Se ha publicado en Granada la obra colectiva 7 paseos por la Alhambra, en la que se abordan aspectos esenciales del conjunto monumental nazarí: su configuración urbana, su dimensión militar (murallas, puertas, torres), los principales palacios conservados y otros desaparecidos (con nuevas hipótesis sobre su génesis y distribución originales), los jardines (tipología, realidades, mitos, historia, nuevos estudios geopónimos, etc.), el agua (sistemas de abastecimiento, funciones, fuentes, baños, etc.), la epigrafía (estudio general de formas y contenidos, incluyendo versiones de poemas inéditos en español que estuvieron en los palacios de Comares y Leones) y la geometría (corrección de deformaciones visuales, proporciones áureas, espejos cerámicos, alicatados, etc.).
La obra, de 542 páginas y encuadernada en rústica, va acompañada de abundantes imágenes, planos de situación, alzados, restituciones isométricas, gráficos y diseños geométricos en blanco y negro y color.
Índice
Primera parte:
I. Una ciudad llamada Alhambra (Carlos Vílchez Vílchez y Mª Angustias Cabrera Orti)
II. Sistema defensivo en la Alhambra (José Manuel Gómez-Moreno Calera)
III. Los palacios nazaríes de Comares, Leones, el Partal y el Generalife (Carlos Vílchez Vílchez)
Segunda parte:
IV. El agua (Manuel Espinar Moreno)
V. Paseo por los jardines de la Alhambra (Manuel Casares Porcel y José Tito Rojo)
Tercera parte:
VI. La Alhambra o la caligrafía elevada al rango de arquitectura (José Miguel Puerta Vílchez)
VII. La búsqueda y materialización de la belleza. La geometría del poder (Rafael Pérez Gómez, Pablo Gutiérrez Calderón y Ceferino Ruiz Garrido. Dibujos: Mª D. Martínez Aires)
Edita: Grupo Proyecto Sur
www.proyectosur.com
I.S.B.N.: 84-8254-350-4
Formato: 17 x 24 cm. Páginas: 542
Más información: editorial@proyectosur.com; tel-fax: 958 553 698
30 julio 2007
28 julio 2007
El CSIC adquiere nueva sede en Roma para la Escuela Española de Historia y Arqueología
El presidente del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC), Carlos Martínez Alonso, ha firmado el viernes 27 de julio de 2007, en Roma, la adquisición de un nuevo edificio en el que se ubicará la nueva sede de la Escuela Española de Historia y Arqueología (CSIC). Este centro de investigación, fundado en 1910, es el único de plena titularidad que España posee en el extranjero.
El edificio adquirido por el CSIC, de 1.250 metros cuadrados de extensión, está ubicado en el centro de Roma, próximo a la columna de Trajano y los foros imperiales. Con esta adquisición, la Escuela ampliará la capacidad de su biblioteca especializada, y adecuará salas específicas para el trabajo de investigación arqueológico e histórico.
Este centro de investigación del CSIC recibió el pasado miércoles el Premio di Archeologia Tvscvlum Xavier Dupré, otorgado por la XI Comunità Montana Castelli Romani e Prenestini, en su primera edición. El galardón reconoce el proyecto de investigación arqueológica que la Escuela desarrolla en Tusculum, dedicado al estudio científico y la recuperación de este yacimiento romano, de más de 3.000 años de antigüedad.
Los investigadores del área de Humanidades del CSIC que trabajan en la Escuela se dedican en la actualidad principalmente a proyectos de arqueología e historia, no obstante, uno de sus objetivos es ampliar el campo de estudio a otros temas de ciencias humanas y sociales.
Entre las diferentes líneas de investigación que la escuela desarrolla en Roma se encuentra el estudio del culto a los héroes y figuras mitológicas en la cultura ibérica, el análisis de las infraestructuras y las obras hidráulicas de la antigua Roma, o la formación de los artistas españoles en la capital del imperio en la segunda mitad del siglo XVII.
La Escuela Española de Historia y Arqueología (CSIC) trabaja asimismo en la actualidad en la elección de las directrices científicas que definirán el futuro Parque Arqueológico de Tuscolo, en la región del Lacio, a unos 30 kilómetros al sur de Roma.
Este yacimiento, con una extensión de 10 hectáreas, presenta restos de una antigua ciudad romana que fue destruida y abandonada en el año 1191. El objetivo del futuro Parque es conseguir la proyección social del yacimiento de Tusculum y su entorno.
[Fuente: CSIC]
El edificio adquirido por el CSIC, de 1.250 metros cuadrados de extensión, está ubicado en el centro de Roma, próximo a la columna de Trajano y los foros imperiales. Con esta adquisición, la Escuela ampliará la capacidad de su biblioteca especializada, y adecuará salas específicas para el trabajo de investigación arqueológico e histórico.
Este centro de investigación del CSIC recibió el pasado miércoles el Premio di Archeologia Tvscvlum Xavier Dupré, otorgado por la XI Comunità Montana Castelli Romani e Prenestini, en su primera edición. El galardón reconoce el proyecto de investigación arqueológica que la Escuela desarrolla en Tusculum, dedicado al estudio científico y la recuperación de este yacimiento romano, de más de 3.000 años de antigüedad.
Los investigadores del área de Humanidades del CSIC que trabajan en la Escuela se dedican en la actualidad principalmente a proyectos de arqueología e historia, no obstante, uno de sus objetivos es ampliar el campo de estudio a otros temas de ciencias humanas y sociales.
Entre las diferentes líneas de investigación que la escuela desarrolla en Roma se encuentra el estudio del culto a los héroes y figuras mitológicas en la cultura ibérica, el análisis de las infraestructuras y las obras hidráulicas de la antigua Roma, o la formación de los artistas españoles en la capital del imperio en la segunda mitad del siglo XVII.
La Escuela Española de Historia y Arqueología (CSIC) trabaja asimismo en la actualidad en la elección de las directrices científicas que definirán el futuro Parque Arqueológico de Tuscolo, en la región del Lacio, a unos 30 kilómetros al sur de Roma.
Este yacimiento, con una extensión de 10 hectáreas, presenta restos de una antigua ciudad romana que fue destruida y abandonada en el año 1191. El objetivo del futuro Parque es conseguir la proyección social del yacimiento de Tusculum y su entorno.
[Fuente: CSIC]
26 julio 2007
Escultura en los templos indios
"La escultura en los templos indios. El arte de la devoción" es quizá la exposición más relevante hasta la fecha, realizada con fondos europeos, sobre este género plástico en el país asiático. CaixaForum Barcelona junto con el Victoria & Albert Museum de Londres, en colaboración con el British Museum, presentan en el espacio catalán una selección de obras donde se aprecia el universo visual y temático de estas esculturas figurativas, a través de 185 piezas que dan cuenta de la diversidad iconográfica de la religión hindú.
Esta exposición recorre desde el siglo II a. C. hasta el siglo XVII lo que ha sido el desarrollo de un género determinado directamente por la importancia del mundo religioso. Éste, repleto de creencias y devociones, demandaba la creación de imágenes y esculturas para la adoración, que poseían un nutrido banco referencial de dioses, semidioses, ascetas y santos, y que vieron en los espacios arquitectónicos los mejores lugares para que el pueblo pudiera contemplar estas piezas.
Desde el gran Dios supremo Shiva todos los demás, con sus distintos atributos y en diversas personificaciones, eran representados a través de manifestaciones de carácter bueno o malo en los templos, los cuales estaban concebidos como el lugar religioso de mayor importancia en el hinduismo. Es importante recordar que en la India además de esta religión, que es la principal, también impera el budismo y en menor medida el jainismo, además de otro conjunto de religiones menores, por lo que a la variedad iconográfica que propiamente poseen estas tres y al hecho de que comparten muchas imágenes, se suma la existencia de otras iconografías. El arte budista que llena los templos, por ejemplo, se nutría de múltiples referencias en las que la espiritualidad, la filosofía y el interés por la belleza se convierten en aspectos constantes; que tienen su traducción en piezas de piedra, madera, metal o arcilla, y que hacen precisamente de esa mezcla entre el hinduismo, el budismo y el jainismo el aspecto más común.
En virtud de la amplísima imaginería de la escultura figurativa hindú esta exposición ha sido concebida a través de una introducción y seis apartados, que cubren los aspectos más importantes a saber y comprender en un acercamiento hacia este arte incorporado en lugares arquitectónicos. Bajo los títulos: Conocer a los dioses, El arte de contemplar al dios, El templo como universo y morada de los dioses, Las reliquias y las peregrinaciones, La presencia y las imágenes de Buda, Los conquistadores pacíficos: los jina y el jainismo y Las procesiones: la adoración fuera del ámbito del templo, John Guy, el comisario de la muestra, logra adentrar al público en una experiencia única sobre esta rica cultura oriental fascinada por la religiosidad y la delicadeza.
La exposición estará abierta en Barcelona, en CaixaForum (Fundación La Caixa), Avda. Marqués de Comillas, 6-8, hasta el 18 de noviembre de 2007.
[Fuente: MasdeArte.com]
Esta exposición recorre desde el siglo II a. C. hasta el siglo XVII lo que ha sido el desarrollo de un género determinado directamente por la importancia del mundo religioso. Éste, repleto de creencias y devociones, demandaba la creación de imágenes y esculturas para la adoración, que poseían un nutrido banco referencial de dioses, semidioses, ascetas y santos, y que vieron en los espacios arquitectónicos los mejores lugares para que el pueblo pudiera contemplar estas piezas.
Desde el gran Dios supremo Shiva todos los demás, con sus distintos atributos y en diversas personificaciones, eran representados a través de manifestaciones de carácter bueno o malo en los templos, los cuales estaban concebidos como el lugar religioso de mayor importancia en el hinduismo. Es importante recordar que en la India además de esta religión, que es la principal, también impera el budismo y en menor medida el jainismo, además de otro conjunto de religiones menores, por lo que a la variedad iconográfica que propiamente poseen estas tres y al hecho de que comparten muchas imágenes, se suma la existencia de otras iconografías. El arte budista que llena los templos, por ejemplo, se nutría de múltiples referencias en las que la espiritualidad, la filosofía y el interés por la belleza se convierten en aspectos constantes; que tienen su traducción en piezas de piedra, madera, metal o arcilla, y que hacen precisamente de esa mezcla entre el hinduismo, el budismo y el jainismo el aspecto más común.
En virtud de la amplísima imaginería de la escultura figurativa hindú esta exposición ha sido concebida a través de una introducción y seis apartados, que cubren los aspectos más importantes a saber y comprender en un acercamiento hacia este arte incorporado en lugares arquitectónicos. Bajo los títulos: Conocer a los dioses, El arte de contemplar al dios, El templo como universo y morada de los dioses, Las reliquias y las peregrinaciones, La presencia y las imágenes de Buda, Los conquistadores pacíficos: los jina y el jainismo y Las procesiones: la adoración fuera del ámbito del templo, John Guy, el comisario de la muestra, logra adentrar al público en una experiencia única sobre esta rica cultura oriental fascinada por la religiosidad y la delicadeza.
La exposición estará abierta en Barcelona, en CaixaForum (Fundación La Caixa), Avda. Marqués de Comillas, 6-8, hasta el 18 de noviembre de 2007.
[Fuente: MasdeArte.com]
18 julio 2007
Último número de Artigrama ya disponible
Se ha publicado un nuevo ejemplar (número 21, 2006) de Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Su índice es el siguiente:
La Gran Exposición de Londres 1851: un nuevo público para el mundo
Luis R. Méndez Rodríguez
Pags. 23-42
La Exposición de Artes Decorativas de París de 1925
Francisco Javier Pérez Rojas
Pags. 43-84
Aportaciones de los escultores aragoneses al retrato español en la segunda mitad del siglo XX
Ana Ara Fernández
Pags. 65-672
Las exposiciones universales y la fascinación por el arte del Extremo Oriente en España: Japón y China
Vicente David Almazán Tomás
Pags. 85-104
Arquitectura para una exposición: Barcelona 1929
Carmen Grandas Sagarra
Pags. 105-124
Sevilla, la Exposición Ibero-americana de 1929 y la Exposición Universal de 1992
Alfredo José Morales Martínez
Pags. 125-146
La Exposición Hispano-Francesa de 1908: balance de una experiencia arquitectónica singular a la luz de un siglo
Ascensión Hernández Martínez, María Pilar Poblador Muga
Pags. 147-168
Obras que se vieron y han quedado de la Exposicón Hispano-Francesa
Manuel Santiago García Guatas
Pags. 169-196
El proyecto Expo 2008: arquitectura, ciudad, arte público
Francisco Pellicer Corellano, Javier Monclús Fraga
Pags. 197-214
La Exposición de 2008 en Zaragoza: proyectos de pabellones y obras
Isabel A. Yeste Navarro
Pags. 215-240
La Aljafería de Zaragoza como imitación y culminación del esquema arquitectónico y decorativo de la mezquita aljama de Córdoba
Bernabé Cabañero Subiza, Carmelo Lasa Gracia, José Luis Mateo Lázaro
Pags. 243-290
La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad Media española. II: edificios en el reino asturiano del siglo IX y en los condados catalanes de los isglos IX y X
Juan Francisco Esteban Lorente
Pags. 291-342
El retablo del Santo Cristo de la iglesia de San Pedro de Alagón (Zaragoza): aportaciones de su restauración a la historia del arte aragonés del siglo XVI
Elena Aguado Guardiola
Pags. 343-372
El dibujo para la tumba de Carlos de Aragón y Navarra (1550)
Javier Ibáñez Fernández
Pags. 373-394
Tratadística, Antigüedad y práctica constructiva: la traída de aguas a Teruel (ca. 1551-1559), Pierres Vedel en el contexto de la ingeniería española del Quinientos
Javier Ibáñez Fernández
Pags. 395-416
El retablo mayor de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona (Zaragoza): noticias sobre su realización 1605-1614
Jesús Fermín Criado Mainar
Pags. 417-452
Aportaciones de arte mueble barroco en el monasterio medieval de San Juan de la Peña
Miguel Hermoso Cuesta, Natalia Juan García
Pags. 453-484
Aproximación al pintor dieciochesco Diego Gutiérrez
José Ignacio Calvo Ruata
Pags. 485-524
"Los usos corrientes de la aristocracia": construcciones de la intimidad femenina en la fotografía de sociedad de Christian Franzen
Carmen Abad-Zardoya
Pags. 525-542
Los puentes parabólicos de hierro y el ingeniero D. Joaquín de Pano y Ruata (1849-1919)
María Pilar Biel Ibáñez, José Luis Pano Gracia
Pags. 543-576
La figura de la mujer en la producción escultórica aragonesa entre 1900 y 1939
Victoria Martínez Aured
Pags. 577-596
El edifico de la antigua Feria de Muestras de Zaragoza: ¿el Ave Fénix resurgiendo de las cenizas?
Mónica Vázquez Astorga
Pags. 597-632
El edificio Elíseos de Zaragoza: un ejemplo de la arquitectura monumental de Teodoro Ríos Balguer
Laura Aldama Fernández
Pags. 633-654
El premio Aragón-Goya en su modalidad de grabado (1996-2006): creación, evolución y trayectoria de los galardonados
María Belén Bueno Petisme
Pags. 673-696
Historia de la protección de los bienes culturales muebles: preceptos generales. La movilidad como principio constitutivo frente a la inmovilidad como aspiración patrimonial
María Victoria Quirosa García
Pags. 697-710
Historias de esta vieja Facultad de Filosofía y Letras
Manuel Santiago García Guatas
Pags. 711-718
Una porcelana Ming con guarnición de plata sobredorada de taller alemán en la iglesia de Santa María de los Corporales de Daroca (Zaragoza)
María Isabel Álvaro Zamora
Pags. 719-746
El Japón Meiji (1868-1912) y el japonismo en la revista L'Illustrazione Italiana
Vicente David Almazán Tomás, María Pilar Araguás Biescas
Pags. 747-768
El cine como catequesis durante el franquismo: la serie de documentales de Magíster S.A. (1945-1912)
Fernando Sanz Ferreruela
Pags. 769-796
Introducción a la creación de personajes históricos en el guión cinematográfico
Paula Ortiz Álvarez
Pags. 797-814
La Gran Exposición de Londres 1851: un nuevo público para el mundo
Luis R. Méndez Rodríguez
Pags. 23-42
La Exposición de Artes Decorativas de París de 1925
Francisco Javier Pérez Rojas
Pags. 43-84
Aportaciones de los escultores aragoneses al retrato español en la segunda mitad del siglo XX
Ana Ara Fernández
Pags. 65-672
Las exposiciones universales y la fascinación por el arte del Extremo Oriente en España: Japón y China
Vicente David Almazán Tomás
Pags. 85-104
Arquitectura para una exposición: Barcelona 1929
Carmen Grandas Sagarra
Pags. 105-124
Sevilla, la Exposición Ibero-americana de 1929 y la Exposición Universal de 1992
Alfredo José Morales Martínez
Pags. 125-146
La Exposición Hispano-Francesa de 1908: balance de una experiencia arquitectónica singular a la luz de un siglo
Ascensión Hernández Martínez, María Pilar Poblador Muga
Pags. 147-168
Obras que se vieron y han quedado de la Exposicón Hispano-Francesa
Manuel Santiago García Guatas
Pags. 169-196
El proyecto Expo 2008: arquitectura, ciudad, arte público
Francisco Pellicer Corellano, Javier Monclús Fraga
Pags. 197-214
La Exposición de 2008 en Zaragoza: proyectos de pabellones y obras
Isabel A. Yeste Navarro
Pags. 215-240
La Aljafería de Zaragoza como imitación y culminación del esquema arquitectónico y decorativo de la mezquita aljama de Córdoba
Bernabé Cabañero Subiza, Carmelo Lasa Gracia, José Luis Mateo Lázaro
Pags. 243-290
La metrología y sus consecuencias en las iglesias de la Alta Edad Media española. II: edificios en el reino asturiano del siglo IX y en los condados catalanes de los isglos IX y X
Juan Francisco Esteban Lorente
Pags. 291-342
El retablo del Santo Cristo de la iglesia de San Pedro de Alagón (Zaragoza): aportaciones de su restauración a la historia del arte aragonés del siglo XVI
Elena Aguado Guardiola
Pags. 343-372
El dibujo para la tumba de Carlos de Aragón y Navarra (1550)
Javier Ibáñez Fernández
Pags. 373-394
Tratadística, Antigüedad y práctica constructiva: la traída de aguas a Teruel (ca. 1551-1559), Pierres Vedel en el contexto de la ingeniería española del Quinientos
Javier Ibáñez Fernández
Pags. 395-416
El retablo mayor de la catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona (Zaragoza): noticias sobre su realización 1605-1614
Jesús Fermín Criado Mainar
Pags. 417-452
Aportaciones de arte mueble barroco en el monasterio medieval de San Juan de la Peña
Miguel Hermoso Cuesta, Natalia Juan García
Pags. 453-484
Aproximación al pintor dieciochesco Diego Gutiérrez
José Ignacio Calvo Ruata
Pags. 485-524
"Los usos corrientes de la aristocracia": construcciones de la intimidad femenina en la fotografía de sociedad de Christian Franzen
Carmen Abad-Zardoya
Pags. 525-542
Los puentes parabólicos de hierro y el ingeniero D. Joaquín de Pano y Ruata (1849-1919)
María Pilar Biel Ibáñez, José Luis Pano Gracia
Pags. 543-576
La figura de la mujer en la producción escultórica aragonesa entre 1900 y 1939
Victoria Martínez Aured
Pags. 577-596
El edifico de la antigua Feria de Muestras de Zaragoza: ¿el Ave Fénix resurgiendo de las cenizas?
Mónica Vázquez Astorga
Pags. 597-632
El edificio Elíseos de Zaragoza: un ejemplo de la arquitectura monumental de Teodoro Ríos Balguer
Laura Aldama Fernández
Pags. 633-654
El premio Aragón-Goya en su modalidad de grabado (1996-2006): creación, evolución y trayectoria de los galardonados
María Belén Bueno Petisme
Pags. 673-696
Historia de la protección de los bienes culturales muebles: preceptos generales. La movilidad como principio constitutivo frente a la inmovilidad como aspiración patrimonial
María Victoria Quirosa García
Pags. 697-710
Historias de esta vieja Facultad de Filosofía y Letras
Manuel Santiago García Guatas
Pags. 711-718
Una porcelana Ming con guarnición de plata sobredorada de taller alemán en la iglesia de Santa María de los Corporales de Daroca (Zaragoza)
María Isabel Álvaro Zamora
Pags. 719-746
El Japón Meiji (1868-1912) y el japonismo en la revista L'Illustrazione Italiana
Vicente David Almazán Tomás, María Pilar Araguás Biescas
Pags. 747-768
El cine como catequesis durante el franquismo: la serie de documentales de Magíster S.A. (1945-1912)
Fernando Sanz Ferreruela
Pags. 769-796
Introducción a la creación de personajes históricos en el guión cinematográfico
Paula Ortiz Álvarez
Pags. 797-814
16 julio 2007
Andalucía destina más de 25 millones de euros a su patrimonio barroco
El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha presentado el Proyecto Andalucía Barroca 2007. Se trata de un programa, gestionado por la Consejería de Cultura, cuyo objetivo es la recuperación, el estudio, y la difusión de un patrimonio cultural que se produce y recibe en Andalucía durante los siglos XVII y XVIII, y que abarca todas las manifestaciones culturales decisivas en la conformación de las señas de identidad del pueblo andaluz.
El Proyecto Andalucía Barroca 2007, con un presupuesto de más de 25 millones de euros y que se extiende a todas las provincias andaluzas, incluye actuaciones de conservación y restauración; medidas para la recuperación de la organería barroca; la organización de exposiciones; la celebración de un Congreso Internacional; la edición de publicaciones que recojan todo lo que acontezca; el desarrollo de actividades culturales; y el diseño de itinerarios temáticos.
En cuanto a las actuaciones de conservación y restauración que se van a efectuar, se ha elegido un elemento por cada provincia, atendiendo a los de mayor importancia patrimonial y peor estado de conservación.
Concretamente se restaurarán los retablos mayores de Nuestra Señora de la Oliva de Lebrija en Sevilla; y los de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor en Granada; el de la Iglesia de las Angustias de Ayamonte en Huelva; el de la Iglesia del convento de los Remedios de Antequera en Málaga; el de la Iglesia de San Lorenzo en Cádiz; el de la Iglesia parroquial de la Asunción de Huércal Overa en Almería; así como los retablos laterales de la parroquia de San Ildefonso de Jaén y el de la Capilla del Sagrario de la Iglesia de San Mateo de Lucena en Córdoba.
Los inmuebles en los que se realizarán intervenciones y restauraciones integrales son el Convento de San Agustín de Huécija en Almería; la Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja) en Cádiz; la Iglesia de San Agustín en Córdoba; la Capilla de la Virgen del Rosario de la iglesia de Santo Domingo en Granada; la fachada y el entorno urbano de la iglesia parroquial de Valverde del Camino en Huelva; la Ermita del Santo Cristo del Llano, en Baños de la Encina (Jaén); la Iglesia del Carmen en Antequera (Málaga); y la Iglesia de los Descalzos de Écija en Sevilla.
Andalucía conserva un rico patrimonio musical correspondiente a grandes instrumentos del Barroco, como son los órganos. Por ello el programa de recuperación de la organería barroca ha seleccionado uno por cada provincia, teniendo en cuenta tanto su calidad musical como sus necesidades de intervención, conservación y puesta en uso. Tras esta intervención, estos instrumentos recuperarán sus condiciones originales y óptimas de uso, y ofrecerán diversos conciertos musicales entre los meses de septiembre y diciembre.
Los órganos seleccionados son el de la Iglesia de San Lorenzo de Cádiz; el de la Iglesia de los Descalzos de Écija en Sevilla; el de la Iglesia de San Hipólito de Córdoba; el de la Iglesia de Santa Mª del Alcázar y San Andrés de Baeza, en Jaén; el de la Iglesia de Santiago de Castaño del Robledo, en Huelva; el de la Iglesia de la Real Colegiata de San Sebastián de Antequera, en Málaga; y el de la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Granada, así como el de la iglesia parroquial de Vélez Rubio, en Almería.
Las siete exposiciones previstas mostrarán los más importantes elementos del patrimonio conservado y difundirán las manifestaciones artísticas, científicas, musicales, históricas de estos siglos a través de piezas singulares contextualizadas en un discurso científico y didáctico. Cada una de ellas estará dedicada a un tema muy relacionado con la ciudad que las alberga, a excepción de las exposiciones de Sevilla y Granada, que en este caso mostrarán cada una el patrimonio de la otra.
Concretamente el calendario de exposiciones previsto comienza con 'Teatro de Grandezas' en el Hospital Real de Granada, del 14 de septiembre al 30 de diciembre; 'Antigüedad y Excelencia' en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, del 26 de septiembre al 30 de diciembre; 'El Fulgor de la Plata' en la Iglesia de San Agustín de Córdoba, del 25 de septiembre al 30 de diciembre; 'La imagen reflejada, Andalucía espejo de Europa' en la Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja) de Cádiz, del 27 de septiembre al 30 de diciembre.
Asimismo, la Sala de Exposiciones del Palacio Episcopal de Málaga acogerá 'Fiesta y Simulacro', del 20 de septiembre al 30 de diciembre; los Reales Alcázares de Sevilla albergará 'Luisa Roldán, La Roldana', del 25 de julio al 14 de octubre. Además, la exposición itinerante 'Andalucía Barroca' se inaugurará en Antequera el 17 de septiembre, y continuará por las localidades de Almería, Guadix, Jaén, Priego, Écija, Huelva y Jerez de la Frontera durante el año 2008.
La finalidad del programa de publicaciones es dar testimonio material de las diferentes exposiciones y de los avances científicos e historiográficos que se han logrado a través del Proyecto Andalucía Barroca 2007. Por ello se van a editar los catálogos de las exposiciones, las memorias científicas de los proyectos de intervención y conservación, y las actas de las jornadas técnicas y el congreso internacional.
Del 17 al 21 de septiembre, la ciudad de Antequera albergará el Congreso Internacional Andalucía Barroca 2007, cuyo objetivo es la revalorización del papel histórico de Andalucía, la puesta al día de sus estudios, el conocimiento de la contribución de sus creadores al panorama nacional y la difusión del patrimonio histórico que la sociedad barroca aportó a la cultura española y a la universal.
Este evento reunirá a una amplia representación de especialistas que reflexionarán, analizarán y debatirán con carácter multidisciplinar sobre el arte, la sociedad, la expresión inmaterial y el pensamiento en la cultura barroca andaluza. Estas jornadas se completarán con un programa de conciertos y visitas a las ciudades de Antequera, Écija y Priego de Córdoba, que se suman a la oferta cultural de las exposiciones monográficas de Andalucía Barroca.
El Proyecto Andalucía Barroca se complementará con actividades culturales de diversa índole, como visitas guiadas, conferencias, jornadas o conciertos musicales, que se desarrollarán fundamentalmente entre los meses de septiembre y diciembre de 2007.
Los itinerarios temáticos propuestos en el programa son 'Palacios y casas señoriales; Torres y espadañas'; 'Yeserías y camarines'; 'Retablos'; 'Organería';' Andalucía conventual' y 'Urbanismo lúdico y Espacios de sociabilidad'. A través de la creación de estos recorridos se facilitará al visitante la localización de este patrimonio, se informará sobre sus condiciones de accesibilidad y se proporcionarán los datos necesarios para comprender sus diferentes valores históricos, artísticos, simbólicos o representativos.
[Fuente: Junta de Andalucía]
El Proyecto Andalucía Barroca 2007, con un presupuesto de más de 25 millones de euros y que se extiende a todas las provincias andaluzas, incluye actuaciones de conservación y restauración; medidas para la recuperación de la organería barroca; la organización de exposiciones; la celebración de un Congreso Internacional; la edición de publicaciones que recojan todo lo que acontezca; el desarrollo de actividades culturales; y el diseño de itinerarios temáticos.
En cuanto a las actuaciones de conservación y restauración que se van a efectuar, se ha elegido un elemento por cada provincia, atendiendo a los de mayor importancia patrimonial y peor estado de conservación.
Concretamente se restaurarán los retablos mayores de Nuestra Señora de la Oliva de Lebrija en Sevilla; y los de la Iglesia de los Santos Justo y Pastor en Granada; el de la Iglesia de las Angustias de Ayamonte en Huelva; el de la Iglesia del convento de los Remedios de Antequera en Málaga; el de la Iglesia de San Lorenzo en Cádiz; el de la Iglesia parroquial de la Asunción de Huércal Overa en Almería; así como los retablos laterales de la parroquia de San Ildefonso de Jaén y el de la Capilla del Sagrario de la Iglesia de San Mateo de Lucena en Córdoba.
Los inmuebles en los que se realizarán intervenciones y restauraciones integrales son el Convento de San Agustín de Huécija en Almería; la Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja) en Cádiz; la Iglesia de San Agustín en Córdoba; la Capilla de la Virgen del Rosario de la iglesia de Santo Domingo en Granada; la fachada y el entorno urbano de la iglesia parroquial de Valverde del Camino en Huelva; la Ermita del Santo Cristo del Llano, en Baños de la Encina (Jaén); la Iglesia del Carmen en Antequera (Málaga); y la Iglesia de los Descalzos de Écija en Sevilla.
Andalucía conserva un rico patrimonio musical correspondiente a grandes instrumentos del Barroco, como son los órganos. Por ello el programa de recuperación de la organería barroca ha seleccionado uno por cada provincia, teniendo en cuenta tanto su calidad musical como sus necesidades de intervención, conservación y puesta en uso. Tras esta intervención, estos instrumentos recuperarán sus condiciones originales y óptimas de uso, y ofrecerán diversos conciertos musicales entre los meses de septiembre y diciembre.
Los órganos seleccionados son el de la Iglesia de San Lorenzo de Cádiz; el de la Iglesia de los Descalzos de Écija en Sevilla; el de la Iglesia de San Hipólito de Córdoba; el de la Iglesia de Santa Mª del Alcázar y San Andrés de Baeza, en Jaén; el de la Iglesia de Santiago de Castaño del Robledo, en Huelva; el de la Iglesia de la Real Colegiata de San Sebastián de Antequera, en Málaga; y el de la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Granada, así como el de la iglesia parroquial de Vélez Rubio, en Almería.
Las siete exposiciones previstas mostrarán los más importantes elementos del patrimonio conservado y difundirán las manifestaciones artísticas, científicas, musicales, históricas de estos siglos a través de piezas singulares contextualizadas en un discurso científico y didáctico. Cada una de ellas estará dedicada a un tema muy relacionado con la ciudad que las alberga, a excepción de las exposiciones de Sevilla y Granada, que en este caso mostrarán cada una el patrimonio de la otra.
Concretamente el calendario de exposiciones previsto comienza con 'Teatro de Grandezas' en el Hospital Real de Granada, del 14 de septiembre al 30 de diciembre; 'Antigüedad y Excelencia' en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, del 26 de septiembre al 30 de diciembre; 'El Fulgor de la Plata' en la Iglesia de San Agustín de Córdoba, del 25 de septiembre al 30 de diciembre; 'La imagen reflejada, Andalucía espejo de Europa' en la Iglesia de Santa Cruz (Catedral Vieja) de Cádiz, del 27 de septiembre al 30 de diciembre.
Asimismo, la Sala de Exposiciones del Palacio Episcopal de Málaga acogerá 'Fiesta y Simulacro', del 20 de septiembre al 30 de diciembre; los Reales Alcázares de Sevilla albergará 'Luisa Roldán, La Roldana', del 25 de julio al 14 de octubre. Además, la exposición itinerante 'Andalucía Barroca' se inaugurará en Antequera el 17 de septiembre, y continuará por las localidades de Almería, Guadix, Jaén, Priego, Écija, Huelva y Jerez de la Frontera durante el año 2008.
La finalidad del programa de publicaciones es dar testimonio material de las diferentes exposiciones y de los avances científicos e historiográficos que se han logrado a través del Proyecto Andalucía Barroca 2007. Por ello se van a editar los catálogos de las exposiciones, las memorias científicas de los proyectos de intervención y conservación, y las actas de las jornadas técnicas y el congreso internacional.
Del 17 al 21 de septiembre, la ciudad de Antequera albergará el Congreso Internacional Andalucía Barroca 2007, cuyo objetivo es la revalorización del papel histórico de Andalucía, la puesta al día de sus estudios, el conocimiento de la contribución de sus creadores al panorama nacional y la difusión del patrimonio histórico que la sociedad barroca aportó a la cultura española y a la universal.
Este evento reunirá a una amplia representación de especialistas que reflexionarán, analizarán y debatirán con carácter multidisciplinar sobre el arte, la sociedad, la expresión inmaterial y el pensamiento en la cultura barroca andaluza. Estas jornadas se completarán con un programa de conciertos y visitas a las ciudades de Antequera, Écija y Priego de Córdoba, que se suman a la oferta cultural de las exposiciones monográficas de Andalucía Barroca.
El Proyecto Andalucía Barroca se complementará con actividades culturales de diversa índole, como visitas guiadas, conferencias, jornadas o conciertos musicales, que se desarrollarán fundamentalmente entre los meses de septiembre y diciembre de 2007.
Los itinerarios temáticos propuestos en el programa son 'Palacios y casas señoriales; Torres y espadañas'; 'Yeserías y camarines'; 'Retablos'; 'Organería';' Andalucía conventual' y 'Urbanismo lúdico y Espacios de sociabilidad'. A través de la creación de estos recorridos se facilitará al visitante la localización de este patrimonio, se informará sobre sus condiciones de accesibilidad y se proporcionarán los datos necesarios para comprender sus diferentes valores históricos, artísticos, simbólicos o representativos.
[Fuente: Junta de Andalucía]
07 julio 2007
Recogida de firmas en defensa de los edificios de la ILE
Un grupo de investigadores e intelectuales ha dado a conocer un manifiesto en defensa de los edificios históricos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE). Existe el plan de alterar arquitectónica, paisajísticamente y, en definitiva, de hacer desaparecer las señales de identidad del conjunto de edificios históricos que tuvo la Institución Libre de Enseñanza en la que fue su sede histórica de Paseo del Obelisco, 8 (hoy General Martínez Campos, 14), y que albergó a don Francisco Giner de los Ríos y a don Bartolomé Cossio, desde 1884. Su ideal era contar con “un espacio natural que favoreciese la higiene y desarrollo de los alumnos, un espacio que contase con un jardín que habría de transformarse en “campo escolar”, donde educar la sensibilidad estética y artística del alumnado”.
En esa quinta del Paseo del Obelisco, los institucionistas se mantuvieron hasta la muerte de don Francisco, en 1915, creándose al año siguiente la Fundación que lleva su nombre, cuyo propósito sería la continuación de las actividades pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza.
Ante el actual plan de rehabilitación que modificaría drásticamente este conjunto arquitectónico, se ha hecho público el siguiente manifiesto, que puede ser firmado desde su página web:
"Conocedores del proyecto de destruir de la mayor parte del patrimonio histórico-arquitectónico, propiedad de la Fundación Giner de los Ríos y legado cultural de la Institución Libre de Enseñanza, sito en el Paseo de Martínez Campos 14 y 16, de Madrid, manifestamos nuestro más absoluto rechazo a la supuesta ejecución material del proyecto, e instamos a que se difunda el alcance de tal supuesto atropello, ante la opinión pública. El proyecto aprobado por el Patronato de la Fundación Giner de los Ríos, destruirá el llamado Pabellón Giner, de párvulos o de la carpintería, el emblemático jardín y el antiguo frontón. Ese edificio, construido por el arquitecto Bernardo Giner, en 1917, es la primera muestra de la arquitectura escolar, inspirada en el estilo mudéjar, fraguada en el entorno institucionalista y que, pese a haber sufrido algunas reformas, mantiene íntegra su estructura y es susceptible de ser rehabilitado.
"Los abajo firmantes solicitamos la rectificación inmediata del Proyecto en curso y sugerimos que la ayuda económica recibida, sea utilizada íntegramente en la restauración de los edificios históricos, manteniendo el jardín tal y la como fue diseñado por el señor Giner de los Ríos. Esperamos de la sensibilidad del Presidente, del Secretario y demás miembros del Patronato una reacción positiva y la rectificación pertinente en defensa de una reliquia del patrimonio histórico-artístico y cultural, propiedad de todos los españoles".
En esa quinta del Paseo del Obelisco, los institucionistas se mantuvieron hasta la muerte de don Francisco, en 1915, creándose al año siguiente la Fundación que lleva su nombre, cuyo propósito sería la continuación de las actividades pedagógicas de la Institución Libre de Enseñanza.
Ante el actual plan de rehabilitación que modificaría drásticamente este conjunto arquitectónico, se ha hecho público el siguiente manifiesto, que puede ser firmado desde su página web:
"Conocedores del proyecto de destruir de la mayor parte del patrimonio histórico-arquitectónico, propiedad de la Fundación Giner de los Ríos y legado cultural de la Institución Libre de Enseñanza, sito en el Paseo de Martínez Campos 14 y 16, de Madrid, manifestamos nuestro más absoluto rechazo a la supuesta ejecución material del proyecto, e instamos a que se difunda el alcance de tal supuesto atropello, ante la opinión pública. El proyecto aprobado por el Patronato de la Fundación Giner de los Ríos, destruirá el llamado Pabellón Giner, de párvulos o de la carpintería, el emblemático jardín y el antiguo frontón. Ese edificio, construido por el arquitecto Bernardo Giner, en 1917, es la primera muestra de la arquitectura escolar, inspirada en el estilo mudéjar, fraguada en el entorno institucionalista y que, pese a haber sufrido algunas reformas, mantiene íntegra su estructura y es susceptible de ser rehabilitado.
"Los abajo firmantes solicitamos la rectificación inmediata del Proyecto en curso y sugerimos que la ayuda económica recibida, sea utilizada íntegramente en la restauración de los edificios históricos, manteniendo el jardín tal y la como fue diseñado por el señor Giner de los Ríos. Esperamos de la sensibilidad del Presidente, del Secretario y demás miembros del Patronato una reacción positiva y la rectificación pertinente en defensa de una reliquia del patrimonio histórico-artístico y cultural, propiedad de todos los españoles".
05 julio 2007
Avance de una contingencia. Arquitectura contemporánea en Galicia
La arquitectura realizada en Galicia en los últimos tiempos delata un fenómeno imparable de desarrollo de nuevos lenguajes y propuestas arquitectónicas, que muestra tanto un esfuerzo de modernización como el interés por plantear soluciones constructivas avanzadas y originales, ligadas en muchos casos a grandes nombres internacionales. El Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC) presenta ahora una visión reflexiva de esa realidad en la muestra Avance de una contingencia. Arquitectura contemporánea en Galicia, del 6 de julio al 2 de septiembre de 2007.
En un momento presente en el que términos como deslocalización, aculturación o globalización imperan en el lenguaje de la crítica del arte y la arquitectura, Galicia se ha revelado como uno de los territorios europeos más destacados en el desarrollo de nuevas propuestas y lenguajes arquitectónicos; su situación geográfica de periferia o no centralidad no parece haber sido un obstáculo para la conformación de este fenómeno ligado tanto a los continuos flujos e interacciones como a la impronta del medio. Desde los años ochenta y aun con anterioridad fueron varios los conjuntos edilicios que delataban las preocupaciones y esfuerzos modernizadores por parte de determinados arquitectos, instituciones y promotores privados a la hora de plantear soluciones constructivas tan avanzadas como originales. En este proceso los aportes de figuras de renombre internacional y nacional han resultado determinantes a la hora de plantear divergencias conceptuales y formales, complementando de este modo el inquieto panorama autóctono que se venía fraguando desde una heterogénea excepcionalidad creativa. Bajo el sugerente y a la vez clarificador título de Avance de una contingencia, la muestra que acoge la planta baja del CGAC, la sala Zona C de Bonaval y las salas expositivas del COAG, es consecuencia de un proceso paralelo de búsqueda, revisión y análisis de las principales intervenciones arquitectónicas planteadas en Galicia desde c. 1980 hasta la actualidad, como ejemplos conscientes y generadores de un contexto de arquitectura contemporánea en Galicia.
La selección propuesta pretende ofrecer una visión exhaustiva de un fenómeno que se demuestra excepcional en nuestro panorama creativo. Los criterios estéticos y funcionales a la hora de valorar y presentar cada intervención arquitectónica, se han sumado a las variables en cuanto al uso, a la promoción o a los intereses socioeconómicos, políticos y culturales, agentes que se demuestran fundamentales para todo estudio al respecto. Además, factores tan claves como la identidad y el diálogo con el pasado, la recreación del territorio, la consideración de hito arquitectónico o de contribución al tejido urbano, el vínculo del edificio con el entorno, la clave de la autoría o las sensaciones y subjetividades que originan los espacios construidos, se han convertido en vectores determinantes a la hora de configurar el conjunto expositivo referenciado. Un agudo y visual montaje facilita la expresión última de los referentes analíticos mencionados, si bien es el espectador quien está llamado a completar en última instancia el abordaje reflexivo a partir de las inquietudes personales que determinan sus intereses respecto a esta contingencia en avance.
[Fuente: CGAC y Masdearte]
En un momento presente en el que términos como deslocalización, aculturación o globalización imperan en el lenguaje de la crítica del arte y la arquitectura, Galicia se ha revelado como uno de los territorios europeos más destacados en el desarrollo de nuevas propuestas y lenguajes arquitectónicos; su situación geográfica de periferia o no centralidad no parece haber sido un obstáculo para la conformación de este fenómeno ligado tanto a los continuos flujos e interacciones como a la impronta del medio. Desde los años ochenta y aun con anterioridad fueron varios los conjuntos edilicios que delataban las preocupaciones y esfuerzos modernizadores por parte de determinados arquitectos, instituciones y promotores privados a la hora de plantear soluciones constructivas tan avanzadas como originales. En este proceso los aportes de figuras de renombre internacional y nacional han resultado determinantes a la hora de plantear divergencias conceptuales y formales, complementando de este modo el inquieto panorama autóctono que se venía fraguando desde una heterogénea excepcionalidad creativa. Bajo el sugerente y a la vez clarificador título de Avance de una contingencia, la muestra que acoge la planta baja del CGAC, la sala Zona C de Bonaval y las salas expositivas del COAG, es consecuencia de un proceso paralelo de búsqueda, revisión y análisis de las principales intervenciones arquitectónicas planteadas en Galicia desde c. 1980 hasta la actualidad, como ejemplos conscientes y generadores de un contexto de arquitectura contemporánea en Galicia.
La selección propuesta pretende ofrecer una visión exhaustiva de un fenómeno que se demuestra excepcional en nuestro panorama creativo. Los criterios estéticos y funcionales a la hora de valorar y presentar cada intervención arquitectónica, se han sumado a las variables en cuanto al uso, a la promoción o a los intereses socioeconómicos, políticos y culturales, agentes que se demuestran fundamentales para todo estudio al respecto. Además, factores tan claves como la identidad y el diálogo con el pasado, la recreación del territorio, la consideración de hito arquitectónico o de contribución al tejido urbano, el vínculo del edificio con el entorno, la clave de la autoría o las sensaciones y subjetividades que originan los espacios construidos, se han convertido en vectores determinantes a la hora de configurar el conjunto expositivo referenciado. Un agudo y visual montaje facilita la expresión última de los referentes analíticos mencionados, si bien es el espectador quien está llamado a completar en última instancia el abordaje reflexivo a partir de las inquietudes personales que determinan sus intereses respecto a esta contingencia en avance.
[Fuente: CGAC y Masdearte]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)