31 marzo 2006

Algunas novedades editoriales de la Junta de Andalucía

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía presenta este mes algunas publicaciones de interés para el ámbito de la Historia del Arte. Son las siguientes:

FERNÁNDEZ GÓMEZ, Fernando Museo Arqueológico de Sevilla: guía oficial
Textos: Fernando Fernández Gómez, Carmen Martín Gómez
Sevilla, Consejería de Cultura, 2005
249 p; il.; 23 cm
Museos de Andalucía. Guías oficiales, 9
Coordinación de la edición: Dirección General de Museos
D.L.: SE 5877-2005
ISBN: 84-8266-533-2
Precio: 9 euros

Guía oficial para conocer el Museo Arqueológico de Sevilla, la historia de la institución, el edificio y la colección que alberga el Museo.






PALENCIA CEREZO, José María Museum of Fine Arts, Córdoba. Official guide
Texts: José María Palencia Cerezo
1st edition
Sevilla, Consejería de Cultura, 2005
132 p; il.; 23 cm
Museums of Andalusia, Official guides, 8
Texto en inglés
Coordinación de la edición: Dirección General de Museos
D.L.: SE 6151-2005
ISBN 84-8266-534-0
Precio: 10 euros

Guía en inglés que recoge la historia del Museo de Bellas Artes de Córdoba, desde su constitución a la época actual, así como un repaso a las colecciones más significativas de las que es depositario.




BAZZANA, André; BEDIA, Juana (dirs.)
Excavaciones en la Isla de Saltés (Huelva) 1988-2001

1ª edición
Sevilla, Consejería de Cultura, 2005
400 p; il.; 30 cm + 1 CD-ROM
Arqueología, Monografías, 22
Coordinación de la Edición: Dirección General de Bienes Culturales
D.L.: SE 6484-2005
ISBN: 84-8266-561-8
Precio: 30 euros

Informe de los resultados de las excavaciones en la Isla de Saltés (Huelva), al que acompaña una valoración de su historia como antiguo asentamiento fenicio.

19 marzo 2006

Nace la Sección Propia de Historia del Arte del Colegio Oficial de Andalucía Oriental

Recientemente ha sido creada la Sección Propia de Historia del Arte (SEPHA), en el seno del Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Granada, Jaén y Almería.

La presidenta de esta nueva Sección, Dª Guadalupe Romero Sánchez, la presenta en los siguientes términos:

“La idea de crear la SEPHA surgió de la necesidad de fijar con claridad la capacitación y competencia profesional del historiador del arte y a su vez tener un organismo que la defendiera. Este modelo de agrupación es el único que oficialmente pueda luchar por nuestros intereses comunes. El hecho de que el Colegio Oficial tenga el ámbito geográfico establecido en el oriente andaluz es importantísimo porque abre las puertas para poder actuar en un territorio más amplio pudiendo desarrollar proyectos a mayor escala. Aunque siempre se queda abierta la posibilidad de poder establecer acuerdos con asociaciones o agrupaciones afines para llevar a cabo la finalidad y los objetivos con los que ha nacido la SEPHA. Aun así cualquier licenciado/a en Historia del Arte del Estado Español puede pertenecer a esta sección hasta el momento en el que se terminen de configurar el resto de secciones de Historia del Arte que se pretenden conformar en todas las ciudades donde existan estudios histórico-artísticos. En ese momento automáticamente se cambiará la colegiatura a la sección que territorialmente le pertenezca. Aún así el vínculo queda abierto ya que todas las secciones en caso de interés general van a actuar de manera conjunta luchando por intereses que nos son propios como el intrusismo laboral, la defensa de nuestra intervención en el patrimonio histórico español en cuestiones de catalogación, difusión y demás competencias reflejadas en los Estatutos de la SEPHA (Capítulo V: FINES, Artículo 9º).

“El 26 de febrero de 2005 se constituyó definitivamente la SEPHA siendo el resultado de un arduo proceso que se prolongó durante dos años. En los Estatutos no sólo contemplamos nuestra formación académica y salidas profesionales sino que en ellos dejamos constancia de las actuaciones que pretendíamos llevar a cabo para darle a la Historia del Arte el lugar que se merece en la sociedad.

“Internamente, la SEPHA está formada por la Junta Directiva y comisiones de trabajo específicas y dependientes en última instancia de la Junta. Las comisiones no tienen carácter de permanencia, pueden crearse o disolverse dependiendo de la labor que estén desarrollando o de la necesidad de tratar algunos temas puntuales que puedan surgir.

“Las comisiones que se van a elegir en un primer momento son las de Comunicación, Gestión Cultural, Investigación, Museos y Galerías, y Patrimonio, para en un futuro ampliar o disgregar aquellas que se vean más saturadas o conformar otras nuevas. Cada una de estas comisiones funcionará de manera independiente desarrollando su labor en cada uno de estos campos.

“Así dado el interés común del sector profesional creemos que la SEPHA debe entenderse como una Sección que puede ofrecer a la Historia del Arte el lugar que se merece en la sociedad y en el ámbito laboral, aunque igualmente entendemos que es un proceso lento y que necesita del apoyo de la totalidad de los licenciados. La SEPHA mantiene vínculos con numerosas instituciones de carácter público y privado interesadas en participar activamente con la sección, al igual que se ofrece la posibilidad de que cualquier empresa u organismo solicite profesionales de la Historia del Arte.

“El colegiado contará con la SEPHA para denunciar cualquier situación de indefensión profesional, para lo que contamos con asesoría jurídica a disposición de los colegiados.

“Las iniciativas que actualmente se llevan a cabo son: creación de una base de datos con los curricula de los colegiados para fomentar la incorporación al mercado laboral, creación de una página web en la que diariamente podréis consultar las novedades en cuanto a formación, empleo, y todo tipo de noticias relacionadas con la Historia del Arte, además de actualizar vuestros curricula, etc. Además se están organizando diversos cursos.”

Reproduzco a continuación el artículo 9 de los Estatutos de la SEPHA, donde se hace mención de sus FINES:

1.- La SEPHA tiene como fines:

  1. Promover y apoyar actividades que redunden en beneficio de la Historia del Arte, así como de su investigación y difusión.
  2. Dar a conocer la profesión del Historiador del Arte, divulgando sus principios y favoreciendo iniciativas encaminadas a promoverla.
  3. Apoyar la labor de los profesionales de la Historia del Arte en instituciones, fundaciones, empresas y organismos públicos y privados estimulando la mutua colaboración.
  4. Establecer y mantener canales de comunicación entre los miembros, asesorarles en el ámbito profesional, promover actividades dirigidas a su formación continua, así como la realización de trabajos de carácter técnico, histórico o artístico dentro del ámbito del patrimonio cultural.
  5. Promover los contactos y fomentar la colaboración con otras entidades y organismos nacionales o internacionales de fines similares.
  6. Emprender cualesquiera otras actividades que favorezcan la consecución de los fines previa información al CDL.
  7. La ordenación del ejercicio y de las competencias profesionales de los Historiadores/as del Arte, garantizando su regulación y el libre ejercicio de la misma.
  8. Impulsar la formación, perfeccionamiento y actuación profesional de sus miembros.
  9. Colaborar con órganos de gobierno del CDL y representar a todos sus miembros ante la Junta de Gobierno del CDL, ante los organismos tanto públicos como privados y ante la sociedad.
  10. Potenciar el reconocimiento de los Historiadores/as del Arte como actividad profesional especializada y amparada dentro del marco estatutario del CDL.
  11. Fomentar la defensa de los intereses profesionales y laborales tanto en lo privado como en lo público.
  12. Promover y desarrollar actividades y servicios de interés común para todos sus miembros ya sean de carácter profesional, formativo, cultural u otros similares.
  13. Adoptar las medidas conducentes a evitar el intrusismo laboral, informando a la Junta de Gobierno del CDL de aquellos casos conocidos por la Junta Directiva de la SEPHA para que se adopten las medidas oportunas.
  14. Recomendar el establecimiento de los honorarios, que tendrán carácter orientativo en el ejercicio libre de la profesión.
  15. Procurar conseguir el mayor nivel de empleo para los miembros de la Sección.
  16. Colaborar con otros Colegios Profesionales o Secciones en la relación de estudios y actividades de interés para la profesión.

Información de contacto:

Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y Ciencias de Granada, Jaén y Almería.

C/. General Narváez, 1, 1º. 18002 GRANADA

Telf.: 958 254 716

Fax: 958 254 716

Web: www.codoli.org

Correo-e de la SEPHA: sephainf@yahoo.es

14 marzo 2006

Editado el último número electrónico de la revista Anales de Historia del Arte

Portada de la revista Anales de Historia del ArteAcaba de ser publicado el último número, el volumen 15 (2005), de la revista Anales de Historia del Arte, editada por la Universidad Complutense de Madrid, que tiene sus contenidos volcados en Internet. Esta revista aporta en sus números lo mejor de la investigación realizada por los departamentos de Historia del Arte I (Medieval), Historia del Arte II (Moderno) e Historia del Arte III (Contemporáneo) de la UCM. Este último volumen incluye los siguientes artículos:

Un mural románico inédito en la colección Leva. MANZARBEITIA VALLE, Santiago.
El artículo comunica la existencia de una pintura mural inédita perteneciente a una colección privada española.

Las tablas astronómicas de Alfonso X El Sabio. Los ejemplares del Museo Naval de Madrid. FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Laura.
El equipo de astrónomos reunido en torno al Rey se valió de la herencia clásica recogida a través del mundo árabe así como de las innovaciones que se habían producido en al-Andalus para crear una obra de gran trascendencia en el panorama científico posterior, difundiéndose en copias manuscritas e impresas por toda Europa durante cuatro siglos.

El paraiso desde la tierra. Manifestaciones en la arquitectura hispanomusulmana. MORENO ALCALDE, María.
Se propone en este trabajo una lectura simbólica de ciertos edificios hispanomusulmanes, en los que parece verse anunciada o recordada una imagen del paraíso, a partir de la descripción que de este lugar hacen los textos árabes.

El Tesorero Alonso Gutiérrez y su capilla en San Martín. Notas y documentos sobre patronazgo artístico en el Madrid del Quinientos.
TOAJAS ROGER, M. Ángeles.
La capilla funeraria de Alonso Gutiérrez, Tesorero del Emperador Carlos V, fue una de las importantes obras artísticas que promovió en la última etapa de su vida en Madrid y fueron continuadas por su esposa María de Pisa, todas de relevancia en el contexto madrileño del momento aunque hoy desaparecidas en su inmensa mayoría.

Consideraciones sobre la universalidad de Alonso Cano (1601-1667) y su fama de arquitecto.
BLASCO ESQUIVIAS, Beatriz.
Con sus obras, Alonso Cano se granjeó una fama de artista universal que todavía hoy perdura y a la que también contribuyeron sus primeros biógrafos Lázaro Díaz del Valle (1656-1659) y Antonio Palomino (1724).

Contrarreforma y reglamentación de cenobios femeninos en el Arzobispado de Toledo, siglo XVII. Convento de la Concepción Benedictina de la Ciudad Imperial.
SUÁREZ QUEVEDO, Diego.
Desde la óptica de la normativización que la Contrarreforma fue imponiendo en la vida eclesiástica, encaramos aquí el caso del arzobispado de Toledo a partir de una publicación oficial por parte del mismo, que hemos denominado Retiro, cuyo autor Manuel de Vega y Cuadros fue un personaje íntima y definitivamente ligado a la conformación, construcción y dotación del convento de la Concepción Benedictina de Toledo en el siglo XVII.

‘Geometría (a esta Arte se reduce la pintura y dibujo)’. Lázaro Díaz del Valle y la nobleza del arte de la pintura.
RIELLO VELÁSCO, José María.
El “retardo” cultural español con respecto a otros países europeos durante la época moderna permitió un mayor y mejor aprovechamiento de los alcances del acervo medieval. Ejemplo de ello fue Lázaro Díaz del Valle recurriendo a la tradición del Árbol de la Ciencia, que tanta fortuna había tenido en épocamedieval, para explicitar de manera precisa la dependencia de la pintura y el dibujo de la Geometría, arte liberal por antonomasia, participando así en el debate fundamental de la teoría artística del Siglo de Oro: la nobleza de la pintura.

Don Diego Enríquez de Villegas en el solar de Marte. Rasguear con la espada en el siglo XVII.
DÍAZ MORENO, Félix.
Don Diego Enríquez de Villegas, portugués de nacimiento, sirvió a la corona española a lo largo de casi toda su vida. Caballero y comendador de la Orden de Cristo y capitán de corazas españolas, además se dedicó al estudio y elaboración de variados tratados.

Isidro Carnicero. Su relación con la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
ALBARRÁN MARTÍN, Virginia.
Como aportación al conocimiento de la escultura desarrollada en España durante el siglo XVIII, ámbito sobre el que aún queda mucho por trabajar, presentamos en este artículo la información que en relación al artista Isidro Carnicero hemos localizado en el archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, institución a la que estuvo estrechamente ligado como artista y como profesor, ocupando diferentes cargos hasta llegar a Director General.

Nuevas aportaciones a la biografía de varios artistas del siglo XIX.
PORTELA SANDOVAL, Francisco José.
Nuevos datos biográficos relativos a varios artistas que fueron profesores de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado en el siglo XIX.

Ocio y negocio. El jardín del Tívoli en el Paseo del Prado de Madrid.
LOPEZOSA APARICIO, Concepción.
Los valores sociológicos del Paseo del Prado de Madrid favorecieron la aparición de una serie de construcciones dedicadas al ocio y recreación públicos, de entre las cuales una de las más significativas fue el jardín del Tívoli, surgido a inicios del siglo XIX en el tramo de San Jerónimo.

Nuevas imaginerías del arte: el juguete como escultura moderna.
PÉREZ SEGURA, Javier.
Desde que fuera teorizado por Baudelaire como objeto artístico a mediados del s. XIX, el juguete ha sido una de las vías más sugerentes para la creación plástica.

Nosferatu y Murnau: Las influencias pictóricas.
RUBIO GÓMEZ, Salvador.
Uno de los aspectos más llamativos de la obra fílmica de F.W. Murnau es la influencia de la pintura en sus obras, tanto en cuanto a asimilación de ejemplos concretos como de utilización de composiciones pictóricas.

Devorando la ciudad. Transformaciones urbanísticas y arquitectónicas de Beijing.
SANZ GIMÉNEZ, Susana.
El artículo desarrolla dos líneas de estudio, destinadas a confluir en un mismo objetivo; la carrera de obstáculos que Beijing ha emprendido para alcanzar el estatus de urbe vanguardista.

10 marzo 2006

El 4º congreso internacional 'La medina en proceso de saturación' se celebrará en mayo en la Escuela de Estudios Árabes (CSIC, Granada)

Díptico informativo del congresoLa Escuela de Estudios Árabes, centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada, está llevando a cabo un ciclo de siete congresos internacionales, dirigidos por el Dr. Julio Navarro Palazón (CSIC, Granada), titulados en conjunto La ciudad en el Occidente islámico medieval. Nuevas aportaciones de la Arqueología y relectura de fuentes, enmarcados dentro de un proyecto de I+D aprobado en el año 2003, con el título Urbanismo islámico en el Sureste peninsular (BHA2003-04231). Ya se han celebrado los tres primeros, que tuvieron lugar en Granada el 1º (La medina andalusí) y el 2º (Jardines de al-Andalus), y en Silves (Portugal) el 3º (La medina en formación). Próximamente se va a celebrar el 4º congreso, una vez más en Granada, en la sede de la Escuela de Estudios Árabes en las Casas del Chapiz, que tendrá como título La medina en proceso de saturación. Tendrá lugar los días 10, 11, 12 y 13 de mayo de 2006, y está coordinado por Elena Díez Jorge (Universidad de Granada) y Antonio Orihuela Uzal (CSIC, Granada).
Díptico informativo del congresoLa entidad organizadora nos presenta así este ciclo de congresos: "El objetivo fundamental es analizar las pautas que rigen la génesis y evolución de las antiguas medinas del Occidente musulmán, así como su transformación tras la conquista cristiana de al-Andalus. Para ello, hemos dividido la evolución urbana convencionalmente en cuatro fases: constitución, expansión del caserío, saturación y desbordamiento.
"Este congreso estará dedicado al estudio de los procesos de saturación o densificación del espacio intramuros de la medina. Uno de los elementos en los que mejor se pueden observar los procesos de presión edificatoria tendentes a la densificación es el parcelario, pues ha sido una constante que las fincas urbanas más antiguas fueron subdivididas y fragmentadas, generándose así parcelas más pequeñas que compensaban la pérdida de espacio ganándolo en altura, mediante el desarrollo de algorfas, almacerías, saledizos, pasadizos y cobertizos (sabats), etc. Esta progresiva escasez de superficie edificable intramuros generó también una presión sobre los espacios comunitarios (calles, plazas, etc.), reduciéndolos en anchura o incluso haciéndolos desaparecer completamente. La subdivisión de las antiguas fincas ocasionó la necesidad de crear viales en esos terrenos privados, adarves o callejones sin salida, los cuales permitían acceder a las nuevas viviendas situadas en el interior de las manzanas. La transformación urbana fruto de la saturación se manifiesta también en la reducción de parcelas de alfarerías y otras instalaciones artesanales que, en muchos casos, acaban siendo trasladadas extramuros; en la ocupación de cementerios que ocasionalmente eran invadidos por viviendas, parcial o totalmente y en la desaparición de los espacios verdes intramuros.
Vista aérea de la medina de Fez, Marruecos"El enfoque de nuestros encuentros es pluridisciplinar, puesto que el conocimiento de la realidad histórica se obtiene no sólo de los datos arqueológicos, sino también de otras fuentes, y muy especialmente de las escritas, sobre todo en lengua árabe (documentos de archivo, textos jurídicos, crónicas, relatos de viaje, informes geográficos, etc.). Por tanto, al presente congreso hemos invitado a especialistas en éstos campos a participar con sus aportaciones al tema objeto de debate."
El programa previsto es el siguiente:

Miércoles, 10 de mayo

9:00 - Entrega de documentación
9:30 - Presentación
- Javier García-Bellido. "Morfogénesis de la medina medieval: las seis reglas de su densificación".
- Julio Navarro y Pedro Jiménez. “Aportaciones de la Arqueología al estudio de la medina saturada”.
- Jean Passini. “Evolución diacrónica de la parcela en el tejido urbano medieval de Toledo”.
- Alfonso Carmona. "Glosario de tecnicismos árabes para el estudio de la medina en proceso de saturación".
16.00
- Vicente Salvatierra. “La investigación de la saturación de la medina a través de la Arqueología de urgencia. Ilusiones, realidades e hipótesis de futuro. El caso de Jaén”.
- Fernando Villada. “Medinas saturadas y evolución urbana de Ceuta”.
-Johnny De Meulemeester. “Saltés (prov.Huelva/E), building pressure and urbanization as shown by archaeological examples”.
-Cesare de Seta. ”La città medievale. Continuità e discontinuità nell’Occidente cristiano”.
Jueves, 11 de mayo
9:00
- Francisco Vidal. "Conflictos jurídicos por densidad constructiva en medinas andalusíes".
- Delfina Serrano. “El problema del crecimiento de las viviendas en altura”.
- Christine Mazzoli-Guintard. “Cordoue aux Xe-XIe siècles: une ville saturée? L'apport des sources textuelles".
- Antonio Orihuela, Mª Dolores Rodríguez y Amalia Zomeño. “Sobre los procesos de saturación de la Granada nazarí a través de los testimonios escritos”.
- Manuel Espinar. “Noticias documentales y arqueológicas sobre Madina Garnata: El espacio comercial en la madina saturada”.
16.00
Visitas guiadas:
- Convento de Sta. Isabel la Real. José Manuel Gomez-Moreno.
- Palacio de Daralhorra. José Manuel Gómez-Moreno y José Miguel Puerta.
- Intervención en la muralla de la Alcazaba Antigua. Sector Cuesta de la Alhacaba. José Miguel Castillo Martínez.
Viernes, 12 de mayo
9:00
- Ángel López.
“La ocupación de los cementerios intramuros en la ciudad andalusí: el caso de Granada”.
- Michael Bonine.
“Fields, Walls and Courtyards: Patterns and Processes of Growth and Compaction in the Middle Eastern City”.
- Donald Whitcomb.
"Transformations in Islamic urbanism as seen in the archaeology and documentation from Fustat, Egypt".
- André Raymond.
"Croissance urbaine et saturation des centres urbains dans les grandes villes arabes à l´époque ottomane: les cas de Tunis, le Caire et Alep".
- Michel Van der Meerschen. "Marrakech, la création de quartiers nouveaux intra muros aux 19ème et 20ème siècles”.
16.00
- Attilio Petruccioli. "Formation de tissus d'entassement dans les mellahs de Essaouira (Maroc)".
- Giulia Annalinda Neglia. “The structure of the urban fabric of the medina of al-Kairawan”.
- Mohammed Hassen. “Les rues de la ville de Tunis (zuqaq, fina' et sabat): un exemple d'une ville saturée à la fin du moyen-âge”.
- Ferdinando Maurici.
“Las ciudades de la Sicilia occidental en época islámica: mecanismos de transformación del espacio urbano”.
Sábado, 13 de mayo
9:00
-Pedro Marfil. “Del Emirato al Califato: la mezquita de Córdoba y el alcázar y su incidencia en el urbanismo de la capital de al-Andalus”.
- Ahmed Tahiri.
"Estructura urbanística de la medina saturada: la Sevilla abbadí".
CONCLUSIONES
- Beatriz Arizaga y Alfonso Jiménez.

16:00
- Visitas guiadas
-Casa Nazarí de Zafra. Antonio Almagro.
-Casa Nazarí
de la Calle Horno del Oro, 14. Antonio Orihuela
-Casas Moriscas.
Carlos Sánchez

05 marzo 2006

El arte visto por PFOrsini y contado en forma de blogs

El Arte De El Renacimiento ItalianoLa blogosfera española se está convirtiendo cada vez más en depositaria de múltiples iniciativas relacionadas con el arte y la cultura, elevando considerablemente los niveles de calidad de sus contenidos. Un magnífico ejemplo de este fenómeno pueden ser los blogs de PFOrsini: El Arte De El Renacimiento Italiano y Cizaña Estética. En ambos, propone su autor y editor múltiples bases y motivos para la reflexión crítica en torno a la teoría del arte, la estética y la creación artística en general, con artículos de gran interés, bien documentados y trazados sobre atractivos hilos argumentales. Una experiencia muy recomendable para los navegantes de la Red interesados en las propuestas estéticas de hoy y de siempre.
Este autor nos relata así los comienzos de sus consideraciones estéticas más profundas. Escuchémosle:
Cizaña Estética(...) Quisiera comenzar con un breve recuerdo personal. Aunque debiera decir olvido. Porque el caso es que no recuerdo cuál fue el cuadro que más me impresionó la primera vez que visité el Museo del Prado.
Tan sólo recuerdo un collage de imágenes confusas convertidas en colores sin formas. Pero lo que sí recuerdo es la sensación de viaje en el tiempo que llenó y aún llena mi corazón hasta hoy. No fue un dejá vu, un creer que ya había estado allí. No. Lo que sentí ante aquellos lienzos, especialmente, en la sala dedicada a la pintura italiana del Cinquecento, era un conjunto de voces, que como si de una melodía infantil se tratara, inundaba la sala y al llegar a mis oídos, sus notas se convirtieran en una frase que decía: “por fin, por fin, por fin...”
Al salir de allí, Madrid dejó de parecerme una ciudad ruidosa y mal educada, para convertirse en el cofre intemporal donde se guardaban quizás las imágenes más bellas que yo hubiera podido contemplar con los ojos hasta entonces.
De nuevo en casa, cogí los pinceles y durante casi cinco años me esforcé cuanto pude por encontrar y recuperar la senda perdida de aquellos que me habían hablado en el Prado. Pues yo sentía que eran los cuadros quienes me obligaban a pintar. No lo conseguí, y abandoné.
Nunca fui capaz de recuperar la composición de un Rafael, ni la pericia en el dibujo de Mantegna y, por supuesto, el color inefable de Tiziano, por no mencionar el desgarro de Ribera o la serena humanidad de Velázquez.
Nunca conseguí acercarme lo suficiente a su lado. Me tuve que conformar con volver al Prado y preguntarles de nuevo con un oído más atento, esta vez, qué querían decirme, en definitiva quería saber qué me pedían que hiciera.
Y entonces, escuché en aquel silencio previo al cierre, sus voces que de nuevo me decían: “por fin has vuelto.”
Y entonces comprendí.
Nunca me pidieron o desearon que pintara. Sólo me daban las gracias. Por volver. Como me dieron la bienvenida por haberles visitado la primera vez. Comprendí que si amaba de verdad a aquellos cuadros y a sus Creadores, sólo tenía que intentar propagar el eco de sus voces entre los demás, en este caso y ahora, vosotros. Comprendí, al fin, que los cuadros y las obras de arte viven y perduran en el tiempo, gracias al secreto amor que les profesan quienes, como yo, una vez, tan solo una vez, fueron capaces de escucharlas. Por eso viajé en el tiempo, para sentirme como el primer espectador de cada una de las obras de aquel, lejano ya, día en que las vi por vez primera. Ahora pinto, pero solo en mi cabeza. Y me dedico con amor a repetir entre quienes quieran escucharme aquel eco de las voces que un día me dijeron “Por fin... Estás aquí, bienvenido seas y gracias por tu mirada, no sabes cuánto la necesitábamos.”
Ahora no sólo hablan ellas, también conversamos, con los años algunas obras y cuadros, se han convertido en tan buenos compañeros de viaje que mi vida sería muy aburrida sin su charla, y a veces hasta creo que se burlan de mí.
El Arte necesita de todos nosotros para sobrevivir, pues quién sabe los estragos que el tiempo y la indiferencia pueden hacer en sus hijos. Tan solo debemos pensar en las miles de miles de obras que se perdieron por que nadie quiso escuchar.

01 marzo 2006

El pueblo de Los Ogíjares tiene un nuevo monumento mudéjar

La iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza, en Los Ogíjares (Granada)La Junta de Andalucía acaba de declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, la iglesia mudéjar de Nuestra Señora de la Cabeza, en el Barrio Alto del municipio granadino de Los Ogíjares. Tanto este templo como la iglesia de Santa Ana (en el Barrio Bajo) son fábricas mudéjares edificadas sobre antiguas mezquitas andalusíes, y responden perfectamente al modelo tipológico de las iglesias del estilo mudéjar propio de la zona de Granada, como sus hermanas más famosas del barrio del Albayzín.
En época islámica, el municipio estaba formado por dos alquerías (Ugíjar la Baja y Ugíjar la Alta). La población era agricultora y artesana. Tras la conquista del reino de Granada, a finales del siglo XV, surge el municipio que es hoy al unirse ambas alquería en una sóla parroquia. Los dos pequeños pueblos que darán lugar a Los Ogíjares tendrán dos repoblaciones, la primera justo tras la caída de Granada y la segunda tras la expulsión de los moriscos, en la segunda mitad del siglo XVI.
Vista de Los Ogíjares desde Granada, con parte de la Alhambra en primer términoEn cuanto a la iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza, fue edificada entre 1510 y 1553. Consta de una sola nave rectangular con un presbiterio de dos alturas que luce un retablo mayor de madera tallada y dorada (datado entre 1650 y 1669). La iglesia, además, alberga varias tallas de San Francisco de Asís y San Juan Evangelista realizadas en el siglo XVII por el círculo de Alonso de Mena.
El modelo más frecuente de los templos mudéjares granadinos lo describe el catedrático Rafael López Guzmán en su libro sobre Arquitectura mudéjar (Ed. Cátedra, año 2000): "Una sola nave con capilla mayor diferenciada mediante arco toral. Cubierta con armadura de madera. Torre con capilla bautismal en el cuerpo bajo y ausencia de decoración optando por la cal como elemento cromático unitario. Incluso se valora presupuestariamente" (pág. 393). Según este mismo autor, "las iglesias mudéjares no responden a diseños populares sino que son el resultado de modelos culturales donde participan los dirigentes ideológicos concretados (...) en el obispado (...) y la aristocracia de la zona" (pág. 394).
La declaración como BIC, que la equipara a su hermana del Barrio Bajo de Ogíjares (declarada en 2004), se ha producido en el decreto 27/2006, de 24 de enero, publicado en el BOJA nº 30 del 14 de febrero de 2006.