26 febrero 2009

El CSIC inaugura el centro de investigación de Ciencias Humanas y Sociales más grande de España

CCHS-CSIC [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]La Ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha inaugurado el pasado lunes 23 de febrero de 2009, junto con el presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Rafael Rodrigo, el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC, el instituto de investigación más grande de España dedicado a estas disciplinas. En el centro trabajan más de 700 personas, entre investigadores y personal de apoyo. Tras el acto, Garmendia y Rodrigo, acompañados por otras autoridades, han realizado una visita a la biblioteca, los laboratorios y otras estancias del centro.

La adaptación del edificio, que ya estaba construido, y su adecuación para ser utilizado como centro de investigación, ha contado con una inversión del CSIC de 30 millones de euros. El edificio, de 60.000 metros cuadrados, cuenta en sus instalaciones con varios laboratorios de arqueología, uno de fonética, uno de espectro-radiometría, otro de cibermetría y una biblioteca especializada. Durante el acto oficial, que ha congregado a numerosos investigadores, Cristina Garmendia ha resaltado el Índice Iberoamericano de Información y Conocimiento, integrado en el Plan E del Gobierno con 5 millones de euros y que el “Ministerio transferirá al CSIC para que el Centro de Humanidades y Ciencias Sociales pueda ponerlo en marcha” y ha matizado que cuando el proyecto esté acabado, los investigadores de estas disciplinas contarán con un sistema de información abierto y accesible a través una plataforma virtual.

CCHS-CSIC [Foto: Alejandro Pérez Ordóñez]Rodrigo destaca la importancia del centro: “El objetivo de este proyecto es concentrar toda la masa crítica posible en un solo punto. Esto permitirá que los investigadores del CSIC de distintas especialidades puedan trabajar juntos, abordar proyectos interdisciplinares y ser más competitivos a nivel internacional. Además, esperamos que se convierta en un foro de debate social y en un lugar de encuentro entre la investigación y los ciudadanos”.

La biblioteca especializada del centro, llamada Biblioteca Tomás Navarro Tomás, está integrada por un millón de volúmenes, 700.000 monografías, 11.000 revistas y 300.000 volúmenes de libre acceso, lo que representa 21 kilómetros de estanterías. Además, la biblioteca del centro cuenta con más de 10.000 documentos con valor patrimonial.

Hasta el momento, los investigadores del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC) han captado 16 millones de euros para investigación en tres convocatorias internacionales: un Starting Grant y dos Advanced Grants. En concreto, investigadores de este centro lideran dos de los cuatro proyectos españoles seleccionados tras la primera convocatoria de los Advanced Grants del European Research Council.

El Centro de Ciencias Humanas y Sociales lo integran siete institutos de investigación hasta ahora ubicados en distintos puntos de Madrid: Historia; Lenguas, Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo; Lengua, Literatura y Antropología; Filosofía; Economía, Geografía y Demografía; Estudios Documentales sobre Ciencia y Tecnología, y Políticas y Bienes Públicos.

Los trabajos de los investigadores del centro abarcan el estudio de la acción humana desde la antigüedad hasta el presente sobre el medio y el territorio. Asimismo, se están llevando a cabo distintos proyectos dirigidos por investigadores del CSIC que analizan los cambios sociales y demográficos en las sociedades actuales. Otros grupos realizan estudios sobre ciencia y tecnología, investigaciones sobre Próximo Oriente Antiguo y patrimonio oral, escrito o visual y estudios: clásicos, judaicos e islámicos.

Investigadores de este centro estudian en la actualidad la historia de las relaciones exteriores de nuestro país, los cambios y variedades de la lengua castellana o la repercusión de la cárcel de Carabanchel como modelo de represión de la dictadura franquista. Asimismo, investigadores del centro trabajan en el Archivo del Duelo, que tiene entre sus objetivos el análisis de los mecanismos de cohesión sociales tras los atentados del 11-M. Otro de los proyectos que se desarrolla desde el centro es Portal Mayores, una página web especializada en gerontología y geriatría.

En temas de arqueología, un investigador de este centro dirige el Proyecto Djehuty en la ciudad egipcia de Luxor, y descubrió en 2004 el único retrato frontal conocido de un faraón del antiguo Egipto. Asimismo, otro investigador participa en un proyecto de excavaciones en Siria y un equipo del centro dirige en Madrid las excavaciones de un yacimiento neolítico de minas de sílex, las segundas más antiguas de Europa. El equipo de Arqueología de la Arquitectura que dirige Luis Caballero Zoreda es ya un referente internacional en esta disciplina.

12 febrero 2009

La Ley de la Ciencia renuncia al Estatuto de los Trabajadores

La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI/Precarios) considera que el borrador de la Ley de la Ciencia y la Tecnología necesita profundas mejoras.

La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI/Precarios), tras analizar la parte correspondiente a los recursos humanos del Borrador de la Ley de la Ciencia y la Tecnología presentado por el Ministerio de Ciencia e Innovación el miércoles 11 de febrero, y mediante la presente nota de prensa, quiere hacer llegar a la opinión pública varias consideraciones:

1.- Aunque en la exposición de motivos del borrador se pretende presentar una consonancia entre la Ley y la Carta Europea del Investigador (1), el nuevo borrador sitúa el inicio de la Carrera Investigadora tres años después de haber obtenido el título de doctor, algo que no sólo no cumple la Carta Europea, que refiere como inicio de la misma a la etapa predoctoral, sino que contraviene los puntos de acuerdo que parecían haberse alcanzado entre representantes del Ministerio y la propia FJI.

2.- El modelo que propone el borrador para ese inicio de Carrera Investigadora pasa por una etapa doble de formación (pre- y postdoctoral) de siete años con contratos en prácticas, lo que resulta del todo inadmisible y sorprendente, dada la excepción legal que representa. Esta excepción no es la única que se propone, ya que también se regula la no aplicación del artículo 15.5 del Estatuto de los Trabajadores (conocido como "Ley Caldera") para los contratados de proyectos de investigación.

3.- Si el gobierno pretendía hacer la carrera investigadora atractiva a los jóvenes talentos, como así expone, ésta no puede suponer una excepción en las condiciones del resto de carreras profesionales. La precariedad no es atractiva, y utilizar él término "investigador en formación" alargando de forma excesiva esta etapa, no es más que es una excusa para mermar los derechos laborales de los investigadores.

4.- Consideramos necesaria e irrenunciable una prohibición expresa de las becas como fuente de financiación de personal investigador.

5.- Cabe resaltar uno de los posibles aspectos positivos de este borrador: la puerta queda abierta a la realización de contratos indefinidos de investigación, algo que, de hacerse realidad, contribuiría positivamente al desarrollo de la labor de los investigadores.

FJI-Precarios negociará con el Ministerio de Ciencia e Innovación para que se admitan estas modificaciones y se avengan a incluir un verdadero diseño de CARRERA INVESTIGADORA. DE NO LLEGAR A UN ACUERDO, NO SE DESCARTAN MOVILIZACIONES.

¡POR LA DIGNIDAD EN LA INVESTIGACIÓN!
¡NINGÚN INVESTIGADOR SIN CONTRATO!

(1) http://precarios.org/Carta+Europea+del+Investigador

Para más información:

- Cecilia Galindo (Presidenta FJI-Precarios): presidencia@precarios.org - 609138781
- Gloria González Curto (Vicepresidenta FJI-Precarios): vicepresidencia@precarios.org - 616912408
- Bego Camblor (Portavoz FJI-Precarios): medios@precarios.org – 605902132
- Jose Die (Portavoz FJI-Precarios): medios@precarios.org – 619323179

[Fuente: FJI]

10 febrero 2009

Exposición: Traslados y expulsiones. Piezas que salieron y moriscos que no regresaron

Ventana de yesería de la Casa del Chapiz, conservada en el Museo Arqueológico NacionalEl próximo viernes 13 de febrero de 2009 tendrá lugar la inauguración de la exposición Traslados y expulsiones. Piezas que salieron y moriscos que no regresaron.

La exposición podrá visitarse hasta el 27 de marzo de 2009 en el Salón de Actos de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC, Granada), y con ella se pone colofón a un amplio programa de actividades iniciado en noviembre de 2007 para conmemorar el 75 aniversario de este centro de investigación dedicado a la cultura árabe-islámica.

Dos fueron los presupuestos básicos que dieron pie al nacimiento de esta iniciativa y su posterior ejecución: De un lado, pareció oportuno aprovechar la efemérides para recuperar temporalmente las piezas arquitectónicas que, habiendo salido en su día de las Casas moriscas del Chapiz, andaban hoy dispersas por distintos museos españoles. De otro, nada mejor para aderezar la reunión de estos elementos que acompañarlos de paneles informativos en los que se diera cuenta del origen, evolución y devenir de los moriscos, los musulmanes hispanos de los siglos XVI-XVII que se vieron arrastrados a bautizarse por la fuerza y a seguir vida de cristianos ante los ojos de una colectividad, la española, muy mediatizada por el celoso ambiente religioso que se respiraba entonces.

Casas del Chapiz, sede de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) [Foto: Esther Carrero Fernández]Las piezas aquí reunidas estuvieron ubicadas durante mucho tiempo en las Casas moriscas del Chapiz, cumpliendo una función arquitectónica y decorativa. Conviene advertir que no es casual que el evento que aquí se presenta se desarrolle más allá de la frontera cronológica en la que cabría haber clausurado de manera oficial el ciclo conmemorativo al que nos venimos refiriendo. En tal sentido, si se ha optado por retrasarlo hasta comienzos de 2009 ha sido con objeto de hacerlo coincidir con otro aniversario que, desde un punto de vista histórico, resulta especialmente emblemático, como es recordar la expulsión definitiva de los moriscos, ocurrida hace exactamente cuatrocientos años. En efecto, fue en 1609 cuando, por orden real decretada por Felipe III, la minoría morisca, tan fuertemente ligada a su identidad y tan difícilmente asimilable por la comunidad religiosa oficial, fue expulsada definitivamente de España. Tal medida se sustentaba en la idea de que dicha población ponía en serio peligro la unidad de los reinos peninsulares cristianos.

Al valor sentimental que supone recuperar por primera vez las cuatro piezas y agruparlas en el lugar del que partieron, cabe añadir, por tanto, el carácter didáctico que inspira esta exposición. concebida para mostrar al visitante un sencillo retrato de la vida de los moriscos, de su historia y sus costumbres, así como de la tipología y funcionalidad de sus viviendas. Todo ello, en su conjunto, ha ido conformando a lo largo de los siglos un rico legado del que debemos consideramos afortunados herederos.

Horario:
de lunes a viernes, de 11:00 h. a 14:00 h. y de 16:30 h. a 19:30 h.
Lugar: Salón de Actos de la Escuela de Estudios Árabes. Casa del Chapiz. Cuesta del Chapiz, 22. 18010 GRANADA (España).

Comisariado de la exposición: Mariana Kalaitzidou
Coordinación de la exposición: Juan Castilla Brazales, Natividad García Vázquez
Colaboran: Daniel Bote Corralo, Luis José García Pulido
Información: Telf.: (+34) 958 222 290, (+34) 630 173 732 E-mail: nati.garcia@eea.csic.es

[Fuente: Escuela de Estudios Árabes]

02 febrero 2009

La arqueóloga sevillana Myriam Seco excava el templo funerario de Tutmosis III, en Luxor

Templo funerario de Tutmosis III [Foto: EFE]Más de 4.000 bloques de piedra se acumulan en lo que fue el antiguo templo funerario de Tutmosis III, un monarca de la XVIII dinastía que murió hace 3.434 años. Son las piezas de un puzzle sacado a la luz por el equipo que dirige la joven arqueóloga sevillana Myriam Seco, una de las dos españolas -la otra es Carmen Pérez Die, en la Heracléopolis Magna- a cargo de una excavación en tierras egipcias.

"Es un reto muy importante porque estamos encontrando mucho material que dará información nueva sobre este importante rey. El objetivo es que un día pueda enseñarse al público que viene a visitar Luxor, y que resurja un nuevo templo que estaba en el olvido", señala Seco, durante una visita a España.

Tutmosis III fue uno de los monarcas más importantes de la civilización faraónica. Su madrastra, Hatshepsut, ejerció de regente hasta que tuvo edad suficiente de reinar y expandir el imperio egipcio a lejanas tierras. En sus 34 años de reinado Egipto llegó hasta el río Eufrates, al norte de Siria. Fue enterrado en lo más alto del Valle de los Reyes en la tumba denominada KV34, que se descubrió en 1898.

El templo funerario, al que su pueblo le llevaría las ofrendas, sería hallado pocos años después, en 1905, a poca distancia en Luxor, pero los arqueólogos de la época pronto perdieron interés. Un segundo intento de revelar sus secretos tendría lugar en 1934. Seco recuerda que durante un año trabajó allí un arquitecto que hizo la planta del edificio, «pero dejó muchos aspectos arqueológicos pendientes».

El yacimiento se abandonó durante 70 años, hasta que, el pasado otoño, Myriam aterrizó con su equipo de más de 100 personas en el templo derruido y aquello empezó a tomar forma.

"El muro exterior que rodea el templo está entero. En la primera campaña hemos encontrado más de 4.000 bloques que habrá que recolocar porque quiero reconstruir parte del templo. También hemos hallado relieves de sorprendente calidad y pinturas en un excelente estado de conservación. Uno de los pilones [entrada monumental] está entera y hay otros bajo unas casas que se van a desalojar. Tiene la misma estructura que el templo de Hastshepsut. Bajo la carretera que va al Valle de los Reyes está el patio".

En esta sucinta descripción de sus hallazgos, Myriam Seco deja traslucir la mezcla de emoción y agotamiento que supone cada campaña en el desierto. "Creo que en 10 años su estética será muy distinta". De momento, ella cuenta con la ayuda financiera de CEPSA para tres años.

La arqueóloga sevillana no es nueva en Egipto, ni en Oriente Próximo. Llegó en 1996 con un equipo de la Universidad de Tübingen (Alemania), donde había estado investigando y regresó dos años después para dedicarse a la arqueología submarina en la bahía de Alejandría, a las órdenes de Jean-Yves Empereur. Ya nunca más ha dejado esta zona del planeta, donde ha ido compaginando su trabajo submarino y terrestre hasta hoy.

Hace dos años, en 2006, inició la dirección de su propio proyecto, el rescate un pecio de hace dos milenios que iba cargado de estatuas de terracota y se hundió frente a las costas de Líbano, a 4,5 kilómetros de Tiro. En este caso la ayuda económica llegó de Cajasol. De momento lleva tres campañas, y no quiere dejarlo, pese a Tutmosis.

"Han sido años de trámites para lograr la concesión de excavar en el templo, es muy complicado y lo conseguí porque me conocían y gracias al apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de Sevilla, que figura como titular del proyecto, al responsable del Consejo Supremo de Antigüedades Egipcio, Zahi Hawas, y a la Embajada española. Es una suerte porque aquí siempre se encuentra algo interesante".

Y eso, asegura, es inolvidable. Lo que se lleva el tiempo es la dureza del trabajo: "Es cansado trabajar a 50ºC o los madrugones, pero siempre me atrajo reconstruir cosas, desvelar la historia de los restos me apasiona, es un impulso interior", confiesa Myrian Seco, poco antes de partir de nuevo a Egipto, ahora para participar con un equipo alemán en la excavación del templo de Amenofis III.

También sus colaboradores son multinacionales. Entre los doce especialistas (arqueólogos, filólogos, dibujante, epigrafista, etcétera) hay españoles, egipcios, libaneses, japoneses y alemanes. A ellos se suman más de 100 obreros no cualificados, que contrata en la zona.

Myriam Seco no es la única española en Egipto. Además de Carmen Pérez Die, una concesión española desde 1966, otros cuatro españoles están dirigiendo trabajos en el país: José Manuel Galán (en el proyecto Dyehuty), Luis Manuel Gonzálvez y Josep Prado i Parcerisa. En marzo, en el Museo de El Cairo, está previsto que se inaugure una exposición sobre los 150 años de hallazgos de los egiptólogos españoles.

[Fuente: Rosa M. Tristán, El Mundo]