba.cat
[Fuente: Tiempo de Historia]
Los organizadores explican: "La historia del arte se ha constituido esencialmente a partir del análisis de obras de arte singulares, pero otro modo de escribir la historia del arte debería partir del análisis de las exposiciones. El discurso del arte contemporáneo debe actualizarse principalmente por medio de las exposiciones, que no funcionan solo como espacios de presentación, sino como instrumentos para proyectar ideas sobre la producción artística y para transformar su recepción. La exposición posibilita que las obras establezcan relaciones no solo con el espectador, sino también con otras obras y con otras concepciones de lo que el arte puede ser. Ni puro discurso, ni mero contexto, sino percepción y conocimiento en acción, la exposición es, en definitiva, un dispositivo perceptivo en sí mismo, una máquina de ver y un acto de aprendizaje.
Desde este punto de vista entendemos que es posible y necesario ofrecer una relectura de la historia del arte contemporáneo mediante el análisis de sus dispositivos de presentación. El MACBA se suma así a los recientes intentos de consolidar el estatuto de la exposición como objeto cultural y trazar su genealogía, una empresa que convoca la historia y la crítica de arte, pero también la arquitectura (las exposiciones son, en último término, un espacio público), la psicología de la percepción y, desde luego, las voces de comisarios y artistas".
Información:
MACBA Plaça dels Àngels, 1
08001 Barcelona
www.macba.cat
[Fuente: Tiempo de Historia]
07 octubre 2009
LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS
Los presupuestos generales de España para 2010 contemplan una drástica reducción en la partida destinada a la ciencia. Durante toda la legislatura el partido socialista se ha dedicado a pregonar la necesidad de invertir en ciencia. Sin embargo, cuando ha llegado la hora de la verdad, se ha demostrado que el compromiso con el desarrollo científico y tecnológico del país está supeditado a los intereses creados durante años de desarrollo de un modelo productivo basado en el turismo y la construcción. A su fin, este modelo, ha dejado tras de si una sociedad en paro y endeudada hasta los dientes. ¿Cómo podemos cambiar esta dinámica? Por qué la sociedad política se siente descorazonada tras el rechazo de Madrid como sede Olímpica y ni siquiera la ministra de ciencia se ha pronunciado ante tal recorte presupuestario? ¿Por qué la ciencia española no necesita tijeras?
Este blog nació ante una crisis de las Humanidades que afectó entre otras disciplinas a la Historia del Arte, que estuvo a punto de desaparecer de las universidades españolas. No han dejado de estar en peligro: la Filosofía, el Arabismo, la Arqueología..., son ámbitos de la ciencia y la cultura que siguen constantemente amenazados frente a una corriente que pretende mercantilizar el conocimiento y arrasar todo campo que no parezca fácilmente comercializable o rentable en puros términos pecuniarios. Los tijeretazos que se avecinan si no los detenemos a tiempo podrían afectar a todos los ámbitos de la ciencia española, no sólo los humanísticos. Esto quiere decir menos dinero para investigar contra las enfermedades, en busca de mejores medicamentos y más avanzadas técnicas médicas, menos investigación para la mejora de nuestra alimentación, menos avances en conseguir nuevos y mejores materiales, menos nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y por supuesto menos conocimiento de nosotros mismos como seres humanos en busca de una mejor comprensión de nuestros semejantes, investigando nuestro pasado histórico y nuestras diversas lenguas y culturas para poder tender mejores lazos de unión y comunicación entre todos, superando barreras discriminatorias de cualquier índole. Se dice que quienes no conocen su historia están condenados a repetirla. Con tanta tijera, cabe temer que estamos ya entrando en una nueva Edad Media, en la que considerándose intolerable la libertad de pensar y protestar de ciertos dogmas se pretende acabar con grandes avances en el conocimiento, de modo similar a como se produjo la ruina de la cultura clásica a causa del cristianismo que condenaba todo lo que consideraba pagano, incluidos la Filosofía griega o el teatro clásico.
Por todo ello y mucho más,
LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS
Más información sobre esta iniciativa
02 octubre 2009
10ª Reunión de la Red de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC
Del 14 al 17 de octubre de 2009 tendrá lugar la 10ª Reunión de la Red de Patrimonio Histórico y Cultural del CSIC, organizada por el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC), y dedicada en esta ocasión a "La ciudad histórica: espacio de encuentro de las Humanidades y las Ciencias Experimentales". La sede será la Escuela de Estudios Árabes (CSIC). El programa es el siguiente:
Miércoles 14 de octubre
10.30-11.00 Inscripción y entrega de documentación
11.00-11.15 Inauguración presidida por Javier Moscoso, coordinador del Área de Humanidades y Ciencias Sociales del CSIC
11.15-12.00 Conferencia inaugural a cargo de Ignacio Henares Cuéllar, Universidad de Granada
"El conocimiento en el modelo moderno de la tutela del Patrimonio"
12.00-12.30 Café
12.30-14.00 Comunicaciones
- R. Fort et alii
“Caracterización de las marcas antrópicas en la superficie de las esculturas de Porcuna (Jaén)”
- M.A. García del Cura et alii
“El Panteón de Quijano (Alicante) ejemplo de alteración de la piedra en jardines urbanos”
14.00-16.00 Almuerzo libre
16.00-18.30 Comunicaciones
- V. Jurado et alii
“Biodeterioro de una bula de indulgencia del año 1520”
- T. Espejo et alii
“Non-destructive analysis of pigments in the Koran of the P.P. Escolapios Library (Granada, Spain) by a laboratory-made portable XRD/XRF system”
- E. Cano et alii
“Aplicaciones de las técnicas electroquímicas para la evaluación de sistemas de protección del patrimonio cultural metálico”
- M. Álvarez de Buergo et alii
“Efectos de los rayos en el Patrimonio Cultural. Caracterización de las fulguritas”
Jueves 15 de octubre
09.00-11.00 Comunicaciones
- P. Carmona Quiroga et alii
“Interacción de dos tratamientos anti-grafitti con mortero y pasta de cemento”
- P. Carmona Quiroga et alii
“Estudio de materiales de construcción mediante DRIFT: Efecto de la concentración, tamaño de partícula y presencia de
recubrimiento protector”
- A. Orihuela et alii
“El laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)”
11.00-11.45 Café-visita al LAAC
11.45-14.00 Comunicaciones
- F.J. Collado y V.J. Medina
“Uso de la colorimetría para la caracterización y control de materiales: aplicaciones en el estudio de morteros de fábrica y
revestimiento de construcciones históricas”
- C. Pascual et alii
“La tecnología de las pastas islámicas en la porcelana del Buen Retiro. El tratado de Abu’l Qasim”
- J. Peña-Poza et alii
“Aplicación de la tecnología de sensores ambientales a la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS) y evaluación de las condiciones de conservación de sus fondos documentales”
14.00-16.00 Almuerzo libre
16.00-18.00 Comunicaciones
- S. Sánchez-Cortés et alii
“Detección SERS del pigmento orgánico sintético Quinacridona Quinona utilizando Calixarenos como dispersantes”
- F.J. Ager et alii
“Nuevo sistema portátil de micro-fluorescencia de rayos X basado en óptica de policapilares para aplicaciones en
Patrimonio Histórico y Cultural”
- C. Domingo et alii
“Detección SERS de colorantes orgánicos naturales en fibras textiles teñidas: análisis in situ y sin extracción química previa”
18.00-18.30 Café
18.30-19.30 Reunión de los miembros de la Red Temática
Viernes 16 de octubre
09.00-11.00 Comunicaciones
- L.S. Gómez Villalba et alii
“La consolidación de materiales pétreos mediante nanopartículas”
- M. Castillejo
“Perspectivas en el uso de láseres para la conservación del Patrimonio”
- M. Oujja et alii
“Limpieza láser: una herramienta versátil para la restauración de pintura artística”
11.00-11.30 Café
11.30-14.00 Comunicaciones
- A. Almagro Gorbea
“Investigaciones y Restauraciones en el Alcázar de Sevilla”
- A. Hernández-Pablos et alii
“Avance de resultados del estudio sobre la evolución cromática del alero de la fachada del Palacio de Pedro I, Real Alcázar de
Sevilla”
- O. López Cruz et alii
“La policromía del alero de la fachada del Palacio de Pedro I, Real Alcázar de Sevilla (avance de resultados)”
- A. Križnar et alii
“A panel painting by the Master of the Female Half-Lengths analysed by portable XRF”
14.00-16.00 Almuerzo libre
16.00-18.30 Comunicaciones
- J.F. Cuesta Gómez et alii
“Contextualización histórica de datos analíticos: las monedas del Cristo de la Luz (Toledo)”
- M.A. Rogerio-Candelera
“Aplicación del análisis de imagen al estudio y documentación del arte rupestre”
- J.I. Murillo Fragero
“Arqueología de la Arquitectura en las murallas de León y Cáceres”
- M. Marcos Cobaleda
“Intervenciones en el Patrimonio Almorávide de Marrakech”
18.30-18.45 Clausura
21.00 Cena de clausura
Sábado 17 de Octubre
10.00 Visita opcional a la Alhambra, dirigida por Antonio Orihuela
Comité Organizador
Antonio Almagro Gorbea, Julio Navarro Palazón, Antonio Orihuela Uzal, Cesáreo Sáiz Jiménez, Pedro Jiménez Castillo, Ana García Bueno, Miguel Ángel Rogerio Candelera, Maurizio Massaiu
Comité Científico
Antonio Almagro Gorbea, Luis Caballero Zoreda, Felipe Criado Boado. Julio Navarro Palazón, Rafael Fort González, José Rodríguez Gordillo, Carlos Rodríguez Navarro, Eduardo Sebastián Pardo
Sede de la Reunión
Escuela de Estudios Árabes
Cuesta del Chapiz, 22
18010 Granada
Cómo llegar
La Reunión se celebrará en la Escuela de Estudios Árabes (Cuesta del Chapiz 22, 18010 Granada). El edificio de la Escuela se sitúa en pleno barrio del Albayzín, frente a la Alhambra, de la que pueden obtenerse hermosas vistas. A lo largo del desarrollo de la Reunión, se ofrecerá un menú del día a los participantes en el comedor de la Residencia Universitaria "Carmen de la Victoria", contigua a la sede.
Contacto
massaiu@eea.csic.es
Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC)
C/ Frailes de la Victoria, 7 (Carmen de los Mínimos)
18010 Granada
Teléfono: +34 958 216 714
Fax: +34 958 229 474
http://www.laac.es/
[Fuente: LAAC]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)